Conocimientos, hábitos, niveles de confianza para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de pedagogía

Introducción. La Matemática es una de las disciplinas que incluyen una serie de contenidos que en muchas ocasiones resultan de difícil comprensión para los estudiantes, obstaculizando su aprendizaje, y la adquisición de habilidades y destrezas que son necesarias en su vida académica y en toda clase de contextos socio-educativo. Objetivo. Analizar los conocimientos, hábitos y niveles de confianza para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la Carrera de la Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas. Metodología. Tiene un enfoque cuantitativo, se aplica una investigación bibliográfica, de campo y analítica. El método implementando es el deductivo, la muestra utilizada corresponde a 45 estudiantes pertenecientes a la carrera de la Pedagogía. Resultados. Los resultados obtenidos concluyen que los conocimientos, hábitos y niveles de confianza influyen en la resolución de problemas matemáticos en este grupo de estudiantes; esto se debe a que los saberes matemáticos previos que el estudiante posee, le permiten abordar estratégicamente el problema que se necesita solucionar, mientras que los hábitos contribuyen con el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias en esta actividad, así mismo el nivel de confianza puede contribuir en la resolución de problemas matemáticos, pues, sí el estudiante se siente calmado y confía en sus capacidades demuestra una actitud positiva para desarrollar esta actividad en beneficio de su propia formación personal y académica. Conclusión. Se concluye que los conocimientos, hábitos y niveles de confianza influyen en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la Carrera de la Pedagogía las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”.

Gonzalo Efrén Hidalgo Portocarrero, Patricio Alejandro Merino Córdova, Byron Fabricio Estupiñan Cox, Omar Edison Tapia Aguilar

19-38

La gestión contable como elemento determinante en el desarrollo sostenible de las Mipymes

Introducción, las Mipymes son el principal tejido empresarial en el mundo, estas organizaciones son producto de la existencia de una idea de negocio que parte de la necesidad de satisfacer algo y se materializa sin lugar a dudas con el trabajo de quien las crea como es el emprendedor. Las Mipymes de acuerdo a la legislación de cada país donde se ubican son organizaciones que se clasifican por algunos criterios, uno de los principales es el tamaño lo cual permite agruparlas en micro, pequeñas y medianas empresas, que, aunque representan un pilar básico en la economía de los países en los que ponen en práctica su misión empresarial tienen limitaciones una de ellas la falta de una gestión contable, que les facilite satisfacer la variedad de requerimientos de las personas sin afectar aquellas necesidades de las generaciones venideras. Objetivo. Determinar si la gestión contable es un elemento determinante en el desarrollo sostenible de las Mipymes. Metodología. El tipo, el enfoque y el alcance fue no experimental, cuali-cuantitativo, y descriptivo. La población tomada para el análisis fueron 969 Mipymes del cantón Guaranda, de este número se desprendió una muestra de 369 organizaciones. La información fue resultado de la aplicación de la encuesta y el cuestionario, este último fue validado en relación a la confiabilidad de las preguntas mediante la colaboración de 5 expertos de gran prestigio. Resultados. Los propietarios de las Mipymes no tienen nociones básicas sobre la contabilidad, pero son conscientes que la gestión contable es un elemento determinante para sacar a relucir capacidades empresariales esenciales para lograr un equilibrio entre los contextos económico, social y ambiental. Conclusión.  El escaso conocimiento contable ha conllevado a que los gestores no pongan de manifiesto elementos inherentes al desarrollo sostenible.

Karina Johanna Iza López

39-49

Sexualidad en adolescentes escolarizados: Un análisis comparativo de género

Introducción: La adolescencia conlleva múltiples procesos del desarrollo humano con cambios biológicos y fisiológicos que se complementan sicológicamente con la sexualidad. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo principal el comparar el conocimiento referente a educación sexual en adolescentes escolarizados entre género femenino y masculino de la Unidad Educativa Santa Rosa. Método: se realizó una comparación cuantitativa de género en 193 estudiantes de Primer Año de Bachillerato. La comparación se realizó con la utilización de una encuesta compuesta de 15 preguntas las cuales estaban divididas en tres secciones principales tales como generalidades y conceptos de términos a saber género, sexo, educación sexual como derecho humano; prevención de embarazos en adolescentes; y, otros temas de sexualidad tales como grupos minoritarios, y acoso sexual. Los datos obtenidos fueron consolidados y comparados con enfoque de género. Resultados: los resultados obtenidos indican un mayor conocimiento de sexualidad por parte de las encuestadas de género femenino; sin embargo, en forma general, existe un escaso conocimiento sobre estos temas. Conclusiones: luego de este proceso, se concluye que existe un mejor conocimiento de temas de sexualidad en la población femenina; sin embargo, hay una necesidad urgente de plantear una intervención educativa con enfoque de sexualidad con los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosa.

Angelica de Jesús Valencia Valencia, Mayra Cristina Mena Mena

50-66

La inteligencia emocional desarrolla colaboradores exitosos en las organizaciones

Cada día encontramos más evidencia que nos permite confirmar que una correcta formación académica fundamentada en el área psicológica que incluye, gestión de las emociones que van desde la niñez, ayuda grandemente a desarrollar la inteligencia emocional como "la capacidad de adaptarse a los diferentes escenarios de la vida". Objetivo, analizar la influencia que tiene la inteligencia emocional en el desempeño laboral de los colaboradores/trabajadores dentro de las organizaciones y saber en qué nivel emocional se encuentran para lograr potenciar el nivel de desempeño. Metodología, se trata de aplicar una metodología descriptiva, bibliográfica y reflexiva, que ayudarían a los trabajadores de una empresa a movilizar y fortalecer las emociones para proveer en ellos su desarrollo, plan de carrera y formación sistémica. Por otro lado, se debería fomentar la aplicación de la empatía donde reconocemos las emociones de los demás para poder comprender las distintas situaciones que atraviesan nuestros próximos (familia, amigos, compañeros de trabajo u otros relacionados). Resultados, concienciar en  las empresas modernas para que tengan y contraten colaboradores con una "gran dosis" de inteligencia emocional para una mejor convivencia y que puedan encajar con la diversidad que existe en la actualidad sobre temas: generacionales, culturales, género, político, social, religioso, etc., esto sin duda impactará en la cultura empresarial, productividad y rentabilidad. Se evidenció, que los programas de capacitación y formación en varios trabajadores incremento en un 25% el promedio de la inteligencia emocional y con esto las habilidades sociales un 50%. Finalmente, se demostró que el 65% del éxito laboral se debe a un buen uso de la inteligencia emocional, no sólo consigo mismo, sino con los demás.

Washington Edy Santillán Marroquín, María Cristina Araque Salazar, Verónica Elizabeth Villarroel Jácome, Tania Magdalena López Villegas

67-80

Análisis de la huella de carbono en vías de pavimento flexible (asfalto): Vías de segundo orden en la provincia del Azuay

Objetivo. Determinar los mayores contaminantes generados durante la etapa de construcción y mantenimiento del proyecto vial Minas- Tablón - Pucará. Metodología. Se analizó 1 Km de vía y se estableció todos los factores que se generan por las actividades durante todas las fases del proyecto, mediante el software SimaPro 9.1.1.1 y la metodología de ReCiPe Midpoint se distinguió diferentes fases como definición del enfoque y límites del sistema, inventario, análisis del impacto y la interpretación de los resultados, con lineamientos de las normas ISO 14040 y 14044, se identificó y evaluó los impactos ambientales durante todas las etapas del ciclo de vida. Además, mediante el sistema de información geográfica ARC-GIS, los shape del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG 25k 2018 y los puntos de georreferencia tomados en campo se determinó la cobertura y uso de suelo que corresponde a la zona donde se ubica el proyecto. Resultados. Entre los resultados que mayor contaminación presentan se encuentra la etapa de mantenimiento, esta genera un alto índice de cambio climático (67.1%), agotamiento fósil (68%), material particulado (94.1%) y toxicidad humana (90.2%). Conclusión. Durante la etapa de mantenimiento las intervenciones humanas son más periódicas por lo que se generan mayor contaminación, además, la vía de estudio es de asfalto por lo que se presenta mayores químicos y compuestos, incluso a lo que refiere a la metodología constructiva genera incremento de emisiones que aporta considerablemente al calentamiento global y cambio climático.

Pablo Esteban Beltrán Castro, Karla Belén García Molina, Carlos Julio Cordero Cabrera

81-95

Gestión de emprendimiento y su incidencia en la promoción del turismo comunitario

El turismo comunitario, se enmarca en una estrategia productiva de economía globalizada y un objeto de investigación que proporciona elementos claves para el estudio dentro de programas de Pymes nacionales e internacionales. Esta investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión de emprendimiento turístico para el mejoramiento de la promoción del turismo comunitario en el cantón Vinces de la provincia de los Ríos, estos procesos identifican variables coyunturales que alimentan iniciativas para aprovechar la productividad agroindustrial de esta zona geográfica que amplía posibilidades complementarias de negocios con aliados estratégicos locales y extranjeros. Los datos alcanzados mediante encuetas realizadas a 200 personas, dedicadas a emprendimientos en el sector del cacao, refuerzan la información sobre indicadores cuantitativos y cualitativos de cambio y de conectividad empresarial fronteriza con calidad de productos turísticos. Las entrevistas realizadas a los dirigentes comunales generan controversia por la gestión realizada para la mejora del mercado nacional y extranjero, las comunidades exigen el cumplimiento de compromisos en firme con el Estado y con organizaciones internacionales que integren el mercado del cacao como una política de reactivación económica a través del turismo comunitario y la generación de un modelo de gestión. Los emprendedores manifiestan que es necesario conducir sus ideas hacia conceptos de proyección circular, en materia de asesoramiento técnico, enmarcados en la sinergia de negocios productivos, complementarios con las actividades agrícolas. En el Ecuador se realza las experiencias comunitarias reduciendo la brecha discriminatoria sobre los grupos vulnerables en reconocimiento de su memoria milenaria colectiva

Glenda Alejandra Parra Cerezo, Fredy Leonardo Ibarra-Sandoval

96-110

Creencias de las mujeres víctimas de violencia que pertenecen a un estrato social alto en la Provincia de Tungurahua, Ecuador

Introducción. La violencia contra la mujer ha sido un fenómeno social latente en Ecuador, existe una prevalencia de un 64.9% de violencia emocional, física, psicológica y negligencia hacia la mujer a lo largo de su vida. Las mujeres víctimas de maltrato de la clase socioeconómico alta no figuran en estudios sociales, psicológicos o jurídicos, debido a que no ponen denuncias, dificultando que los investigadores centren su atención en estudiar esta problemática. Por esta razón, surge la necesidad de investigar cuáles son las creencias que mantienen estas mujeres víctimas de violencia y así contribuir al estado del arte. Objetivo. identificar las creencias personales, familiares y sociales acerca de la violencia de la cual son víctimas las mujeres de estrato socioeconómico alto de la provincia de Tungurahua. Metodología. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo no experimental y con alcance descriptivo  y exploratorio debido a que pretende buscar, especificar propiedades, características y rasgos importantes mediante entrevistas semiestructuradas para analizarlas y así́ identificar las creencias de esta población. Se contó con una muestra de 10 mujeres de entre 25 a 60 años. Resultados. Se obtuvo como resultados que las mujeres de estrato socioeconómico alto mantienen creencias basadas en diferentes categorías como: personales, familiares y sociales, sobre la situación de violencia de la cual fueron en algún momento víctimas y que dichas creencias, las siguen manteniendo en esa condición de vida. Conclusión. Se concluye que las mujeres víctimas de violencia que pertenecen a un estrato social alto, mantienen creencias personales, familiares y sociales.

Shirley Katherine Argotti Pilataxi, Ana Elizabeth Jaramillo Zambrano

111-130

Análisis del ciclo de vida aplicado para la evaluación ambiental en la reutilización del pavimento rígido. Caso de estudio vía Cuenca- Girón- Santa Isabel

Introducción: La red vial estatal, está expuesta y es vulnerable a la acción de los desastres naturales, y el cambio climático incrementa los riesgos de destrucción, amenazando la infraestructura actual y futura. La ubicación geográfica del Ecuador y su geomorfología hacen que las carreteras de la red nacional sean propensas a amenazas de terremotos, deslizamientos, inundaciones y actividad volcánica, condiciones que generan interrupciones en actividades y servicios que dependen de la red vial nacional, sumado a esto, el hecho que muchas vías ya han cumplido su ciclo de vida. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es analizar los posibles impactos ambientales que se podrían reducir con la reutilización del pavimento rígido, en la vía Cuenca- Girón- Santa Isabel, aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. Metodología: Se empleó la metodología estandarizada del Análisis del Ciclo de Vida (ACV), conforme lo establece la Norma ISO 14040, utilizando el software SimaPro 9.1.1, con licencia de la Universidad Católica de Cuenca, utilizando el método de evaluación el CML-IA baseline, y la base de datos Ecoinvent, que permite analizar las categorías de impacto. Resultados: Los resultados muestran que las categorías de mayor contribución a los impactos ambientales son: Agotamiento abiótico (80%), Calentamiento Global (30%), Agotamiento abiótico (combustibles fósiles) (50%), Toxicidad humana (80%), Ecotoxicidad acuática marina (30%), Ecotox acuático de agua dulce (30%), y la etapa que mayor contribuye a la contaminación ambiental es la etapa de transporte de carga pesada con un 80 % por emisiones esto debido al consumo y producto de la combustión de diésel y otros combustibles. Conclusión: La reutilización del pavimento rígido si presenta menores impactos ambientales, sin embargo, el uso y consumo de combustible determinaría su factibilidad en cuanto a los costos que se generen para la reutilización del pavimento que ha cumplido su ciclo de vida. La metodología ACV puede ser utilizada como herramienta con ciertas limitaciones, para la evaluación ambiental y la factibilidad para su difusión en el país.

Sandy Tamara Orellana Albán, Diego Fernando Coronel Sacoto

131-151

El aprendizaje de las técnicas individuales del voleibol: una experiencia desde las actividades lúdicas

Introducción. La enseñanza-aprendizaje de los diferentes deportes en el contexto de la Educación Física Escolar, constituye un tema fundamental, de ahí que en el Currículo de Educación Física en Ecuador integre dentro del bloque curricular Prácticas Deportivas, el proceso de enseñanza-aprendizaje de varios deportes, siendo el Voleibol uno de los deportes que los estudiantes deben aprender. En observación realizada en la Unidad Educativa Eloy Alfaro" del Cantón Chone, específicamente en el 10mo año de Enseñanza General Básica, se pudo detectar limitaciones en el proceso de enseñanza de las técnicas individuales del Voleibol en modalidad online, provocándose dificultades en el aprendizaje de los estudiantes evidenciadas en inconsistencias en la ejecución de las técnicas individuales y poca fluidez en los juegos. Objetivo. Constatar la validez de las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas individuales del Voleibol en modalidad online. Metodología. La investigación siguió un enfoque mixto, de tipo cuasiexperimental con el empleo de métodos teóricos y empíricos que permitieron dar solución al problema objeto de estudio mediante el desarrollo de cinco fases (diagnóstico, revisión documental, elaboración, aplicación y validación). Resultados. 1. Se logra sistematizar desde la teoría científica la importancia de las actividades lúdicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, evidenciándose en la práctica su utilidad  en el aprendizaje de las técnicas individuales del Voleibol en modalidad online. 2. Quedó constatada la validez de las actividades lúdicas realizadas como una alternativa viable para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas individuales del Voleibol en modalidad online  3. Se aporta un programa de juegos que dada su estructura es factible a ser aplicado y generalizado. Conclusiones. Se cumplió con los objetivos previstos, aportándose un programa de actividades lúdicas que resulta valido para perfeccionar el aprendizaje de las técnicas individuales del voleibol en la modalidad online.

Gabriela Maricela Álava Párraga

152-177

Estrategia de planificación turística y las funciones participativas de los stakeholders en la provincia de Los Ríos

Introducción. En los últimos años la estrategia de planificación turística de los Stakeholders a nivel internacional ha comenzado a girar desde la administración, ha tenido un desplazamiento considerable en la gobernabilidad, una de las principales características, los agentes involucrados en el sector son integrados en los procesos, toma de decisiones, gestiones y evaluación de los resultados de la administración pública, ampliando su participación favorable y efectividad en el sector. En Ecuador la planificación estratégica del turismo y las funciones de los Stakeholders se unifican y organizan en una línea de coexistencia mercantil, con la utilización de herramientas tecnológicas participativas de diagnóstico, convirtiéndose en una necesidad para el desarrollo óptimo de los destinos turísticos, estos agentes son considerados importantes para la creación de nuevas políticas, y gestiones en el ámbito turístico. El Objetivo de este trabajo consiste en identificar las estrategias de planificación turística para definir las funciones de los Stakeholders en estas actividades. Metodología. La investigación siguió una metodología descriptiva, con la utilización de métodos teóricos y la revisión documental, también se utilizó el método deductivo para identificar a los beneficiarios directos de esta investigación, se aplicaron encuestas a 10 profesionales del ámbito turístico de la Provincia de Los Ríos, que manifestaron desconocer a los actores que tienen que ver con la actividad turística identificada en un plan estratégico de turismo. Resultados. El turismo en la Provincia de Los Ríos es un sector que ha venido posicionándose como un destino de forma irregular, debido a que los atractivos turísticos, planta turística no prestan las condiciones para brindar un servicio acorde a exigencias del turista. Conclusiones. La limitada noción de administración en el sector público hacia la localidad ha producido escaso énfasis en el desarrollo de esta actividad, limitando a la población hacia otros horizontes de productividad local y nacional.

Christian Rivera García, Glenda Parra Cerezo, Alicia Zavala Santana

178-188