Investigación caso - 2019: inocuidad alimentaria vs. manipulación- capacitación en expendios de una universidad pública de Guatemala

Introducción: Según (ISO 22000:2018 (Traducción Oficial), 2018) la inocuidad alimentaria está relacionada con la presencia de peligros físicos, químicos y microbiológicos y que tienen que ver durante el consumo de los alimentos; por lo que se debe capacitar frecuentemente al manipulador con el fin de prevenir o reducir un peligro de contaminación frecuente por Escherichia coli, el cual es una fuente de infección transmitida por alimentos-ETA’s y que su origen depende de las buenas prácticas de manufactura. Por ello este articulo caso del 2019 evaluará a través del monitoreo de auditorías y muestreo de alimentos como se puede lograr disminuir la mala práctica alimentaria, validando la eficacia de inocuidad con capacitaciones frecuentes a los manipuladores. Objetivos: Evaluar la inocuidad alimentaria en expendios de alimentos en una Universidad Pública, durante el año 2019. Monitorear las buenas prácticas de manufactura de manipuladores de alimentos a través de capacitaciones recibidas. Validar la importancia de la inocuidad alimentaria a través de capacitaciones recibidas durante el año 2019. Metodología: En base a ello la población para este estudio-caso se consideraron las visitas a expendios de la Universidad Pública de Guatemala de mes a mes, siendo un total de 1529 al año, excluyendo expendios cerrados durante la visita programada; en dichos registros se aplicaron parámetros de tipo observacionales de lugar y de manipuladores que atendieron  y para la toma de muestra de alimento, se recolectó el que estuvieren vendiendo en ese momento; posteriormente se llevaron al laboratorio de control microbiológico de alimentos, con el fin de procesar para el análisis de Escherichia coli; el cual fue el indicativo de la contaminación fecal de origen humano; en esta fase el diseño es experimental y para su análisis se aplicó el programa de Excel para la interpretación de resultados, determinándose si era apto o no para consumo humano; así como para el análisis de las personas capacitadas. Por último, para las capacitaciones a los manipuladores se realizaron entre 1 o 2 veces al mes; según número de manipuladores inscritos y que hubieran cumplido con los requisitos de Tarjeta de Salud y Tarjeta de pulmones; así como se planificaron recursos didácticos para el desarrollo de las capacitaciones, tales como el aprendizaje teórico, planteamiento y resolución de problemas. La evaluación para está capacitación fue definida en base a indicadores de buenas prácticas de manufactura. Resultados: Se visitaron 139 (100%) expendios cada mes; encontrándose únicamente 108 (77.70 %) abiertos y 31 (22.30 %) cerrados, excluyendo a estos últimos para este estudio-caso. Por otro lado se obtuvieron 1297 (100 %) alimentos, de los cuales únicamente fueron aceptados y procesados 767 (59.14 % ), por  lo cual se les proceso para el análisis de Escherichia coli; el cual es el indicativo de una contaminación fecal de origen humano y que dichos resultados mostraron que 722 (92 %) alimentos fueron aptos y 45 (5.87 %) alimentos fueron no aptos para consumo humano; por último durante el año se llevaron 18 capacitaciones y fueron formados 397 personas, siendo 155 ( 39.04 %) hombres, 242 (60.96 %) mujeres. Conclusiones: La presente investigación- caso demostró la importancia de visitar mensualmente a los expendios y que llevarse un alimento de los expendios y procesarlo permitió incrementar la frecuencia de la aplicación de buenas prácticas de manufactura y que fueran visitados 1297 (85 %) de 1529 expendios (100 %). Por otro lado, este artículo demostró la importancia de mantener en los expendios la inocuidad alimentaria, ya que del muestreo obtenido 767 (100 %) y procesado para el análisis de Escherichia coli; indicaron que 722 (94.13 %) alimentos fueron aptos para consumo humano y 45 (5.90 %) alimentos resultaron no aptos para consumo humano. Por último, se insta a todas las Universidades públicas que realicen este tipo de investigaciones para lograr mantener la inocuidad alimentaria en todos sus consumidores y con ello evitar el riesgo y peligro microbiológico.

Brenda Regina López Cárcamo

6-20

Evaluación temporal del material particulado PM2.5 y PM10 en el Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador

Introducción. El material particulado se constituye en uno de los criterios más transcendentales al momento de evaluar la contaminación del aire, debido a la gran diversidad de fuentes que lo pueden producir y a los efectos que tiene sobre la salud. Objetivo. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el material particulado PM2.5 y PM10, en la temporalidad horario, mensual, estacional y anual y la correlación con las variables meteorológicas en la zona del Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador, en el periodo 2013-2020. Metodología. La base de datos y variables meteorológicas se obtuvieron de dos estaciones de monitoreo, Belisario y Carapungo, que están distribuidas en la zona de estudio. Se realizó un análisis exploratorio y correlación simple para 65718 datos de PM2.5 en Belisario, 66191 datos para PM2.5 en Carapungo y 61152 datos de PM10 en Carapungo. Resultados.  Los resultados evidencian que la estación de Carapungo presenta mayor concentración de material particulado respecto a la estación Belisario. La relación PM2.5/PM10 de la estación Carapungo es de 0.41 de material fino anisotrópico, que comparados con algunas ciudades como Perú, Colombia, México y Chile es similar. Respecto a las correlaciones el PM2.5 y PM10 presentan una correlación significativa con la temperatura, humedad relativa, dirección del viento y precipitación, pero difieren en las dos estaciones. Conclusiones. Se concluye que el material particulado PM2.5 y PM10 en el área analizada no depende de factores climáticos, sino más bien, puede deberse a la topografía especifica de la zona la cual se encuentra caracterizada por estar rodeada de bosques, volcanes y montañas.

Franz Patricio Verdezoto Mendoza, Juan Carlos Muyulema Allaica, Héctor Ricardo Cuba Torre, Anita Karina Serrano Castro

21-44

Correlación entre el CBR de laboratorio, el índice DCP y propiedades físicas y mecánicas de suelos granulares

Introducción. El presente estudio propone la utilización de un ensayo simple de evaluación del suelo, como es la Penetración Dinámica de Cono (DCP) y su correlación con el CBR (Relación de Soporte California), un ensayo ampliamente conocido y utilizado para evaluación de suelos de subrasante, subbase y base, el cual es necesario para el diseño y control de la estructura de pavimentos. Este estudio no pretende reemplazar la metodología de evaluación normada de suelos, sino fortalecer la base del diseño preliminar de pavimentos. Objetivo. Determinar el nivel de correlación existente entre el CBR, DCP y propiedades físicas y mecánicas de suelos granulares. Metodología. Para la realización del estudio se realizaron ensayos de campo y laboratorio para determinar las propiedades, para lo cual se extrajeron 30 muestras de suelo en la sierra norte y centro del Ecuador. La obtención de correlaciones entre estas propiedades se realizó utilizando el método estadístico de mínimos cuadrados.  Resultados. Se obtuvo la distribución granulométrica, límites de consistencia, clasificación SUCS y AASHTO, densidad seca máxima y humedad óptima, DCP y CBR de las muestras ensayadas. Con estos valores se analizaron varias correlaciones de dos y tres variables entre estas las propiedades. Conclusión. Se concluyó que existe un buen nivel de correlación entre varias de las propiedades del suelo analizadas. La correlación CBR-DCP no es significativamente aceptable, sin embargo, se pueden obtener valores cercanos de CBR mediante el uso de otras correlaciones presentadas en esta investigación. Área de estudio o rama de la ciencia: Ingeniería Civil

Favio Paul Portilla Yandún

45-59

Digestibilidad de nutrientes, bioquímica sanguínea y desempeño de pollos de engorde alimentados con tres fuentes de aceites esenciales

Introducción. En la actualidad se están buscando alternativas a la utilización de antibióticos promotores por sus efectos negativos en la salud, una alternativa es la combinación de aceites esenciales. Objetivo. Evaluar los índices de digestibilidad, bioquímica sanguínea y los indicadores productivos en pollos Broiler alimentados con 3 fuentes de aceite esenciales. Metodología. En la primera parte del experimento, 1400 pollos Cobb 500 machos fueron distribuidos en cinco tratamientos (CP, CN, ACT, XRT, PHY), se midió el desempeño productivo y bioquímica sanguínea de aves criadas en jaulas de piso de cemento con cama de cascarilla de arroz reutilizados de dos crianzas   continuas sin desinfectar, en la segunda parte del experimento se midió la digestibilidad de nutrientes a los 21 días de edad por el método de    colección. Se utilizaron 240 aves seleccionadas de la crianza en piso, fueron alojadas en jaulas metabólicas y distribuidas en los cinco tratamientos, con seis repeticiones y ocho aves por repetición. Resultados. No existieron diferencias significativas en los valores de digestibilidad de proteína cruda, ceniza, materia seca, materia orgánica entre todos los tratamientos (P>0,05), solo se encontraron diferencias en las variables fibra, grasa y extracto libre de nitrógeno (P<0,05), no existieron diferencias significativas en los valores de bioquímica sanguínea a los 21 y  42 días (Colesterol, Triglicéridos, Ácido Úrico, Urea, Creatinina, Proteína Total, Albumina, Globulina) entre todos los tratamientos (P>0,05), no existieron diferencias significativas en la ganancia de peso de la 5-6 semana, el consumo de alimento de la 1-6 semana, en la conversión alimenticia de 1-6 semana (P>0,05) solo se encontraron diferencias        significativas en la ganancia de peso de la 1-2 semana y 3-4 semana (P<0,05). Conclusión. La aplicación de aceites esenciales no afecto los valores de bioquímica sanguínea de (Colesterol, Triglicéridos, Ácido Úrico, Urea, Creatinina, Proteína Total, Albumina, Globulina) entre todos los tratamientos.

Paul Andrés Márquez Tobar

60-79

Propuesta de intervención: mutismo selectivo en el desarrollo cognitivo con una estudiante de cuarto año de básica elemental

Introducción. Se describe un caso de una niña de 7 años y 6 meses de edad, que presenta dificultades en el desarrollo aprendizaje y problemas relacionados con el área madurativa en sus habilidades habituales especialmente en el lenguaje y la comunicación. Objetivo. Caracterizar el mutismo selectivo y el desarrollo cognitivo en una estudiante de cuarto año de Educación Básica, por medio del análisis documental para crear estrategias de intervención áulica. Detallar las dificultades que genera el mutismo selectivo en la conducta y el rendimiento académico. Explicar las actividades utilizadas en el aula para solventar las dificultades encontradas en el estudio de caso. Siendo que, en la sociedad actual, es necesario reflexionar sobre los problemas sociales que existen en ciertos niños, en la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, mientras la modalidad fue de campo, bibliográfica, integró los niveles exploratorio y descriptivo, las técnicas utilizadas fueron la ficha de observación aplicada a la niña junto con la entrevista dirigida a la madre de familia y la docente. En el resultado se obtiene que el mutismo selectivo genera un trastorno de la conducta que afecta a la competencia lingüística; al respecto, se mediante la aplicación de actividades lúdicas y dinámicas se logró un refuerzo positivo en la articulación, el ritmo, y el habla; además benefició en la socialización, el trabajo colaborativo y cooperativo, promoviendo la mejor respuesta educativa.

Norma Viviana Paguay Chuqui, Erika Faviola Macas Gutama, Diana del Rocío Miranda Cáceres, Daniela Elizabeth Solís López

80-102

Gamificación en la enseñanza de las matemáticas en niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad

Introducción: es escasa la disponibilidad de estudios referente a la enseñanza de las matemáticas mediante la gamificación en alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. La presente investigación plantea la revisión bibliográfica de la gamificación como herramienta de enseñanza en las matemáticas con niños que presentan Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad, exteriorizando la contribución dentro del salón de clases. Objetivos: el objetivo general de este trabajo es identificar la contribución de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas en niños con TDAH de la educación básica desde la revisión de publicaciones científicas desde 2010 - 2022. Metodología: la metodología utilizada está centrada en el metaanálisis de 58 artículos científicos encontrados en diferentes bases de datos como Academia, Base, Dialnet, Scielo, Redib, Teseo, Scopus, Redalyc, entre otras. De la misma forma se muestra un análisis hermenéutico respecto a los siguientes constructos: Gamificación en el ámbito formativo; Enseñanza gamificada de las matemáticas en estudiantes de educación básica; El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el entorno educativo. Resultados: los resultados de esta investigación están enfocados en identificar la contribución de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas en los niños con TDAH. Conclusiones: finalmente se muestran las conclusiones donde se expresa que la gamificación en la enseñanza de niños con TDAH ha logrado progresos fructíferos en su aprendizaje, mejorando su motivación, concentración, despertando el interés, convirtiéndose en una herramienta atractiva para el docente, contribuyendo en gran medida al beneficio del aprendizaje, ya que brinda oportunidades que mejoren en cierto punto su rendimiento académico. Área de estudio: Ciencias de la Educación Básica.

Johanna Vanessa Espinales Marín, Rubén Muñoz Pérez, Juan Pablo Garcés Acosta

103-131

Formación del docente universitario frente al contexto pluricultural, pluriétnico y plurilingüe

Introducción: en las últimas décadas, los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador y América Latina han venido logrando avances significativos en varios asuntos que competen a su calidad de vida. No obstante, estos avances son aún insuficientes en el campo educativo. Al respecto, la formación del docente universitario es trascendental para lograr la inclusión educativa de todos los alumnos de diferentes culturas. Puesto que, el docente con conocimientos de contexto pluricultural y plurilingüe contribuye a la aceptación de la complejidad de cada ser humano y reconoce que todos los actores educativos son pluriculturales y se puede trabajar juntos para lograr una sociedad intercultural. Objetivos: este trabajo investigativo se plantea con el propósito de identificar el rol docente universitario y su cumplimiento frente a la diversidad de sus estudiantes. De la misma manera identificar que andragogía se está utilizando para la inclusión de lo lingüístico, cultural, social, religioso y axiológico de los estudiantes. Metodología: esta investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitió apreciar la información obtenida sobre la práctica educativa incluyente en instituciones de pueblos originarios. La investigación se apoyó en la modalidad bibliográfica y de Campo con la sustentación teórica y acercamiento a la realidad educativa. El trabajo investigativo presenta un nivel exploratorio y descriptivo. Las técnicas que se aplicaron fueron la entrevista con una guía de 10 preguntas dirigidas a 20 docentes que laboran en diferentes Instituciones Educativas de educación superior. Resultados: los resultados expresan que las instituciones educativas no pueden seguir considerando como una educación compensatoria, si no es urgente crear condiciones necesarias para que los alumnos de diferentes culturas dispongas un tipo de procesos de aprendizaje pertinente a su realidad sociocultural. Área de estudio o rama de la ciencia:  Educación Básica

Zoila Clemencia Guaita Lagua, Luz Adelaida Guaita Lagua, Segundo Fidel Guaita Lagua, Segundo Martín Guaita Lagua

132-154

Procedimientos mínimos para la verificación del costo de un equipo de fútbol profesional

Introducción.  La importancia de transparentar la información financiera y en especial la verificación de los compromisos convenidos en los montos de contratos que formen parte de los costos de las plantillas deportivas de clubes que conforman el campeonato ecuatoriano de fútbol profesional de la primera categoría Serie “A” y Serie “B” los cuales se sujetan a normas y principios de las leyes de la República, con su propio estatuto y reglamentos, además de resoluciones de los organismos internacionales que regulan esta actividad deportiva a nivel internacional (FIFA y CONMEBOL). Objetivo. La investigación tiene como fin determinar los requisitos mínimos que los auditores externos deben considerar en el proceso de auditoría a los clubes que forman parte de la Liga Profesional de Fútbol del Ecuador (LPFE o LigaPro). Estos requisitos mínimos se relacionarán con “Informes de procedimientos convenidos auditados para el costo de Plantilla Deportiva y Endeudamiento”, como punto de partida es necesario conocer las bases conceptuales y fases de la auditoría financiera, bajo la metodología aplicada para el efecto, además se describirá los requisitos mínimos en el ámbito de la auditoría financiera, como también la estructura de los papeles de trabajo que aplicará para la ejecución el auditor externo. Metodología. Con la aplicación de la investigación descriptiva se analizarán los registros, la composición de los procesos administrativos y contables de un ente a auditar, y con la utilización de instrumentos en diferentes fases de la auditoria financiera, se fundamentará la opinión del auditor de conformidad con las normas internacionales de auditoría y aseguramiento. Resultados. Es primordial transparentar la información de los clubes de futbol profesional en el Ecuador, ya que en algunos casos se observa la gestión de los clubes de parte de los administradores carece de organización y control administrativo y financiero, por lo cual se debe incrementar el nivel de control del costo de su plantilla deportiva, lo cual demuestra la relevancia de esta propuesta de requisitos mínimos que los auditores deben aplicar en el proceso de la auditoría financiera. Conclusión. Los requisitos mínimos por evaluar por parte de los auditores externos ayudan eficientemente a la obtención de evidencia documental específica dentro del proceso de auditoría a los estados financieros, de manera que contribuya a la opinión del auditor.  Área de la ciencia: Auditoría financiera.

Mario Roberto Altamirano Hidalgo, Fernando Javier Altamirano Hidalgo, Estuardo Javier Cáceres Hidalgo, Delia Angélica Tirado Lozada

155-167

Uso excesivo de la prisión preventiva: una crítica desde Ecuador

Introducción: En el Ecuador, la prisión preventiva, genéricamente se trata de una distinción fundada en la gravedad del delito cometido y el tipo de cárcel en el que el sentenciado cumpliría la pena, al ser la prisión preventiva una medida cautelar de carácter personal cuya finalidad es velar por asegurar ciertas garantías procesales; se convierte en imprescindible conceptualizarla. Metodología: Es un estudio de tipo mixto, es cualitativo al analizar las implicaciones sociales de las leyes emitidas, tanto para sancionar como para proteger a los infractores y delincuentes; y es de tipo cuantitativo al utilizar estadísticas de casos previos y las veces que se aplicaron dichos procedimientos, como antecedentes para futuras deliberaciones. La investigación es de tipo documental, al basarse en leyes, reglamentos, sentencias, de tipo descriptivo, de corte longitudinal al analizar el avance y cambio de las leyes de protección de los derechos humanos. Resultados: Un tema que debemos tener en cuenta al momento de hablar de la prisión preventiva es el principio de excepcionalidad; en nuestra Carta Magna en el artículo 77 numeral 1 indica que la privación de la libertad se aplicará excepcionalmente y no como regla.  Conclusiones: El sistema penal acusatorio se ha mantenido tan impregnado de las prácticas judiciales del anterior sistema inquisitivo, que aún se manejan evidentes rezagos que se resisten a la adaptación de las leyes actuales, cambios motivados por la inevitable dinámica social; esto da como resultado que se aplique incorrectamente y a modo de una pena anticipada la prisión preventiva.

Boris Henrys Castillo Batioja, Carmen Elizabeth Arevalo Vásquez, Fausto Patricio Olivo Cerda

168-191

Vulneración de los principios non bis in ídem y de no discriminación con la aplicación de la agravante constitutiva a la infracción del numeral 20 artículo 47 del COIP

Este trabajo de investigación se enfocó en el análisis de la vulneración de los principios constitucionales non bis in ídem (no ser juzgado dos veces por la misma causa) y de no discriminación, cuando se aplica la agravante constitutiva a la infracción del numeral 20 artículo 47 del Código Orgánico Integral Penal. Bajo esta perspectiva, es necesario examinar teorías, conceptos, ley, doctrina, jurisprudencia, entre otros documentos que permitirán demostrar el problema planteado en este trabajo académico. Además, es un tema de actualidad puesto que todo procesado por una infracción tiene derecho a la aplicación eficaz del debido proceso, con la finalidad que el Estado a través de sus órganos responsables, garantice la seguridad jurídica de quienes se encuentran inmersos en esta situación. Este trabajo de investigación se realizó a través de un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo; su nivel de profundidad se basará en lo exploratorio descriptivo, aportando al tema planteado. Los métodos que se aplicaron fueron el inductivo - deductivo, analítico – sintético y dogmático jurídico. También se obtendrán datos a través de la técnica de la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario.

Cristian Eduardo Flores Vera, Daniel Eduardo Rafecas

192-211

La notitia criminis en el proceso penal

Introducción: la notitia criminis es considerado como un aspecto fundamental dentro de un procesamiento penal, en Ecuador las infracciones se clasifican en delitos y contravenciones siendo para el derecho ecuatoriano un reto, debido a que debe entenderse de manera acertada y jurídica la diferencia de los dos términos y en consecuencia del incremento de delitos se convierte en preocupación para el accionar de los agentes fiscales y juzgadores al no realizar una distinción legal. Objetivo analizar la valoración de la notitia criminis en el proceso penal mediante el estudio del caso numero 23281-2017-01621. Metodología basada en la investigación cualitativa, donde dentro de los métodos generales de la ciencia se utilizó el método deductivo, método inductivo, método analítico y método sistémico, mientas que por el ámbito del estudio de caso en el método particular de las ciencias jurídicas se utilizó el procedimiento abreviado (COIP) y el procedimiento directo (COIP). Resultados la investigación partido desde la revisión del caso en el cual el implicado por el delito tipificado y sancionado en el Art. 189 termina con orden de privación de libertad de tres años, caso que después de la apelación correspondiente se señala la nulidad del proceso ordenando la libertad inmediata. Conclusiones el fiscal no pudo diferenciar el acto presunto de delito, dando como resultado final que se trataba de una contravención debido a que lo hurtado no supera el cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador.

Fernanda Misheel Bósquez Delgado

263-285

Diseño y fabricación de una máquina lanzadora de pelotas de tenis de campo

Introducción: Se diseñó y fabricó una máquina prototipo de lanzamiento de pelotas de tenis de campo mediante el uso de ruedas giratorias y movimiento vertical controlado para un sistema de entrenamiento programado. Objetivos: Fabricar una máquina lanzadora de pelotas de tenis de campo, realizando pruebas de funcionalidad, verificando tipos de lanzamiento y velocidad de la pelota para asegurar su correcto funcionamiento. Metodología: El cumplimiento de los objetivos se sustentó en: método de revisión bibliográfica; método dialéctico, para tener un manejo de la información y método histórico, debido a que se utilizó fuentes anteriores que ayudaron a encontrar las principales características de este tipo de máquinas existentes en el mercado internacional. Resultados: Se obtuvo una máquina provista de ruedas que, al girar con una velocidad de 2750 rpm, consiguen transmitirle suficiente energía cinética a la pelota de tenis logrando el disparo con tres efectos de lanzamiento: Slice, Top Spin y Flat Spin, similar a un jugador promedio. Se alcanzó una velocidad lineal promedio de expulsión de la pelota de 59,38 km/h. Conclusiones: En las pruebas de funcionalidad mostraron una precisión de la máquina lanzadora de pelotas de tenis de un 93% con respecto al posicionamiento, además las pelotas cayeron en un diámetro máximo de 20 cm con relación a la posición final deseada.

Adriana Paola Noguera Cundar, Edwin Fernando Viteri Núñez, Andrés Joao Noguera Cundar, Jaime Sebastián Cárdenas Chávez

286-301