Relación entre el tipo de alimentación y la formación de barro biliar en caninos

Contenido principal del artículo

Gerardo Ernesto Cisneros Zurita
Juan Carlos Armas Ariza
Edy Paul Castillo Hidalgo

Resumen

Introducción. Existe una amplia gama de alimentos equilibrados disponibles en el mercado, caracterizados por diversas marcas, presentaciones, precios y calidades. Estos alimentos pueden cumplir o no con los requisitos mínimos de nutrición, ejerciendo una notable influencia en el funcionamiento de los órganos, en particular en el sistema digestivo. Entre estos órganos, la vesícula biliar desempeña un papel crucial al llevar a cabo de manera silenciosa funciones como la acumulación, concentración y transporte de la bilis. La alteración en su funcionamiento puede desencadenar la formación de arenillas, las cuales pueden evolucionar hacia la aparición de cálculos o provocar enfermedades como la colecistitis aguda o crónica (hemorrágica), así como la colangiohepatitis, entre otras. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue analizar la posible relación entre el tipo de alimentación y la formación de barro biliar. Se llevaron a cabo estudios utilizando datos obtenidos a través de exámenes ecográficos realizados en 100 caninos seleccionados de aquellos que asistieron a la clínica veterinaria Pet Wash entre los meses de junio y agosto de 2023. Metodología. Utilizando un enfoque cualitativo de naturaleza observacional, transversal y correlacional, se procedió a recopilar información relevante a través de encuestas. Posteriormente, se completaron las hojas de trabajo que contemplaron las variables de interés, tales como la edad, raza, sexo, contextura física, y el tipo de alimentación suministrada a los caninos (ya sea balanceada, casera, mixta o basada en la dieta Barf). Asimismo, se registró el nivel de presencia de barro biliar, clasificándolo en categorías que abarcan desde normal hasta severo o grave. Resultado. Los resultados de nuestro estudio revelan que, entre las variables examinadas, el tipo de alimentación presenta un índice de significancia de 0.002. Este hallazgo confirma la hipótesis inicial de que la alimentación guarda una relación directa con la formación de barro biliar. Además, al aplicar el coeficiente V2 de Cramer, se obtuvo un valor de 0.451, indicando una relación moderada entre estas dos variables. Estos resultados respaldan la relevancia de considerar el tipo de alimentación como un factor determinante en la predisposición a la formación de barro biliar en los caninos. Conclusión. En conclusión, se determina que, entre los diferentes tipos de alimentación proporcionados a los ejemplares caninos, la dieta casera, ya sea suministrada de forma individual o en combinación con alimento balanceado y comida preparada, es mayoritariamente responsable (en el 60% de los casos) de la presencia de barro biliar. Área de la ciencia: Medicina Veterinaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cisneros Zurita, G. E., Armas Ariza, J. C., & Castillo Hidalgo, E. P. (2024). Relación entre el tipo de alimentación y la formación de barro biliar en caninos. ConcienciaDigital, 7(1), 157-174. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i1.2912
Sección
Artículos

Citas

American College of Veterinary Surgeons [ACVS]. (2023). Mucocele de la Vesícula Biliar. ACVS. https://www.acvs.org/small-animal-es/gallbladder-mucocele
Binder, S. (2019). Enfermedad de la vesícula biliar en perros. PointPET. https://es.point.pet/enfermedad-de-la-vesicula-biliar-en-perros/
Bohórquez, H. C. (2021). Ecografía de la vesícula biliar de especies domésticas “caninos y felinos" [Revisión de Literatura en Modalidad de Monografía, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/39ea35a7-8772-4fa0-9cfe-2858d2ec4048/content
Bolívar-Rodríguez, M. A., Cázarez-Aguilar, M. A., Fierro-López, R., & Morales-Ramírez, C. (2019). Colecistitis hemorrágica: Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista de cirugía, 71(1), 70–74. https://doi.org/10.4067/S2452-45492019000100070
Busto Bea, M. V. (2016). Colecistitis aguda litiásica en el área de salud de Valladolid oeste: Características y evolución tras diferentes abordajes terapéuticos [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22224/Tesis1214-170208.pdf;jsessionid=A6FB910008FD644991AE9691567276D2?sequence=1
Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa López, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179–185. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
Guendulain, C. F., González, G. M., & Maffrand, C. (2010). La ecografía como ayuda al diagnóstico de colecistitis en un canino. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23, 107–114.
Koscinczuk, P. (2017). Domesticación, bienestar y relación entre el perro y los seres humanos. Revista veterinaria, 28(1), 78–87.
Larrañaga, A. (2021). Mucocele biliar. Ipareco Radiodiagnóstico Veterinario. https://ipareco.com/2021/06/17/mucocele-biliar/
Mena-Pérez, R., Madero-Guerrero, A., & Villanueva-Espinoza, M. (2021). Análisis nutricional de tres alimentos balanceados para cachorros, fabricados y comercializados en Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(5), 1–10. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21351
Ortiz Cuquejo, L. M., Samudio Domínguez, G. C., & Boreki, E. (2018). Cuidado responsable de mascotas. Revista del Nacional (Itauguá), 10(2), 4–20. https://doi.org/10.18004/rdn2017.0009.02.004-020
Reyes, A., Soler, M., Martínez, M., Carrillo, J. D., Cerón, J. J., Martínez, J. D., & Agut, A. (2016). Hallazgos ecográficos, clínicos y laboratoriales del mucocele biliar en el perro: 37 casos. AVEPA Clínica Veterinaria de Pequeños Animales, 16(4), 265–272.
Rodelo Osorio, Y. (2017). Informe final de la pasantía profesional en la Clínica Veterinaria Animal Center [Rabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario, Universidad de Pamplona, Facultad de Ciencias Agrarias, Programa de Medicina Veterinaria]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/714/1/Rodelo_2017_TG.pdf
Servicio Nacional del Consumidor [SERNAC]. (2021). Diagnóstico del mercado: Alimentos secos para mascotas: Perros y gatos (p. 123) [Análisis de información nutricional y verificación de declaraciones nutricionales (empresas)]. SERNAC. https://www.sernac.cl/portal/619/articles-62906_archivo_01.pdf
Tejeira González, R. K. (2022). Colangiohepatitis, hepatosis de tipo glicogénico y hemangioma esplénico en un canino yorkshire en el municipio de Medellín. Reporte de caso [Trabajo de grado para optar por el título de Médico Veterinario, Unilasallista Corporación Universitaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medicina Veterinaria]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/3288/1/20141156.pdf
Zárate Solórzano, A. S. (2008). Evaluación ecográfica de la vesícula biliar canina y su vaciamiento estimulado por la ingestión de un alimento estándar alto en grasas [Trabajo Final de Graduación para optar por el Grado Académico de Licenciatura en Medicina Veterinaria, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13011/Arleen-Siu-Z%C3%A1rate-Sol%C3%B3rzano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>