La aplicabilidad de la normativa jurídica ecuatoriana, en torno a los PDOT cantonales. Estudio de caso del GAD Municipal del cantón Cuenca.

En el Ecuador, doce años después de la vigencia de la nueva Constitución de la República y, tras varios procesos de reformas legales y la implementación de nuevos instrumentos técnicos y jurídicos a nivel nacional; los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales se encuentran en etapa de actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Este artículo aborda los aspectos más relevantes en cuanto a la normativa vigente para estructurar y elaborar los planes de ordenamiento territorial a nivel cantonal, siguiendo como muestreo de tipo, el caso de estudio del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca. Para sustento de la presente investigación, se ha realizado un análisis cualitativo, con la revisión de los principales cuerpos normativos de la legislación ecuatoriana, así como diferentes elementos teóricos y criterios profesionales y académicos. Asimismo, el levantamiento de entrevistas a expertos en el área, permitió caracterizar el proceso de actualización del plan de desarrollo, ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo, dentro del caso de estudio. Del análisis se desprende, a criterio de los autores que, el marco jurídico ecuatoriano, presenta falencias que limitan y dificultan el ejercicio de las competencias y autonomía, garantizadas en la Constitución y la Ley, en cuanto al uso y gestión de suelo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales.

Juan Andrés Carpio Arévalo

6-21

Indicadores de movilidad sostenible, análisis y sus perspectivas para el desarrollo en el caso del Cantón Santa Rosa.

Introducción.  La movilidad sostenible constituye una estrategia de desarrollo nacional y local, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por países miembros de la ONU y consiste en promover y priorizar medios y modos de transporte menos contaminantes y que permitan satisfacer las necesidades de movilidad de la población en términos equitativos.  Objetivo.  Proponer un conjunto base de indicadores que midan la movilidad cantonal con enfoque de sostenibilidad, que constituya herramientas para la toma de decisiones de autoridades locales y que finalmente permita mejorar el nivel de vida de usuarios y de la población en general; con accesibilidad, niveles de servicio adecuados y protección del medio ambiente.  Metodología. El diseño de investigación fue cuantitativa, de tipo descriptiva y analítica. Se procedió a tomar la encuesta Origen/Destino en octubre de 2020 y se aplicaron en 428 hogares repartidos en el Cantón Santa Rosa, se consultó acerca de características de los viajes de cada uno de los residentes del hogar, el número de residentes de quienes se recabó información es de 1.364.  Resultados. Los principales resultados muestran que el número total de viajes diarios en el Cantón Santa Rosa es de 76.327 en todas las modalidades, por todos los medios y por los diferentes motivos de viaje; el IPK promedio en operación de buses en transporte intracantonal es de 5.1; la distancia promedio viajes en transporte público es de 2,6 km (63,06%), en auto particular 4,7 km (48,36%), a pie  0,7 km (97,53%); la partición modal es como sigue:  bus urbano 21,04%,  vehículo propio 16,72%, bus intra o interprovincial 10,75%, motocicleta 9,89%, acompañante en vehículo propio 9,73%, taxi convencional 6,91%,  a pie 6,36%, bicicleta 5,10%, tricimoto 3,77%, taxi informal 3,53%, camión o volquete 2,28%, camioneta doble cabina 1,33%, taxi Ejecutivo 1,18%, camioneta cabina simple 0,71%, camioneta informal 0,55%,  y escolar o institucional 0,16%; los principales motivos de viaje son al Trabajo con 43,1%, compras 15,7% y , trámites 10,8%.    Se concluye que el 21.4% de los viajes se realizan en transporte público intracantonal y el 11.46% se realizan a pie o en bicicleta, valores que indican una baja inclinación a modos de transporte sostenible.

Joffre Hernán Chica Ambuludí, Viviana Verónica Carriel Bustamante, Yonimiler Castillo Ortega

22-43

Impacto de las empresas en el desarrollo económico del cantón Azogues.

Introducción. Esta investigación presenta las características y situación de las empresas (grande, micro, pequeñas y medianas empresas) en el cantón Azogues. Inicialmente, recoge las definiciones más habituales sobre desarrollo económico local y empresas; y como estas influyen en el desarrollo del cantón Azogues, también se analizaron los modelos de medición del impacto de las empresas en el desarrollo económico local. Objetivo. Medición del impacto de las empresas en el desarrollo económico local para el caso del Cantón Azogues. Metodología. Se indagó las condiciones del entorno que influyen en la conducta de las empresas esto analizado en variables como el empleo, ventas y VAB; sus problemas y la respuesta pública. Finalmente considerando las técnicas de análisis regional las cuales contribuyen a la investigación de procesos sociales en el territorio; se procedió con la aplicación del método de análisis regional llamado shift-share analysis; el cual facilita investigar los cambios en la composición de actividades siempre en relación a la extensión nacional; variables como ventas, empleo y VAB fueron utilizadas en este análisis. Resultados: se pudo establecer que las ventas a nivel nacional crecieron al igual que el empleo en el período 2012 – 2018; los sectores económicos que generan mayores ventas es el sector manufacturero y el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Conclusión. Se pudo identificar que las empresas son un actor dinamizador de la economía local; ya que fomenta el empleo y ventas a nivel local, denota un incremento relativo de la variable regional mayor que el incremento relativo de la misma variables a nivel nacional; o dicho de otra forma que la estructura económica del cantón presenta una mayor dinámica que la estructura económica nacional.

Chistian Fernando Ortega Flores , Christian Banegas Campoverde, Yonimiler Castillo Ortega

44-66

Metodología de participación ciudadana en el proceso de desarrollo rural endógeno en el caso Cantón Limón Indanza.

Introducción: La participación ciudadana en las actividades de planificación local puede representar un gran reto para las comunidades rurales, debido a factores como las cualidades territoriales, las distancias entre comunidades, el acceso a la información y el manejo del lenguaje técnico; no obstante, la participación es uno de los instrumentos más valiosos en el fortalecimiento de las democracias. Objetivo: Diseñar una metodología que propicie una mayor apertura a la participación ciudadana en el proceso desarrollo rural endógeno del cantón Limón Indanza. Metodología: El estudio es de enfoque mixto, en el cual se aplicaron diferentes instrumentos como la encuesta, la entrevista y el grupo focal para obtener información, en tanto que se finaliza con una propuesta de intervención mediante la metodología de participación. Resultados: Como resultados principales se encontró que los mecanismos de participación ciudadana son limitados en el cantón; existen contradicciones entre las percepciones institucional y ciudadana respecto a la participación; y, los ciudadanos no realizan el seguimiento a los proyectos de desarrollo planteados en el PDOT. Conclusión: Se propuso una metodología de participación basada en el gobierno abierto, a través del modelo LUDO, con el cual se busca la integración de organizaciones, grupos sociales y actores del cantón Limón Indanza.

Boris Adrián Argudo Domínguez, Yonimiller Castillo Ortega

67-82

Modelo de gestión sostenible para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”

Introducción: Esta propuesta plantea el desarrollo de un modelo de gestión sostenible para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, ante la necesidad de resolver un problema que se suscita en el diario vivir en la cuenca hidrográfica cuya información planea generar un instrumento para el manejo adecuado de la cuenca.  Objetivos: Responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las tendencias teóricas sobre la gestión del desarrollo local sostenible con énfasis en el manejo de cuencas hidrográficas? ¿Cuál son los efectos de las cuencas en el desarrollo local? ¿Cuáles son los componentes del modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del Tenguel alto? ¿Cuál es la validez del modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica según el criterio de expertos? Metodología: Para responder dichas preguntas se establecen tres etapas: un análisis teórico, con la finalidad de conceptualizar y justificar la investigación, seguido de la aplicación de una encuesta a una muestra de 378 participantes, para conocer la realidad socioeconómica, finalmente, se analizan ponencias y artículos publicados en revistas científicas y conferencias al respecto para así establecer el modelo de gestión. Resultados: Se determina que el 70% poseen un ingreso mensual menor o igual al salario básico unificado, pese a tener una cuenca hidrográfica, la mayor parte de la población rural carece de agua potable. Conclusión: Finalmente se concluye, respondiendo a las preguntas planteadas, que el modelo de gestión EARP debe centrarse en una adecuada administración del agua formada en la cuenca mediante estrategias que involucren a la población en la conservación de los recursos hídricos, la administración de los recursos hídricos fortaleciendo el ecosistema.

Sebastián Israel Chavez Barriga, Yonimiler Castillo Ortega

83-100

Planificación territorial, una valoración desde las perspectivas del desarrollo rural endógeno en el caso de la parroquia Malacatos, del cantón Loja.

Introducción. El desarrollo endógeno surge como una alternativa a los enfoques tradicionales del desarrollo, para incorporarle sobre todo una visión participativa y territorial, que supere perspectivas puramente agrarias e introduzca connotaciones sociales, ambientales, políticas, económicas, institucionales, etc. Promueve la búsqueda del “progreso” a partir de las valoraciones e intereses de los actores clave del territorio y haciendo uso de los recursos materiales e inmateriales propios de cada localidad. Objetivo. Determinar el aprovechamiento de los recursos endógenos para el desarrollo rural, que fueron considerados en la planificación territorial de la parroquia Malacatos en el periodo 2014 – 2019. Metodología. El diseño de investigación fue cualitativo, con alcance descriptivo – analítico, desarrollada bajo un estudio de caso en la parroquia rural Malacatos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los presidentes del gobierno local de la parroquia, tanto del periodo de estudio, como de la actual administración; y, a actores territoriales clave; así mismo se realizó la revisión documental de su instrumento de planificación del periodo de estudio, a partir de una matriz de valoración estandarizada. Resultados. Los principales resultados muestran que la parroquia cuenta con el cultivo de la caña de azúcar y la actividad turística, como recursos y potencialidades endógenas determinantes, sin embargo, la planificación territorial del periodo 2014 – 2019 no logró enfocar totalmente sus intervenciones en el aprovechamiento de estos elementos clave. Aspectos como las competencias legales del gobierno local, el bajo nivel de asociatividad de la población, la dispersión del proceso participativo y las prioridades de intervención a causa de la indefinición de un modelo de desarrollo integral, fueron algunas de las variables que aportaron en este sentido. Conclusión. La planificación territorial 2014 – 2019 de Malacatos tiene algunas características importantes para ser generadora de desarrollo endógeno, sin embargo, no ha logrado aprovechar totalmente los recursos propios/ identitarios del territorio para este fin.

Zulay Natalia Jiménez Aguilera

101-123

Evaluación del impacto de la vinculación con la sociedad en el caso de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca

Introducción. Los proyectos de vinculación con la sociedad, implementados por las universidades ecuatorianas, son una oportunidad de servicio, y una alternativa de acercamiento de sus estudiantes con la sociedad, lo que les permitirá, palpar la realidad de las problemáticas sociales y poder plantear o brindar soluciones a las mismas, más allá de ser la vinculación un mero cumplimiento de obligaciones planteadas por las instituciones de control de la educación superior. Pero para que estos proyectos cumplan con la función de servicio y dar respuesta a las necesidades de la sociedad, deben ser evaluados, para tomar los correctivos o ajustes de ser necesario, para garantizar el éxito de los proyectos. Objetivo. Aplicar un conjunto de indicadores que midan el impacto del proceso de Vinculación con la Sociedad de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología. El diseño de investigación es analítica, descriptiva, y cuali-cuantitativa de tipo no experimental. La muestra es no probabilística por conveniencia, se realizaron dos fichas de recolección de datos, para los gestores y para los beneficiarios con tres indicadores cada una y dos entrevistas estructuradas. Resultados. El proyecto mejoró la calidad de vida del 66% de los pacientes, la atención brindada fue muy buena (58,33%), este tipo de proyectos son de gran utilidad para la comunidad (91,67%) en cuanto a su planificación también muy buena (52,94%), cumplimiento de los objetivos (64.71%), en el indicador de nivel de participación ciudadana, se planifico el proyecto conjuntamente entre la universidad y la institución beneficiaria, dando un seguimiento hasta la finalización del mismo. Conclusión. Se concluyó en la importancia de realizar procesos de evaluación de los proyectos de vinculación con la sociedad y el proyecto evaluado tuvo un impacto positivo en los beneficiarios.         

Jaime Ramiro Quezada Ortega, Christian Mauricio Banegas Campoverde, Yonimiler Castillo Ortega

124-142

Estrategia de desarrollo rural, una valoración desde las perspectivas endógenas en el caso de la producción de sombreros de paja toquilla, Sigsig-Azuay

Introducción. El desarrollo local hace referencia a la generación de espacios de coordinación y organización entre los actores de un territorio procurando el despliegue y desempeño de factores determinantes mediante un funcionamiento adecuado cuyo objetivo es alcanzar el bienestar de sus habitantes. Objetivo. Frente a ello, esta investigación procura aportar con el diseño de una estrategia de desarrollo que estimule la fabricación de sombreros considerando aspectos político-institucionales, de fomento productivo y de capacitación. Metodología. La investigación se fundamenta en la recopilación de información primaria. Por un lado, entrevistas a profundidad a los actores influyentes en el sector artesanal y por otro lado la realización de encuestas a los productores de sombreros de paja toquilla. Para la aplicación de la encuesta se ha ejecutado un muestreo aleatorio simple. Resultado. El tejido de sombreros de paja toquilla es muy relevante para la economía local, especialmente las mujeres de las zonas rurales de la cabecera cantonal y de las parroquias de Cuchil, Guel, San Bartolomé y Ludo. Esta actividad representa el ingreso más importante para cada una de ellas. En este sentido la estrategia propone generar oportunidades de mercado, diversificar y ampliar los canales de venta, mejorar los modelos y mejorar la calidad del sombrero. Conclusión. La fabricación de sombreros involucra diversas actividades, actores y factores, que plantean retos importantes a la hora de insertarse como sector en el desarrollo económico local del cantón, que van desde la búsqueda de un equilibrio entre los costos de elaboración versus el precio de venta, la demanda del producto en el mercado, su comercialización y de fortalecimiento institucional para su promoción. Sin embargo, se puede ver que hay avances en las asociaciones que han diversificado los productos, lo cual viene de la mano con procesos de capacitación y de fomento institucional para su sostenibilidad.

Juan José Uyaguari Quezada, Dorian Damián Flores Aguilera, Yonimiler Castillo Ortega

143-165

Rendimiento académico de la asignatura “Metodología de la investigación científica” en las diferentes carreras de la ESPOCH sede Morona Santiago

Introducción. El rendimiento académico es una metodología cuantitativa que permite medir la cantidad de información receptada por los educandos luego de haber cursado un periodo académico, el mismo que debe ser al menos el 70 % para promover al curso inmediato superior. Objetivo. Determinar el rendimiento académico de la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la Escuela Superior politécnica de Chimborazo sede Morona Santiago. Metodología:  la investigación se desarrolló considerando los 64 alumnos: 32 de la carrera de Ingeniería Ambiental, 17 de la carrera de Ingeniería Zootecnia y 15 de la carrera de Minas; para lo cual se utilizaron las actas de evaluación académica del primero, segundo, tercer parcial y final del periodo comprendido entre septiembre 2018 – febrero 2019, los resultados fueron analizados con el modelo estadístico desbalanceado y comparación de medias según Tukey (p<0.05). Resultados: Los estudiantes de la carrera de ingeniería Ambiental en el primer parcial alcanzaron un promedio de 7.16/8.00 puntos, siendo diferente estadísticamente (p<0.01) del promedio alcanzado por los estudiantes de la carrera de Zootecnia y Minas. El rendimiento académico del grupo de estudiantes de las tres carreras analizadas en el segundo y tercer parcial no se registraron significancias (p>0.05), mientras que para el examen final el mayor rendimiento corresponde a la carrera de Ingeniería Ambiental y los estudiantes de la carrera de Zootecnia registraron el promedio más bajo.

Segundo Enrique Vaca Zambrano, Georing Octavio Zambrano Cardenas, Diego Iván Cajamarca Carrazco, Kathia Dayanara Loja Quichimbo

166-175

Pedestrian behavior patterns in relation to the quality of public space on the edge of the Historic Center of Cuenca-Ecuador

Introducción. El espacio público es importante en la arquitectura de las ciudades; sin embargo, desde el siglo XX ha perdido su protagonismo. Además, se ha dado un descenso en la realización de actividades sociales debido a la aparición de ciertas tipologías arquitectónicas. En este sentido, el estudio de los usuarios en el espacio público permite comprender sus necesidades y diagnosticar futuras intervenciones urbanas. Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. “El Barranco” es el borde del Centro Histórico de Cuenca y es un importante conector con la zona de nueva planificación lo que lo convierte en un escenario elemental de relaciones sociales. Objetivo. Determinar la influencia de la calidad del espacio público en los patrones de comportamiento de sus peatones. Metodología. La investigación fue de carácter cuantitativa, de tipo descriptiva realizando cada punto de estudio observaciones de la dinámica peatonal durante dos semanas y mediante una ficha de recolección de datos se aplicaron encuestas a 240 usuarios que frecuentan las escalinatas y se obtuvieron 3337 formularios. Resultados. A través del estudio de cinco puntos estratégicos de “El Barranco” se determinó que la calidad de su espacio público no es buena y esto ha incidido a que sus escalinatas se usen mayormente para actividades necesarias, y que exista muy poca motivación para desarrollar actividades sociales. También se encontró que el grupo etario, la nacionalidad y el grupo étnico influyen en los patrones de comportamiento de los peatones. De todos los peatones que transitan por los puntos de estudio se determinó que solo el 20% realiza actividades sociales, 24% actividades opcionales y el 56% solo los utiliza como puntos de conexión a sus actividades cotidianas.

Karina Alexandra Cherrez Rodas, Myrian Alexandra Larco Benítez, Fredy Rafael Llulluna Llumiquinga

176-197

La influencia del factor agroecológico como atributo en la construcción de marca del producto leche

Introducción. La agroecología es un sector poco estudiando dentro del sistema de producción, en vista de que con los Nuevos avances tecnológicos, todos los procesos se han automatizado, dejando a un lado las características propias y naturales de los productos. Objetivo. Analizar el factor agroecológico como atributo del producto de la leche en la construcción de la marca de los  ganaderos que producen y comercializan leche agroecológica en el cantón Cuenca. Metodología. Este artículo analiza los resultados de las encuestas aplicadas a una muestra de 384 personas del sector urbano del cantón Cuenca de clase social C-, D,(clase media baja , baja según (INEC, 2011)). Utilizando técnicas de recolección de datos en la cual se hizo encuestas estructuradas obteniendo datos cuantitativos y cualitativos, se analizó  los gustos y preferencias, características del consumidor con el análisis estadístico multivariable, mapas de posicionamiento,  opciones y percepciones sobre lo ecológico y orgánico. Resultados. Los  resultados muestran que el 12% no consume productos lácteos y el 88% si consume. Adicionalmente se obtuvo resultados en el tipo de leche que consumen, marcas de leche  en el Top of Mind, mapa de posicionamiento con relación a atributos de las marcas de leche, e información sobre el alimento agroecológico. Conclusiones. Con esta investigación se da a conocer que las empresas productoras y comercializadoras de leche, que están posicionadas actualmente en la ciudad de Cuenca no se preocupan de ser agroecológicas.

Jonnathan Patricio García Garnica, Gabriela Isabel Araujo Ochoa

198-212

Incidencia de la actividad minera en el desarrollo local sostenible: el caso del Cantón Camilo Ponce Enríquez

Introducción,  Los impactos  de la minería se evalúan con diferentes conjuntos de indicadores y metas a nivel global. Este trabajo presenta una revisión de la literatura asociada a la actividad minera a partir de la que se ha elaborado una encuesta que se aplicó a los actores del sector minero del Cantón Camilo Ponce Enríquez. Objetivo es analizar el desarrollo local sostenible y la incidencia de la actividad minera, Identificando las relaciones esenciales entre la actividad minera y las variables económicas, sociales, territoriales  y ambientales en el caso del cantón Camilo Ponce Enríquez.  Metodología. Cabe señalar que este estudio presenta un enfoque mixto, ya que emplea más de un método para su ejecución, así pues, éste fue un estudio  transversal lo que permitió Identificar las relaciones esenciales entre la actividad minera y las diferentes  variables Resultados. Después de realizar un análisis a todo la población del canto camilo Ponce Enríquez   se involucró a un escenario de  72 personas  cuyos ingresos dependen directa o indirectamente de la minería tratando los temas  Economía, seguridad Empleo, Educación, Uso del suelo, aspectos territoriales, Demografía, Medio Ambiente, Derechos humanos. Conclusión, debe cambiar su enfoque y orientarse principalmente al bienestar de los ciudadanos de la zona, deben promover una economía de “retorno circular” y con enfoque solidario. Diferenciándolos de los suelos que se utilizarán como espacios verdes, para producción agrícola, recreativos, y de las zonas aptas para habitar.

Guillermo Esteban Matute Saquicela, Daniele Covri Rivera, Yonimiler Castillo Ortega

213-240

Promoting Speaking Skills in Online Environments

Introduction. The use of digital technologies as a means of instruction has transformed the way languages are learned and taught. Easier access to information, as well, makes it simpler for learners to develop reading, listening, and writing skills. However, for speaking to develop it is still necessary to think of a speaker and a listener who can both interact with each other. Currently, and as a direct result of the COVID-19 pandemic, speaking scenarios have moved – even more so – from face-to-face environments to other spaces such as video conferencing rooms, audio messages on chat apps, video calls, among others. Objective. To establish activities that promote development of speaking in online educational settings. Methodology. This article presents a review of state-of-the-art literature illustrating how speaking could be promoted and enhanced by resorting to online environments, considering what are described as best practices. Results. Activities and ideas that could be adapted to different levels of performance, in different learning environments, are presented. Conclusion.  Taking advantage of technology and the different tools in which, it is present is without a doubt, one to the best ways in which language learning encounters a supporting means. The advent of more developed resources has allowed for improved and, in some cases, novel strategies for application in the EFL class.

Diana Carolina Campaña-Días, Sandra Paulina Porras-Pumalema, Stalyn Alejandro Ávila-Herrera., Daysi Valeria Fierro-López

241-249

El uso de Duolingo como herramienta de apoyo en el aprendizaje del Idioma Inglés

El rol de la tecnología en el proceso enseñanza -aprendizaje, cada vez toma más fuerza en un entorno en el cual el dominio del conocimiento constituye la base fundamental para su desarrollo. En base a este principio, se han podido evidenciar un sinnúmero de aportes tecnológicos en muchas áreas del campo educativo, incluyendo el aprendizaje de una lengua extranjera. En lo que a la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés concierne, es posible notar la amplia gama de herramientas tecnológicas con las cuales tanto docentes como estudiantes pueden contar para cumplir con sus objetivos y logros de aprendizaje de manera autónoma, didáctica y eficaz en una atmósfera atractiva y desafiante para los estudiantes, como por ejemplo la aplicación Duolingo.  Este artículo explora los beneficios de usar esta aplicación en la clase como una herramienta de apoyo en el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua, en un curso de estudiantes con un nivel básico (A1), en una universidad pública de Ecuador.  Además, detalla aspectos relevantes en el uso de Duolingo en la clase, y sus beneficios para el desarrollo de las diferentes destrezas comunicativas que el aprendizaje de una lengua extranjera requiere. Estudios anteriores señalan que Duolingo es un recurso didáctico de alto potencial ya que esta aplicación móvil se basa en la gamificación que es una técnica de aprendizaje cada vez más puesta en práctica, que permite a los estudiantes aprender a través de juegos los cuales se convierten en retos que desafían las destrezas de los estudiantes fortaleciendo su motivación y autonomía, lo cual fue posible evidenciar en los resultados del post test. Estos resultados además reflejan que existe un significativo grado de aceptación y actitud positiva de los estudiantes al competir y esforzarse por lograr sus objetivos completando los diferentes tipos de tareas enfocadas en las diferentes destrezas, cuyo grado de complejidad se incrementa gradualmente a medida que se superan los retos en los diferentes niveles. Este artículo también explica cómo el profesor asigna las tareas y cómo puede hacer un seguimiento a ellas.

Ángel Paul Obregón Mayorga, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Carmita Eulalia Rojas Castro

250-266

Implicaciones valorativas sobre el rol de la investigación científica en el redimensionamiento de la Educación Superior.

Introducción: la sociedad del conocimiento impone a las universidades la necesidad de un cambio de paradigmas en la formación de los profesionales, en función de acercar los perfiles de las carreras, a las necesidades ocupacionales en los diferentes sectores de la administración de operaciones productivas y de servicios, donde el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, transforman la dinámica de las leyes y relaciones esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad. Objetivo: ofrecer reflexiones oportunas que permitan revalorizar el papel de la investigación científica en el contexto de la educación superior, así como el abordaje de un conjunto de pautas valorativas y cualidades intrínsecas, que le permitan al lector desde su área de desempeño redefinir el rol de la investigación que realiza en su universidad. Metodología: se fundamenta, en métodos de nivel teórico, empírico. Resultados: la Investigación Científica es un proceso consciente, determinándose leyes y relaciones esenciales del objeto de investigación que son independiente de la conciencia del hombre (aunque se concretan a través del mismo), en aras de resolver un problema científico. Conclusión la noción tradicional de investigación científica y su proceder en la universidad contemporánea entendiéndose evoluciona en función de la necesidad el ser humano de nuevo conocimiento.

Sandro Oscar Muela Proaño, Luis Ricardo Villacis Monar, María Fernanda Duran Veloz, Oscar Paúl Tanqueño Colcha

267-278

Impacto de los influencer en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Introducción: la sociedad del conocimiento impone un cambio de paradigmas en la formación de los profesionales, en consideración que las necesidades ocupacionales en los diferentes sectores de la administración de operaciones productivas y de servicios, donde el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, transforman la dinámica de las Resultados leyes y relaciones esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad. Objetivo: identificar el papel e impacto que ejerce la figura del influencer en la formación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.  Metodología: se fundamenta, en métodos de nivel teórico, empírico; en este sentido. Resultados: en aras de la profundización en este tema se ha realizado una recopilación de información acerca del fenómeno de los influencers, su evolución, rasgos y características, clasificaciones, así como las cualidades de influencias que han sucedido en el área del conocimiento de la gestión comercial, económica, financiera y contable Conclusión: se determina que los influencer tienen como estrategia la comunicación para el posicionamiento de marcas, la que ha obtenido una gran relevancia en el panorama 2.0 en un periodo corto de tiempo.

José Fabián Fonseca Vasconez, Erika Yessenia Ballesteros Ballesteros , Hugo Andrés Vinueza Peralta

279-293

Uso sustentable de la Microcuenca del Río Blanco: Posibles soluciones desde un Programa de Manejo Ambiental.

Introducción. El deterioro progresivo que a nivel mundial se da  como consecuencia del uso indiscriminado de los recursos naturales y del medio ambiente, constituye un grave problema, el cual demanda de urgentes respuestas direccionadas al manejo y sustentabilidad del medio ambiente. Ecuador, independientemente de los esfuerzos realizados  no escapa de esta realidad. Un ejemplo de esto lo constituye el uso de la Microcuenca Rio Blanco, del cantón Penipe, de Chimborazo. Objetivo. Aportar un  Programa de Manejo Ambiental, que permita de manera paralela la protección de los recursos hídricos de la microcuenca y a su vez tribute al desarrollo local sostenible. Metodología. El estudio siguió una metodología cualitativa, de tipo descriptiva, no experimental, acompañada de métodos teóricos y empíricos.  El proceder investigativo se enmarco en tres etapas: Constatación y diagnóstico del problema objeto de estudio, determinación de los objetivos y  estrategia a seguir y diseño del Programa de Manejo Ambiental. Resultados. 1. Se corrobora la existencia del problema objeto de estudio y la necesidad de buscar alternativas que garanticen el uso sustentable de la microcuenca de referencia. 2.  Se aporta un Programa de Manejo Ambiental, que dada su estructura, conformación y cronograma previsto para su implementación permite la protección de los recursos hídricos de la microcuenca“Río Blanco” y a su vez tributa al desarrollo local sostenible. Conclusiones. La conservación y manejo adecuado de los recursos ambientales,  además de ser en extremo prioritaria requiere de un proceso de intervención oportuno, el cual debe estar sustentado en un Plan de Manejo Ambiental, de carácter integral, que favorezca no sólo la protección de los recursos hídricos, sino también la sostenibilidad y desarrollo local de la microcuenca Río Blanco”, ello permitirá mejorar la conservación y disponibilidad de los recursos naturales así como la supervivencia de las diferentes especies que conforman el ecosistema, incluyendo la vida humana.

María Soledad Nuñez Moreno, Cristina Gabriela Calderón Tapia

294-306

Conectividad y el uso de herramientas digitales en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios en tiempos del covid-19

Introducción. La modalidad online ha sido implementada en tiempos de COVID-19 para el desarrollo de las actividades académicas lo que pone en riesgo a la accesibilidad a los entornos educativos debido a la falta de herramientas digitales y mala conectividad. Objetivo. Conocer la realidad de conectividad y accesibilidad a las herramientas digitales de los y las de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Metodología: 136 estudiantes participaron en una encuesta descriptiva con un total de 13 interrogantes divididas en 4 categorías: Lugar de conectividad, dispositivo electrónico, eficiencia de conectividad y plataformas virtuales. Resultados: 35.29% de estudiantes pertenecen a Riobamba, un 86.76% de los estudiantes se mantienen en su hogar para recibir clases online, un 61.76% usa computadoras para conectarse a sus clases online, un 61.03% no poseen más de un dispositivo para conectarse a clases, un 68.03% necesitan compartir su dispositivo electrónico en su hogar, un 91.91% escogerían una computadora como herramienta digital para asistir a sus clases en línea, un 77.21% no contrataron específicamente un servicio de internet para sus clases online, un 53.28% tiene como proveedor a la compañía CNT, en un 47.06% la velocidad de internet es lenta y un 41.18% rápida. La calidad del internet en un 52.21% afecta de forma negativa en el desarrollo de las clases online en la opción “a veces”. En cuanto a las plataformas un 93.38% estuvo de acuerdo en que la Plataforma Microsoft Team es intuitiva y fácil manejo, un 51.47 % usa el Aula virtual como medio de apoyo y un 90.44% prefiere la Plataforma Microsoft Teams para el desarrollo de sus clases. Conclusión. Se concluyó que no todos los estudiantes gozan de las mismas condiciones de conectividad y de herramientas digitales las cuales son necesarias para un desarrollo académico pleno en un entorno completamente virtual en tiempos de Covid-19.

Leonardo Efraín Cabezas, María Eugenia Rodríguez Durán , Patricia Pilar Moyota Amaguaya

307-326