Implicaciones de la matemática y el idioma inglés en la entropía de los códigos culturales

Main Article Content

Deysi Margoth Guanga Chunata
Oswaldo Martínez Guashima
Nanci Margarita Inca Chunata
Omar Vinicio Galarza Barrionuevo

Resumo

La matemática y los números son en realidad una invención con base lingüística que caracteriza la especie humana. Las cantidades existen en la naturaleza, desde tiempos prehistóricos; las herramientas de piedra, la rueda, las máquinas y los avanzados sistemas computacionales han transformado los entornos en los cuales vivimos y evolucionamos. La entropía es una función que establece una relación entre macro y micro estados. La historia de la transformación y desarrollo de la condición humana se caracteriza por un cambio en las eras culturales. Cada período del desarrollo de la historia del arte, la ciencia y el lenguaje tiene sus propias tendencias y direcciones y se distinguen por la lucha de las tendencias del progreso y el declive. En todas las esferas de la vida la entropía establece una función del estado del sistema, que no depende de la transición de un estado a otro, sino que depende solo de la posición inicial y final del sistema. En la sociedad moderna, el proceso de globalización se ha intensificado y con ello la entropía a su configuración más probable

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Guanga Chunata, D. M., Martínez Guashima, O., Inca Chunata, N. M., & Galarza Barrionuevo, O. V. (2020). Implicaciones de la matemática y el idioma inglés en la entropía de los códigos culturales. ConcienciaDigital, 3(2), 69-83. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1209
Seção
Artículos

Referências

A., C. G. (2020). De la entropía social a la entropía educativa. Una reflexión en el contexto colombiano. . Educación [online]. , vol. 44, n. 1.
Arnheim, R. (1980). Hacia una psicología del arte: Arte y entropía. Alianza.
Batanero, C. H. (2005). The nature of chance and probability. In Exploring probability in school (págs. 15-37). Boston: Springer.
Ben-Naim, A. (2011). La entropía desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinámica.
Bosch, M. (2000). Un punto de vista antropológico: la evolución de los" elementos de representación" en la actividad matemática.
Calder, B. (2005). The entropy, virtual machine for desktop grids. In Proceedings of the 1st ACM/USENIX international conference on Virtual execution environments , (págs. 186-196).
Campbell, J. (2011). Grammatical man: Information, entropy, language, and life. New York: Simon and Schuster. p. 265.
E., C. (2017). Los números nos hicieron como somos. Barcelona: Drakontos.
Eringen, A. &. (2017). On nonlocal elasticity. . International Journal of Engineering Science, , 10(3), 233-248.
Gómez, L. J. (1999). La entropía y sus relaciones con la economía y la ecología. . Ensayos de Economía, , 9(15), 9-27.
Higuera, I. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista latinoamericana de etnomatemática, 2(2), 18-51.
J., G. (2002). Fundamentos de termodinámica. Mexico: Limusa.
Morón, D. R. (2982). Representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Educere, 15(51), 439-449.
Redies, C. B. (2017). High entropy of edge orientations characterizes visual artworks from diverse cultural backgrounds. Vision Research, 133, 130-144.
Tang, J. L. (2006). daptation for parallel memetic algorithm based on population entropy. In Proceedings of the 8th annual conference on Genetic and evolutionary computation, (págs. (pp. 575-582).).

Most read articles by the same author(s)