El estado emocional y el rendimiento académico una aproximación a la realidad actual

Contenido principal del artículo

Emily Estefania Moreano Núñez
Lenin Fabián Saltos Salazar
Wilma Lorena Gavilanes López
Jorge Rodrigo Andrade Alban

Resumen

Introducción. Los estados emocionales están relacionados fundamentalmente con procesos cognitivos como la atención, la percepción, la memoria y el aprendizaje, la importancia de su inserción en el contexto educativo es esencial, con el fin de proponer a los estudiantes, alternativas y estrategias para que la modulación de las emociones no afecte el rendimiento académico. Objetivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el estado emocional y el rendimiento académico y proponer una alternativa para contribuir al desarrollo de los procesos de reconocimiento y regulación de los estados emocionales, reduciendo el fracaso académico y el bajo rendimiento. La investigación se llevó a cabo en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí. Metodología.  Se realizó una investigación de campo, descriptiva, experimental y cuantitativa. El universo total es de 278 alumnos, de los cuales mediante la fórmula de muestreo y el muestreo aleatorio simple dieron como resultado una muestra de 161 alumnos que fueron evaluados mediante el Cuestionario del Test de Eysenck y la Escala de Autoconcepto Académico (EAA). Resultados. Los resultados mostraron un nivel significativo de Inestabilidad Emocional y dificultades en Autoestima, Felicidad, Autonomía, tendencias hacia la Depresión, Ansiedad, Obsesividad, Dependencia, Hipocondría y Sentimiento de Culpa; En el caso del Rendimiento Académico: el Rendimiento Académico está presente, así como el Autoconcepto Académico, la Autoeficacia es considerada como baja. Conclusión. Existe una relación directa con tendencia fuerte - moderada entre la autoestima, la ansiedad y el rendimiento académico; la ansiedad y la autoeficacia y la culpa y el autoconcepto académico. Esto demuestra que el estado emocional afecta significativamente al rendimiento académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreano Núñez, E. E., Saltos Salazar, L. F., Gavilanes López, W. L., & Andrade Alban, J. R. (2023). El estado emocional y el rendimiento académico una aproximación a la realidad actual. ConcienciaDigital, 6(1.4), 524-550. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2012
Sección
Artículos

Citas

Berlanga, A. (2008). La inestabilidad emocional. INVAL-Instituto Valenciano de Psicología, http://www.lasprovincias.es/valencia/20080614/salud/psicologia-inestabilidad-emocional-20080614.html.
Boyle, G. J. (2016). Hans J. Eysenck and Raymond B. Cattell on intelligence and personality. Personality and Individual Differences, vol. 103, p. 40-47.
Brackett, M. &. (2020). Emotional Intelligence Comes of Age. In Cerebrum: The Dana Forum on Brain Science (Vol. 2020). Dana Foundation.
Gallardo Vázquez, P. (2016). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones pedagógicas, 18, 145-161.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernández, O., Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M. (2003). Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superficies y Vacío., 16(1), 28-31.
Gracia, E. V.-S.-T. (2016). Análisis de las características de estabilidad emocional en hombres y mujeres. Psychologic, 59(2), 137-147.
Guajardo, E. S. (2015). Conocimiento y desarrollo emocional, desde el enfoque cognitivo, procesal sistémico. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(12), 31-52.
Güemes-Hidalgo, M. C. (2017). Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 07-22.
Hoffmann, J. D. (2020). Teaching emotion regulation in schools: Translating research into practice with the RULER approach to social and emotional learning. Emotion, 20(1), 105.
Melamed, A. F. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente.
Meléndez, Y. C. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista vinculando.
Mónaco, E. d.-C. (2017). Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia. Calidad de vida y salud, 10(1)., 10(1).
Navarro, R. E. (2003a). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE.1(2).
Obando, C. J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Orellana, C. T. (2021). Bienestar Docente durante la Pandemia COVID-19: La Comparación entre Ecuador y Chile. Revista de Sociología, 325-347.
Pekrun, R. L. (2017). Achievement emotions and academic performance: Longitudinal models of reciprocal effects. Child development, 88(5), 1653-1670.
Pulido A & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39.
Ripoll, R. (2014). Fundamentos de Psicobiología. Cataluña: Editorial UOC.
Rovella, A. y. (2018). El Estudio Dimensional de las emociones. Aportes de la neurobiología. contextos de educación, 25.
Schmidt, V. M. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica. 1(25), 81-106.
Silva, C. B. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638.
Valiente, C. S. (2012). Linking students’ emotions and academic achievement: When and why emotions matter. Child development perspectives, 6(2), 129-135.