La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2600-5859
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.55 ]
 
 

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 6 Núm. 4.2 (2023): Ciencia Tecnológica

Publicado: 2023-11-03

La limitación del derecho a la defensa por falta de acceso a medios, en accidentes de tránsito. Cuenca 2021

Introducción: En Ecuador, la acción penal pública está legalmente reservada a la Fiscalía General del Estado, que también lleva la carga de la prueba en el sistema procesal penal. Sin embargo, en la práctica, otros participantes pueden llevar a cabo actividades probatorias, lo que es esencial para la defensa en el proceso penal. Objetivo: El objetivo es analizar la participación de los intervinientes en investigaciones penales en Ecuador en la generación de pruebas y su impacto en la defensa legal, particularmente en el contexto de experticias técnicas como la pericia de audio y video. Metodología: En el marco de la actividad probatoria en una investigación previa, se consideran prácticas como las experticias técnicas, que requieren medios tecnológicos adecuados y cumplimiento de formalidades legales, incluyendo la presencia de dos peritos acreditados. Se analizará la falta de recursos, que puede deberse a la negligencia de la Fiscalía o a la falta de apoyo estatal. Resultados: La participación de los intervinientes en la generación de pruebas técnicas en investigaciones penales en Ecuador es una expresión legítima de su derecho a la defensa. Sin embargo, la falta de recursos necesarios para llevar a cabo estas actividades puede ser el resultado de la negligencia de la Fiscalía o de la falta de apoyo estatal, lo que limita el ejercicio de la defensa. Conclusión. La colaboración de los intervinientes en la generación de pruebas técnicas en investigaciones penales en Ecuador es esencial para el ejercicio del derecho a la defensa. La falta de recursos constituye una limitación y una violación al derecho a la defensa, lo que subraya la necesidad de garantizar el acceso a los recursos necesarios para una defensa efectiva en el sistema penal ecuatoriano. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho procesal.

Juan Carlos Heredia Delgado, Marcelo Torres Wilchez

6-27

Guía rápida de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para una ISP: Caso de estudio XNET

Introducción: Los usuarios de computadoras ya sean individuos o pertenecientes al sector público o privado, tienen expectativas informales respecto a sus equipos. Esperan que al encender la computadora se guarden los datos que dejaron el día anterior, que sus correos electrónicos lleguen a sus destinatarios sin pérdida de archivos adjuntos, y que, al acceder a la base de datos de nómina, los datos sean reales y coherentes. Sin embargo, estas expectativas no siempre se cumplen debido a posibles fallas de hardware, interceptación de correos electrónicos o manipulación de aplicaciones de nómina por parte de empleados desleales. Objetivo: El objetivo de este proyecto es crear una guía rápida para un sistema de gestión de la seguridad de la información, basado en MAGERIT y las normas ISO/IEC 27000, con el fin de analizar las vulnerabilidades. Metodología: Se llevó a cabo una investigación en fuentes confiables en línea para seleccionar los artículos de investigación, tesis y proyectos que fueron relevantes para este proyecto. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de los activos de la información, así como una investigación descriptiva y bibliográfica de las amenazas encontradas. El objetivo fue identificar las mejores prácticas y controles necesarios para evitar que dichas amenazas se materialicen. Resultados: El resultado fue la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información que permite eliminar o minimizar la probabilidad e impacto de los incidentes de seguridad. Se utilizaron las metodologías de riesgo MAGERIT y las normas ISO/IEC 27000. Conclusión: En conclusión, se presenta una guía rápida para un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para un ISP. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada ISP es único y las conclusiones específicas pueden variar según el contexto. Área de estudio general: Tecnologías de la Información. Área de estudio específica: Ciberseguridad.

Pablo Cesar Gordillo Chabla, Juan Pablo Cuenca Tapia, Eduardo Mauricio Campaña Ortega

28-45

Política de control de vulnerabilidades en el proceso “B” del área de admisión y nivelación de la Universidad Católica de Cuenca

Introducción: La Universidad Católica de Cuenca, a la vez de ir alineada en alcance de la calidad educativa, innovación y crecimiento institucional, también busca el mejoramiento continuo en sus diferentes dependencias respecto a la seguridad de la información y así evitar posibles amenazas a sus activos de información, pudiendo iniciar con el área de Admisión y Nivelación con alcance al proceso “B” correspondiente a la toma de los exámenes de Odontología de la Institución. Objetivo: Obtener la política de control de vulnerabilidades en el proceso “B” del Área de Admisión y Nivelación de la Universidad Católica de Cuenca. Con la finalidad de que posteriormente sean implementadas en la institución. Metodología: La metodología utilizada fue la ISO 27002:2013, la principal herramienta de apoyo fue Excel y sus diferentes hojas lo que facilitó el análisis, seguido la herramienta tecnológica de análisis de gestión de riesgo PILAR 7.4.9 (25.10.2021). Resultados: El análisis de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades empezó con el levantamiento del inventario de activos de información del subproceso (b) del área de admisión y nivelación correspondiente a la toma de los exámenes de Odontología de la Institución, donde se obtuvieron 33 AI, los cuales fueron clasificados por tipo de AI. Conclusión: El alma mater, se ha mantenido participando en diferentes rankings internacionales como; webometrics, permitiéndole escalar 3 puesto a favor de 28 al 25, concluyendo que la institución constantemente genera acciones para escalar posiciones de excelencia académica. Área de estudio general: Tecnología de la Información. Área de estudio específica: Ciberseguridad

Kerly Gardenia Ordoñez Almeida, Carlos Andrés Torres Soto, Laura Alexandra Ureta Arreaga

46-62

Causas de lumbalgia en trabajadores del proyecto Megamaxi - Cuenca en el año 2022

Introducción: Este artículo investigativo, realizado en el proyecto Megamaxi – Paraíso de la ciudad de Cuenca, fue realizado en un total de 94 sujetos, caracterizados por rondar la edad entre los 30 y 60 años, con predominio de sobrepeso y obesidad en un 69% de los trabajadores. Objetivos: El objetivo de este es determinar la relación existente entre la posición normal de la columna lumbar y los factores de riesgo tales como: Cargas pesadas, posiciones Forzadas y el uso de herramientas vibratorias. Metodología: El método de estudio realizado es el Cuantitativo, exploratorio, descriptivo, correlacional y no experimental; los resultados obtenidos demuestran una relación positiva entre las variables cargas pesadas y la posición normal de la columna lumbar. Resultados: Según la prueba de Spearman, la relación de estos 2 elementos fue de -544**, lo que nos indica que tenemos un resultado de correlaciones no paramétricas, debido a la relación entre solo una variable con la posición lumbar. Conclusiones: En conclusión, se puede conocer que hay una mayor relación de las cargas pesadas con la aparición de lumbalgia en los trabajadores de la construcción. Mientras que la relación entre las posiciones forzadas o el uso de máquinas vibratorias no presentaron resultados significativos, en comparación con el uso de cargas pesadas.  Área de estudio general: Medicina ocupacional. Área de estudio específica: Salud y seguridad ocupacional.

Juan Fernando García Córdova, Angel Giovanny Quinde Alvear

63-87

Innovación emprendedora en la industria pesquera: explorando los roles de las Startups en Santa Priscila S.A.

Introducción: La aplicación de la metodología Lean Startup en empresas ofrece un enfoque dinámico para la innovación continua, identificando elementos clave para el éxito. En el sector acuícola, estrategias innovadoras buscan mejorar la calidad de productos y promover la responsabilidad ambiental. Objetivos: Este estudio analiza las estrategias de Lean Startup de Santa Priscila S.A., buscando identificar las mejores prácticas y factores clave en su éxito internacional. Metodología: La recolección y análisis de datos se realizará con un enfoque sistémico, utilizando un cuestionario validado. La muestra consta de 100 trabajadores de Santa Priscila S.A., evaluados con herramientas estadísticas para identificar patrones y correlaciones. Resultados: Los resultados destacan que la implementación de estrategias de Lean Startup ha impulsado el desarrollo de la empresa. Santa Priscila S.A. ha mejorado su comprensión del mercado, liderando la comercialización internacional de productos acuícolas. La construcción de equipos capacitados en metodologías ágiles es crucial para la expansión exitosa. Conclusiones: Se concluye que el uso adecuado de estrategias de innovación continua, como Lean Startup, es fundamental para el crecimiento económico sostenido en empresas. La adaptación ágil y la comprensión profunda del mercado son esenciales para el éxito internacional en la industria acuícola. Este estudio aporta valiosos insights para empresas que buscan mejorar su competitividad a través de enfoques ágiles y sostenibles. Área de estudio general: administración de empresas. Área de estudio específica: gestión de proyectos.

Yosselyne Carolina Obando Franco, Jorge Vladimir Núñez Grijalva, Guido Olivier Erazo Álvarez

88-108

Ver todos los números