La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2600-5859
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.55 ]
 
 

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 2 (2025): Habilidades Cognitivas

Publicado: 2025-04-03

Plataforma de ajedrez online como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas

Introducción. El desarrollo de habilidades cognitivas ocurre en un entorno que fomente la curiosidad, el cuestionamiento y la exploración; así, los educadores deben generar estrategias que lo estimulen, por esto se realizó el presente estudio. Objetivo. Elaborar una estrategia didáctica basada en el uso de la plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Metodología. Enfoque cuantitativo, finalidad práctica, de campo y transversal y alcance descriptivo. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario a 64 estudiantes que conformaron la muestra. Resultados. Los resultados indican una tendencia central en el desarrollo de habilidades cognitivas entre los estudiantes, ubicando la media más alta en la dimensión memoria con el 56,25% en la alternativa casi nunca; en las dimensiones: atención, razonamiento, creatividad, también se develó esa tendencia; ubicándolos en el nivel no adecuado. Se diseñó una estrategia didáctica basada en el uso de plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Conclusión. Los aprendices mostraron deficiencias en los elementos considerados para un desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas, destacando las áreas críticas que requieren atención, ya que enfrentan serias dificultades en el desarrollo de habilidades tales como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento y la creatividad. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entonos digitales. Tipo de estudio: Artículos originales.

Juana Fernanda Lituma López, Carmen Teresa Quevedo Chiqui, María Alejandrina Nivela Cornejo, Roger Martínez Isaac

6-26

Victimización y perpetración de la violencia en el noviazgo adolescente: una revisión sistemática

Introducción. La Violencia en el Noviazgo Adolescente, Teen Dating Violence (TDV) es un tipo de violencia de pareja con graves consecuencias a nivel personal y familiar. Objetivo. Este estudio describe la prevalencia de victimización y perpetración de la TDV (física, sexual, psicológica y cibernética), considerando región, género e instrumentos. Metodología. Se realizo una revisión sistemática con PRISMA, usando palabras claves y operadores booleanos. Resultados. Como resultado se seleccionaron 12 investigaciones. América del Sur presentó la tasa más alta de victimización psicológica (97,56%), perpetración física (37,6%) y perpetración sexual (30,8%); Europa registró la tasa más alta de victimización cibernética (72,6%). El género femenino presento mayor victimización sexual (12,3% y 52,5%), victimización psicológica (1,5% al 64%) y perpetración cibernética (53,2% y 56%); el género masculino presento mayor perpetración sexual (1,9% y 51,2%). El CADRI fue usado como instrumento de medición para evaluar la TDV en 8 de los 12 estudios seleccionados. Conclusión. En conclusión, los resultados revelaron gran variabilidad en las tasas de prevalencia por región, bidireccionalidad de la TDV tanto para el género masculino como el femenino y la necesidad de estandarizar instrumentos para futuras investigaciones de la TDV. Área de estudio general: Psicología. Área de estudio específica: Violencia en el Noviazgo Adolescente. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica sistemática.

Bryan Marcelo Haro Morales, Jéssica Alexandra Jaramillo Oyervide, Andrés Alexis Ramírez Coronel

27-49

Vestimenta tradicional Salasaka: ¿símbolo de resistencia cultural o reflejo de la transculturación?

Introducción: Las transformaciones que hoy exhibe el vestuario tradicional Salasaka constituyen objeto de análisis desde diferentes perspectivas teóricas que la resaltan como forma de resistencia e identidad cultural. Otros análisis defienden la idea de la transculturación. Desde un posicionamiento sociológico y etnográfico se realiza la presente investigación que pretende ofrecer una mirada particular que integra ambas visiones. Objetivos: El estudio se orienta hacia a) Identificar los principales elementos simbólicos de la vestimenta Salasaka y su significado dentro de la comunidad y b) Examinar los cambios recientes en el uso del vestuario tradicional y los factores que han influido en su transformación. Metodología: Se desarrolla una investigación no experimental de tipo descriptiva a partir de asumir un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas no estructuradas en profundidad a cuatro representantes y líderes de la comunidad. También se utiliza la observación participativa y análisis visual de los atuendos tradicionales. Resultados: El vestuario tradicional Salasaka constituye la expresión identitaria de la comunidad, recoge símbolos y tradiciones propios, a la vez que mantiene inmóviles costumbres asociadas a su confección y elaboración. Las transformaciones respecto a la disminución de su uso y las piezas que la integran se asocian a un proceso de transculturación. Conclusiones: La vestimenta tradicional Salasaka es expresión de la transculturación que incorpora tendencias modernas sin negar las tradiciones y creencias originarias. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio Específico: Comunicación y Cultura. Tipo de artículo: original.

Edison Raúl Lomas Badillo, Isaac Israel Lata Guamán

50-64

Ver todos los números