Medición de usabilidad y portabilidad de una Aplicación Web desarrollada con tecnología PWA

Introducción: Las PWA son aplicaciones web consideradas como una evolución natural de las aplicaciones web tradicionales, capaces de integrarse en dispositivos móviles y realizar tareas que generalmente solo las aplicaciones nativas podían llevar a cabo. La usabilidad y portabilidad corresponden a dos parámetros del modelo de calidad, la usabilidad hace referencia a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta informática. Se basa en tres parámetros: eficiencia, eficacia y satisfacción. Por otro lado, la portabilidad se define como el esfuerzo para transferir la aplicación a otro sistema operativo, dispositivo o plataforma. Objetivo. Medir los parámetros de usabilidad y portabilidad en la Aplicación Web Tradicional y la Aplicación Web Progresiva (PWA), creadas para un servicio de entrega a domicilio, mediante el uso del cuestionario denominado System Usability Scale (SUS) y la utilización de fórmulas generales con la finalidad de obtener información y realizar el análisis comparativo de los resultados. Metodología. La presente investigación se define como descriptiva comparativa, se inscribe en el paradigma cuantitativo; emplea la encuesta y fórmulas en el proceso de medición, así como el modelo Iterativo – Incremental para el desarrollo de las aplicaciones web. La población fue constituida por 25 usuarios a quienes se aplicó el cuestionario de usabilidad SUS validado por la comunidad científica que estudia temas de usabilidad. Resultados. Los resultados revelan que la Usabilidad en la aplicación web tradicional es de 80.3, mientras que la PWA presenta un resultado promedio global de 84.02; en portabilidad los valores se encuentran entre un 75% y un 85.35% respectivamente. Conclusiones. Se concluye que en cuanto a usabilidad y portabilidad los valores favorecen a la PWA, resultado que se atribuye principalmente a las características de mejora que presenta esta tecnología en el desarrollo de aplicaciones web.

Yessenia Karolina Macías Guamangate, José Leonardo Miranda Caisaluisa, Verónica del Consuelo Tapia Cerda

6-27

Víctimas de violencia intrafamiliar y la reparación integral en el Ecuador

Introducción. La violencia contra la mujer, en el núcleo familiar debe entenderse como todo tipo de afectación por parte de un miembro de la familia dirigida hacia la mujer, debiendo comprender que esta puede ser de diferentes tipos, entre ellas física, psicológica, sexual y económica o patrimonial. La intervención y protección por parte del Estado a las víctimas de esta clase de actos es fundamental y uno de sus principales ejes consiste en garantizar una adecuada reparación integral. Así, podríamos establecer que la reparación integral consiste en volver al estado anterior a la violación de los derechos de la mujer víctima de violencia en lo mayormente posible lo cual se puede conseguir a través de los diferentes mecanismos y estándares de reparación. Objetivo. El presente trabajo plantea y desarrolla el tema de la violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar o doméstico en Ecuador y los parámetros para una adecuada reparación integral. Metodología. La investigación se ha realizado desde una metodología bibliográfica (cualitativa) mediante la cual se analizó documentos relevantes al tema; la legislación nacional, convenios internacionales, sentencias de la Corte IDH y Corte Constitucional. Resultados. Con la información académica obtenida nos ha permitido establecer claramente los tipos de violencia que se generan en el ámbito intrafamiliar. Además se ha llegado a establecer los parámetros y mecanismos que se deben abordar para que la reparación integral sea aplicada de manera efectiva y eficaz. Conclusión. Se ha llegado a establecer que es una obligación del Estado el garantizar que las víctimas de violencia intrafamiliar o domestica sean reconocidas de su derecho a la reparación integral a causa de la violencia la cual ha sido víctima, por lo tanto, la Constitución así como la normativa jurídica establece los mecanismos y parámetros para la efectiva reparación con lo que se propende minimizar el impacto en la victima.

Fátima Lizbeth Espín Rojas, Danny Xavier Sánchez Oviedo

28-50

Análisis informático forense a vehículos aéreos no tripulados (dron)

Introducción. La presente investigación surge de la necesidad de saber qué información puede almacenar un vehículo no tripulado (dron), ya que, muchas veces se utilizan como medio de diversión, para hacer competencias y acrobacias, pero fundamentalmente, se emplean para espiar a personas u organizaciones con el objetivo de exponer datos sensibles que las pueden afectar. Objetivo. Realizar un análisis forense para la gestión de la información relacionada a los vehículos no tripulados en el rastreo de las actividades. Metodología. En esta investigación se utilizó un método experimental a partir de una investigación descriptiva-explicativa. De esta manera, se obtiene información forense sobre vehículos no tripulados para la toma de decisiones proactivas. Resultados.  Se pudo localizar los archivos multimedia grabados. Las fotos y los vídeos se exportaron para su posterior análisis. Los datos EXIF (archivo de imagen intercambiable) son información incrustada dentro de imágenes JPEG. Los datos EXIF obtenidos fueron: Fecha, Marca de tiempo, Fuente de archivo, GPS, Altitud, Referencia de altitud, Latitud, Longitud. Esta información ayudara a determinar dónde y cuándo se tomaron las fotos. Conclusión. La metodología aplicada es de gran utilidad siempre y cuando el dron cuente con una memoria de almacenamiento extraíble además se puede complementar la aplicación de esta metodología teniendo acceso a los dispositivos de radio control ya sean mandos inalámbricos, dispositivos inteligentes o computadoras puesto que en estos dispositivos también se almacenan logs, aplicando metodologías específicas de acuerdo con el dispositivo obtenido.

Carlos Alberto Guerrero Montero, Luis Alberto Pazmiño Gómez

51-69

Consecuencias sobre el empleo por el impacto del COVID-19, en el entorno de los negocios de la Región 6

Introducción. El ámbito laboral es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión para cubrir sus necesidades y deseos, como el resultado de la interacción de factores de motivación y sueldo. Objetivo. Analizar los efectos sobre el empleo en época de pandemia en las Mipymes a través de un análisis de las estrategias adoptadas por los empleadores y las medidas tomadas por el gobierno. Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área laboral y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. Las razones de despido de trabajadores por la presencia del COVID-19, fueron 40.55% no tuvo que acudir a esta medida, sin embargo, las principales causas por las que se despidió personal 23.57% optó por el despido intempestivo, 12.53% renunció, 11.04% terminación de contrato de trabajo, 5.52% supresión del puesto de trabajo, 4.03% a causa de liquidación de la empresa, 2.76% se acogieron a la jubilación. Fue posible evidenciar que existe un alto porcentaje de personas que cesaron de sus funciones a causa de la supresión de sus actividades, estas medidas fueron asumidas por los dueños de los negocios a causa de la temporalidad de pandemia que resultó en grandes pérdidas y bajas en la venta de sus productos y servicios, por la suspensión temporal de sus actividades, lo cual desencadeno en un sinfín de despidos y cierre de las empresas. Conclusión. Los efectos negativos en el aspecto económico que acarrea la pandemia, exponen que el empleo se ha visto afectado, por el aumento del desempleo y el subempleo, por el cierre y reducción de salarios y menor acceso a la protección social, sin embargo, la pronta respuesta del gobierno atenúo este panorama mediante una serie de políticas públicas.

Edison Becerra Molina, Gina Cuadrado Sánchez, Pedro Astudillo Arias

85-105