https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/issue/feedConcienciaDigital2023-09-29T04:34:29+00:00Dr.C. Efraín Velasteguí López PhD.luisefrainvelastegui@cienciadigital.orgOpen Journal Systems<div id="inicio"> <p>La revista <strong>Conciencia Digital</strong> se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 100%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego90/depositphotos_80485982-stock-photo-books-with-magnifying-glass-search.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify">La revista <strong>Conciencia Digital</strong> se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> DrC. Efraín Velasteguí López PhD.</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2600-5859</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista: </strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22201">SJIF 2020 = 5.55</a> ]</li> </ul> <div> </div> <div><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TITpresAAAAJ" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego90/google-scholar-png.png" width="113" height="32"></a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=https%3A%2F%2Fcienciadigital.org%2Frevistacienciadigital2%2Findex.php%2FConcienciaDigital%2F&ling=0&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcreses&newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego90/base_logo_kl.png" width="90" height="35"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/infolegal" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100"> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/indexa" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div>https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2649Arquitectura empresarial para la creación de la empresa Swimmers2023-08-23T16:22:42+00:00María Belén Paredes Regaladobelen.paredes@espoch.edu.ecAlfredo Israel Paredes Regaladoaparedes@istct.edu.ecJosue Emanuel Tello Monterojosuetello26@gmail.com<p><strong>Introducción. </strong>Actualmente el gran avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la importancia del emprendimiento en la economía a nivel global y la búsqueda de nuevas soluciones atractivas, inclusivas e innovadoras a las necesidades que nos demanda la sociedad, suponen un escenario muy motivador para la creación de una empresa de base tecnológica. <strong>Objetivo. </strong>l objetivo de este trabajo es realizar una propuesta de Arquitectura Empresarial para la creación de la Empresa Swimmers que actualmente no existe. Plantear una estructura, características y diseño organizacional para la futura empresa Swimmers con el fin de definir como deseamos que funcione la empresa (TO-BE). Formular un modelo de Arquitectura Empresarial para el caso de estudio, en base a la metodología de marco de trabajo TOGAF y su metodología ADM, que permita la maduración de la idea de negocio. <strong>Metodología. </strong>En este trabajo se aplica dos metodologías ampliamente utilizadas en el ámbito del gobierno y gestión de las tecnologías de la información, que son el Business Motivation y la Arquitectura Empresarial, que permitirán madurar la idea de negocio, mediante la reflexión de los objetivos estratégicos de la empresa y mediante el alineamiento de estos objetivos empresariales con los objetivos de su futuro departamento de las Tecnologías de la Información. <strong>Resultados.</strong> Se realizó una propuesta de Arquitectura empresarial para la creación de la empresa Swimmers, utilizando el ADM de TOGAF, donde se trabajó en las cuatro arquitecturas: negocio, aplicaciones, datos y tecnologías, definiendo una estructura organizacional, funcional con procesos de negocio optimizados y la alineación de las estrategias TIC con los objetivos del negocio, con este desarrollo se puede decir que se aumenta la capacidad de generar valor y mejora del desempeño y comunicación de la futura empresa que finalmente tendrá una ventaja competitiva. <strong>Conclusión. </strong>Se concluye que la Arquitectura Empresarial no es sólo una herramienta de gestión del cambio en organizaciones ya establecidas, sino también una valiosa herramienta de apoyo a los emprendedores durante su proceso de madurez de la idea de negocio, que facilita su posterior aterrizaje y traslado a la realidad empresarial. El uso de la Arquitectura Empresarial durante este proceso inicial del emprendimiento es clave para controlar los riesgos asociados a la toma de decisiones por el emprendedor en esta fase inicial. <strong>Área de estudio general: </strong>Tecnologías de la Información y la comunicación. <strong>Área de estudio específica: </strong>Tecnologías de la Información y la comunicación.</p>2023-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigitalhttps://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2665Análisis del comportamiento de edificios de estructuras metálicas de mediana altura que utilizan mamposterías aisladas y confinadas2023-09-06T16:26:59+00:00Paola Nathaly Lagos Saltosplagos7056@uta.edu.ecSegundo Manuel Espín Lagossespin@uta.edu.ecDiego Rafael Freire Romerofreired@harbert.com.ecFernanda Patricia Guamanquispe Vacafguamanquispe8596@uta.edu.ecDiego Vinicio Guamanquispe Vacadguamanquispe5704@uta.edu.ecJorge Luis Núñez Menesesjorge.nunez@pastaza.gob.ec<p><strong>Introducción:</strong> Ecuador se encuentra en una zona sísmica de alto riesgo haciendo altamente vulnerables a las estructuras metálicas, el problema fundamental es determinar el comportamiento de las mamposterías frente a eventos sísmicos de mamposterías aisladas y mamposterías confinadas. <strong>Objetivo: </strong>determinar el comportamiento de edificios de estructuras metálicas de mediana altura que utilizan mamposterías aisladas y confinadas. <strong>Metodología:</strong> <strong> </strong>la metodología utilizada para el presente estudio fue considerar modelaciones realizadas de muros con estas condiciones, y mediante un análisis no lineal determinar la capacidad de carga de los paneles, así como sus desplazamientos ante la acción de aceleraciones asociadas a espectros de diseño sísmico, tomando en cuenta las recomendaciones de la AISC, ATC-40, ASCE 41-17, ASCE 7 FEMA 273 y 356 y la NEC-15. <strong>Resultados: </strong>Se pudo determinar que en la estructura esencial la presencia de paneles de relleno de mampostería no ayuda en el desempeño en un Sismo Muy raro, ya que los desplazamientos en el rango no lineal se reducen notablemente, haciendo que la estructura se sitúe en el nivel de desempeño del colapso, sin alcanzar el desempeño objetivo para el sismo con probabilidad de excedencia del 2% en 50 años y periodo de retorno de 2475 años. <strong>Conclusiones:</strong> se pudo determinar que en los muros confinados al aumentar la rigidez se reduce significativamente los valores del período así como una ligera disminución de las derivas de piso, el criterio de desempeño cumple en la dirección del muro pero no en las otras dos direcciones para sismos raros y muy raros, en estructuras esenciales el aporte de paneles de relleno no mejora el desempeño para sismos muy raros ya que los desplazamientos en el rango no lineal son reducidos notablemente lo que hace que la estructura se sitúe en el nivel de desempeño del colapso para sismos con probabilidad de excedencia del 2 % en 50 años y períodos de retorno de 2475 años. Se recomienda que para estructuras esenciales se diseñe con derivas menores al 1 % y utilizar pórticos llenos ya que la acción de la mampostería incrementa la rigidez de la estructura. <strong>Área de estudio general: </strong>Ingeniería Civil y Mecánica. <strong>Área de estudio específica: </strong>Estructuras metálicas.</p>2023-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigitalhttps://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2666Modelación matemática del comportamiento de varillas sismorresistentes sometidas a tratamientos de temple mediante el método de elementos finitos2023-09-06T16:27:03+00:00Carmen del Rocio Moyón Moyóncarmy_111@hotmail.comCristina Estefanía Ramos Araujocristina.ramos@espoch.edu.ecNatalia Alexandra Pérez Londonperez@espoch.edu.ecLuis Stalin López Telenchanaluis.lopez@unach.edu.ec<p>En el sector de la construcción las varillas sismorresistentes pierden gradualmente propiedades mecánicas cuando son sometidas a tratamientos térmicos, esta pérdida es diferente, y está en dependencia tanto del porcentaje de los elementos constituyentes como del espesor del material. Por lo tanto, aplicar modelación matemática para simular el grado de afectación en los materiales sismorresistentes frente a la tracción se convierte en una herramienta que permite de forma rápida y precisa establecer el comportamiento de cualquier material bajo este tipo de esfuerzos. El método de investigación aplicado fue inductivo, con un enfoque cuantitativo, mediante diseño experimental y de tipo documental. La población está constituida por las varillas corrugadas, considerando 90 unidades experimentales como muestra. El ensayo destructivo de tracción y la simulación mediante métodos de elementos finitos arrojaron como resultado que el esfuerzo máximo para la ruptura del material sismorresistente está entre los 690 Mpa y los 700 Mpa, resultado que se constituye fundamental en la fase de diseño y de selección de materiales al momento de construir nuevas edificaciones. Mediante el análisis de varianza se concluyó que la dependencia del mecanismo de fractura está en función tanto del diámetro del material como del tipo de fabricante. Además, se pudo establecer que el mecanismo de fractura de los materiales sismorresistentes sometidos a procesos térmicos de temple es de tipo dúctil.</p>2023-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigitalhttps://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2667Modelación matemática de frecuencias óptimas de inspecciones de mantenimiento para tornos paralelos en función del contexto operacional2023-09-06T16:27:06+00:00Luis Stalin López Telenchanaluis.lopez@unach.edu.ecCristina Estefanía Ramos Araujocristina.ramos@espoch.edu.ecNatalia Alexandra Pérez Londonperez@espoch.edu.ecCarmen del Rocio Moyón Moyóncarmy_111@hotmail.com<p>La optimización de frecuencias de mantenimiento utilizando el pronóstico de ocurrencia de fallas resultado de modelación matemática y en particular a través del empleo de Modelos Autorregresivos Integrado de Promedio Móvil (ARIMA) es un tema que ha venido siendo investigado y desarrollado en los últimos años, debido a que los resultados obtenidos reflejan el aumento de los distintos índices de productividad de las máquinas y equipos intervenidos, es decir se ha comprobado la eficacia, la eficiencia y la efectividad que tiene dichos modelos en la estimación de dichas frecuencias. Se ha aplicado una metodología que parte de la generación de una serie temporal en función de los Tiempos de Buen Funcionamiento (TTF) que se encuentran registrados en las bitácoras de mantenimiento del torno paralelo TR - 01, esta serie es modelada matemáticamente con el objetivo de generar un pronóstico adecuado de la aparición de nuevas fallas, esto permitió reducir indicadores clave de desempeño a nivel industrial como el Tiempo Medio de Reparación y los Costos de Mantenimiento hasta en un 35%, además la repetibilidad y la reproducibilidad de metodología planteada hace que el estudio se pueda implementar en cualquier activo físico.</p>2023-08-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigitalhttps://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2669Manejo de la hernia inguinal mediante TAPP (hernioplastia transabdominal preperitoneal)2023-09-08T17:43:52+00:00David Gonzalo Carrillo Lópezdgcarrillol62@est.ucacue.edu.ecJuan Carlos Verdugo Tapiajuan.verdugo@ucacue.edu.ec<p style="text-align: justify;"><strong>Introducción.</strong> Se estima que entre el 10% y el 15% de la población mundial actualmente presenta o presentará una hernia en la pared abdominal, siendo el 60% de estas hernias específicamente en la región inguinal y con un riesgo vitalicio de padecer una hernia inguinal entre el 27% al 43% en hombres La cirugía mínimamente invasiva, entre estas la hernioplastia inguinal, se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes a nivel mundial. Actualmente, la técnica laparoscópica se ha convertido en una opción para el reparo de la patología herniaria. Los resultados han sido favorables debido al uso de mallas libres de tensión. <strong>Objetivo.</strong> Describir el manejo de la hernia inguinal por medio de la técnica laparoscópica transabdominal preperitoneal. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica narrativa de revisiones sistemáticas, metaanálisis y revisiones bibliográficas en el idioma inglés y español, recopilados en bases de datos como PubMed, LILACS y Medline, publicados en los últimos 5 años, en humanos, mayores de 19 años. <strong>Resultados.</strong> Este análisis abordo el enfoque del manejo de hernia inguinal mediante la técnica de hernioplastia transabdominal preperitoneal, basándose en la revisión y análisis de 15 investigaciones, tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión. Los estudios aportaron datos sustanciales en relación a diversas complicaciones como seroma, hematoma e infección de la herida. Además, se exploraron complicaciones menos comunes y se evaluaron tanto las ventajas como las desventajas de emplear esta técnica, considerando también el impacto en términos de costos y la duración de la estancia hospitalaria. Este análisis comprehensivo brinda una perspectiva esencial sobre la eficacia y la viabilidad de la hernioplastia transabdominal preperitoneal.<strong> Conclusión.</strong> La hernioplastia transabdominal preperitoneal ofrece resultados positivos en. la recuperación del paciente, menor dolor post-operatorio y una probabilidad significativamente reducida de infecciones, permitiendo un retorno temprano a las actividades cotidianas y laborales, sin embargo, pueden surgir complicaciones tardías, como el dolor inguinal crónico y la recurrencia de la hernia. <strong>Área de estudio general:</strong> Medicina. <strong>Área de estudio específica:</strong> Cirugía General. <strong>Tipo de estudio:</strong> Revisión bibliográfica.</p>2023-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigitalhttps://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2683Perspectiva Psicopedagógica. La práctica de valores familiares componente esencial en el desarrollo de las habilidades sociales, el comportamiento y el aprendizaje significativo 2023-09-21T20:18:52+00:00Mónica Narciza López Pazmiñomonilopez.2012@hotmail.esOvidio Benigno Chamba Chambaovichamba@gmail.comErika Faviola Macas Gutamafavismagu@hotmail.comGabriela Alexandra Cruz Albangabitalinda1986@hotmail.com<p><strong>Introducción. </strong>En el sistema formativo, la afectividad de los padres contribuye en la estimulación de las competencias cognitivas, la reflexión, la toma de decisiones, elementos fundamentales el pensamiento, la crítica y la expresión; es decir, cumple una función esencial en la instrucción de sus hijos y generaciones futuras, además, es un apoyo fundamental para el refuerzo de las destrezas, favorece al adelanto de la comunidad en un ambiente de respeto hacia el entorno. <strong>Objetivo. </strong>Investigar la incidencia de la práctica de valores familiares en el desarrollo de las habilidades sociales y el comportamiento. <strong>Metodología. </strong>Se aplicó el enfoque cualitativo, que fortalece la experiencia, la adquisición de conocimientos significativos y mejora de la enseñanza y el aprendizaje, la modalidad fue bibliográfica documental y de campo, la tipología fue descriptiva y exploratoria. <strong>Resultados.</strong> Considerando que la educación familiar es la principal herramienta para el progreso formativo que procura formar ciudadanos con capacidades, para su desenvolvimiento, se establece que es necesario fortalecer su intervención en el área académica de los niños, niñas y adolescentes, con un impacto en las actividades de escolarización que beneficia al desarrollo comportamental lo que permite obtener alcances eficientes en el proceso educativo. <strong>Conclusión. </strong>Es trascendental la aplicación de recursos educativos que beneficien en la labor didáctica y pedagógica para aportar al conocimiento con metodologías efectivas, que propician la construcción de saberes. <strong>Área de estudio general: </strong>Psicopedagogía<strong>. Área de estudio específica: </strong>Desarrollo integral</p>2023-09-19T21:39:53+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigitalhttps://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2690Actualización del tratamiento de la glomerulonefritis membranosa primaria2023-09-29T04:34:29+00:00Leslie Carolina Pozo Guzmánlcpozog74@est.ucacue.edu.ecAndrés Santiago Bueno Castroandres.bueno@ucacue.edu.ec<p><strong>Introducción: </strong>la nefropatía membranosa (MN) representa un trastorno glomerular caracterizado por el engrosamiento de las paredes capilares debido a inmunocomplejos. Esta afección prevalece como la causa principal del síndrome nefrótico en adultos no diabéticos mayores de 40 años, aunque también afecta a niños con menor frecuencia. La incidencia estimada varía geográficamente, pero permanece limitada por la falta de estudios representativos. Aunque mayormente autoinmune y relacionada con anticuerpos anti-PLA2R, el tratamiento aborda nuevas terapias y descubrimientos de anticuerpos emergentes. <strong>Metodología: </strong>se realizará una revisión bibliográfica para recopilar y analizar estudios relevantes sobre el tratamiento de la glomerulonefritis membranosa primaria, utilizando criterios de inclusión específicos. Se excluyeron artículos no pertinentes y la búsqueda abarcó bases de datos como PubMed, Web of Science y ProQuest, empleando términos de búsqueda y operadores booleanos. <strong>Discusión: </strong>diversos estudios sobre el tratamiento de la glomerulonefritis membranosa primaria revelan enfoques variables. La ciclofosfamida aceleró la recuperación en un estudio, mientras que la prednisona y el rituximab tuvieron resultados limitados. La cantidad de proteinuria resultó clave para preservar la función renal. La terapia inmunosupresora fue más efectiva que la no inmunosupresora en general. La detección de altos niveles de anticuerpos anti-PLA2R indicó mala respuesta al tacrolimus. La disfunción tiroidea y el rituximab afectaron los resultados. La terapia guiada por anticuerpos mostró altas tasas de remisión. La aspirina o warfarina profilácticas pueden ser beneficiosas en pacientes con baja albúmina sérica. <strong>Conclusión: </strong>El tratamiento de la nefropatía membranosa idiopática es complejo. Rituximab y terapia guiada por anticuerpos son efectivos, pero la elección depende de factores como edad, anticuerpos, función tiroidea y otros. Se necesita un enfoque personalizado para mejorar la remisión y calidad de vida del paciente. <strong>Área de estudio general: </strong>Medicina. <strong>Área de estudio específica: </strong>Nefrología. <strong>Tipo de estudio:</strong> Revisión Bibliográfica.</p>2023-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ConcienciaDigital