Aplicación de los procesos pedagógicos con la utilización de las Learning Management System (LMS) en el bachillerato técnico de la especialidad de electromecánica automotriz
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las TIC abren la posibilidad de crear nuevos espacios para interactuar con los estudiantes, mejorando la interacción entre el educador y el educando, de ahí que la introducción de nuevos Ambientes Virtuales de Enseñanza (EVA) dentro y fuera del aula alentará a los alumnos a ampliar aún más sus conocimientos y participar en su desarrollo intelectual. Objetivo: analizar la aplicación de los LMS, en los procesos pedagógicos que utilizan los docentes para el mejoramiento del aprendizaje dentro de la figura profesional Electromecánica. Metodología: enfoque mixto de tipo descriptiva, al caracterizar los métodos que manipulan los profesores en la aplicación de los LMS en los procesos pedagógicos. También es de alcance transversal ya que en este trabajo se concretó con los alumnos de 1° a 3° de bachillerato en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito durante el periodo escolar 2023 – 2024. Resultados: los resultados arrojaron que el 71% de los encuestados afirman que no han escuchado, ni tienen idea en qué consisten las LMS. Sin embargo, el 47% de los docentes siempre utiliza métodos y técnicas ordenadas para iniciar sus clases, además, el 59% de los encuestados consideran que siempre puede lograrse innovación con ayuda de las plataformas digitales, es por ello por lo que el 46% siempre prefieren Canva. Conclusión: los LMS permiten a los educandos personalizar su aprendizaje para adaptarlo a sus necesidades y estilo de aprendizaje. Además, ayudan a establecer, tramitar, crear y adjudicar materiales de aprendizaje online a los alumnos. De igual manera, proporcionan a los estudiantes acceso a contenidos educativos actualizados, que reflejen los últimos avances en la tecnología automotriz. Es importante destacar que tanto docentes como estudiantes están de acuerdo que con la ayuda de las herramientas digitales sí se puede alcanzar una innovación efectiva en los procesos de aprendizaje. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Tecnologías educativas. Tipo de artículo: Artículo original
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Arias, F. (2017). El proyecto de Investigación. Epísteme. https://kupdf.net/download/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf_5a1b4afde2b6f5e526da642c_pdf.
Bustos López, H. G., & Gómez Zermeño, M G. (2018). La competencia digital en docentes de preparatoria como medio para la innovación educativa. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 66-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082018000100066&lng=es&tlng=es.
Calero Sánchez, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, (4). https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/7449/6962
Cruz, G. (2021). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo de las matemáticas en la modalidad de educación virtual en básica elemental. [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6556/1/UPSE-TEB-2021-0008.pdf
Díaz Quilla, J. P., Carbonel Alta, G. Z., & Picho Durand, D J. (2021). Los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) en la educación virtual. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (50), 87-95. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.5087-95-Diaz-Carbonel-Picho.pdf
Echeverría Brocano, M. P., & Ávila Pesantez, D. F. (2021). Cybersecurity in learning management system (LMS). Ecuadorian Science Journal, 5(1), 46-54. https://doi.org/10.46480/esj.5.1.98
García, J. M., & García Cabeza, S. (2023). Las tecnologías en (y para) la educación. FLACSO. https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/article/view/4/5
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México DF, México: Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Méndez Santana, L. M. (2023). Gestión escolar en el desarrollo de los procesos pedagógicos por competencia en un Centro Educativo. Mentor: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(especial), 825 - 845. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6465/5290
Morán Borja, L., Camacho Tovar, G., & Parreño Sánchez, J. (2021). Herramientas digitales y su impacto en el desarrollo del pensamiento divergente. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-8. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000700032
Padilla Tacuri, D. (2021). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje de ciencias naturales para estudiantes de séptimo de básica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, Año lectivo 2020-2021 [Trabajo de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdf
Quimí, E. (2017). Estrategias didácticas grupales para desarrollar las habilidades comunicativas frente a problemas y situaciones áulicas [Tesis de pregado, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11420/1/ECUACS%20DE00084.pdf
Ramírez García, J. de J. (2021). Estudio de la experiencia de usuario en los sistemas de gestión del aprendizaje. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12(1), e1358. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1358