Principio de mínima intervención penal en la etapa del juicio penal

Introducción: El presente artículo aborda el principio de mínima intervención penal en la etapa de juicio penal desde la doctrina internacional y la legislación ecuatoriana, esto tomando en consideración que el Estado ha sufrido una evolución en cuanto al manejo de su facultad punitiva, que en principio implicó la utilización desmesurada del derecho penal para sancionar las conductas que producían una afectación de los bienes jurídicos de las personas, hacia una etapa más democrática donde se establecieron límites a dichas facultades, con la finalidad de que no existan sanciones arbitrarias, desmesuradas y desproporcionales, sino que el derecho penal se reserve a aquellos casos en los cuales no pueda resolverse la situación jurídica por una vía distinta a la alternativa penal y sobre todo a la restricción de la libertad, siendo este un principio fundamental que ha adoptado la legislación ecuatoriana en razón de que es compatible con su paradigma constitucional, garantista de los derechos de las personas como deber prioritario del Estado, de allí se reconozca de manera expresa tanto en la norma suprema como en el Código Orgánico Integral Penal. Objetivos: Analizar el principio de mínima intervención penal en la etapa del juicio penal desde la doctrina y la legislación ecuatoriana. Definir doctrinariamente el principio de mínima intervención penal. - Determinar cuáles son las normas constitucionales y legales que regulan el principio de mínima intervención penal. -Establecer como se manifiesta el principio de mínima intervención penal dentro de etapa del juicio en materia penal. Metodología: La presente investigación se ha desarrollado bajo la modalidad descriptiva, utilizando el método analítico y la técnica bibliográfica. Resultados: Entre los resultados obtenidos, se observa que, en la actualidad, pese a la implementación del principio de mínima intervención penal de forma expresa en la legislación ecuatoriana, todavía el Estado no mantiene un modelo acorde al que exige este modelo. Conclusiones: El principio de mínima intervención penal se constituye como un límite al poder punitivo del Estado, a través del cual, se pretende que el derecho penal y medidas como la restricción de la libertad personal sean de ultima ratio, es decir, solamente se apliquen cuando otras medidas y ramas del derecho no hayan logrado resolver una situación jurídica, de modo que solo frente a hechos que sean particularmente graves que afecten a bienes jurídicos prioritarios se aplique la coerción penal, de modo que exista una debida proporcionalidad y justificación de las penas

Saby Dinorat Hinojosa Copete

6-28

La importancia del sistema de gestión financiera caso empresa Vietic Cía. Ltda.

Introducción: En el año 1989 en la ciudad de Quito fue constituida la empresa Villacis Importa Exporta Tecnifica Industrializa y Comercializa Vietic Cía. Ltda., en la actualidad cuentan con 32 años de experiencia en el área geodésica, topográfica y de ingeniería civil, desde su creación; jamás se realizó un estudio de su situación financiera. Objetivos: Este estudio investigativo se basa en el desarrollo y propuesta de un modelo de sistema de gestión financiera para Vietic Cía. Ltda.; con esto se permite que la empresa sea administrada de manera eficaz, eficiente y económica, promoviendo una gestión técnica, humana y transparente en el proceso de gestión administrativa, detallando así la asignación de recursos financieros. Metodología: Esto se logró a través de una investigación no experimental, ya que no hay manipulación de variables, se basa en la observación de sus necesidades y es longitudinal, ya que es posible analizar el antes y el después de la empresa al ser implementado el sistema de gestión. De la misma forma para alcanzar el diseño e implementación se utilizan los métodos descritos a continuación: método deductivo, es decir, comenzando con un análisis general, que conduce a explicaciones específicas; método analítico, mediante el análisis de los datos de muestras seleccionadas para estudiarlas individualmente, que al mismo tiempo utiliza métodos cuantitativos, porque el impacto se puede medir numéricamente con indicadores; y cualitativo, porque explica la situación de la empresa,  basado en su totalidad a los requerimientos y necesidades ya determinadas durante la etapa del diagnóstico organizacional. Resultados: Se realizó un estudio comparativo de documentos financieros correspondientes a los ejercicios 2016, 2017 y 2018 en base a los criterios de obtención de información, de una población seleccionada para asegurar que se cumplen los requisitos de factibilidad y factibilidad de las condiciones mínimas necesarias para la conducción de la investigación. Conclusiones: Finalmente, con la identificación de criterios e indicadores permite medir el desempeño económico de una empresa y se trata de propiciar un manejo técnico, humano y transparente en el proceso tan delicado de la administración y la asignación de los recursos financieros.

Blanca Verónica Atupaña Ayol, Giovanny Javier Alarcón Parra, María Francisca Cazorla Logroño, Eduardo Xavier Centeno Parra

29-46

Desarrollo de un backend para la gestión del sistema penitenciario del Ecuador

Introducción. En el Ecuador, actualmente se han presentado un sin número de inconvenientes en lo que respecta al sistema penitenciario lo que ha provocado que no se disponga de medios tecnológicos para afrontar esta problemática de una vez por todas. Por otra parte, las últimas estadísticas muestran un déficit en la seguridad de los centros penitenciarios en el Ecuador lo que agrava aún más esta difícil situación ya que los controles para el ingreso de personas se realizan de forma manual. Es decir, un agente lleva el registro de todas las visitas que se realizan en hojas de papel y en raras ocasiones hacen uso de hojas de cálculo. Al igual que el registro de privados de libertad que dispone cada una de las cárceles se lo realiza de forma manual, lo que ocasiona una serie de inconvenientes como: no disponer el número exacto de privados de libertad que alberga cada una de las cárceles, no se dispone de una categorización de forma ordenada, información dispone únicamente en medios impresos, información desactualizada, no se dispone reportes estadísticos, etc. Por otra parte, el uso de medios tecnológicos al igual que la comunicación en tiempo real han tomado una mayor importancia en esta era digital. Es por esta razón, que el desarrollo y uso de aplicaciones web, aplicaciones móviles, aplicaciones de escritorio, aplicaciones web progresivas, entre otras han permitido automatizar tareas y llevar un mejor control de la información en pequeñas, medianas y grandes empresas. Objetivo. Desarrollar un backend para la gestión del sistema penitenciario del Ecuador. Metodología. El método aplicado fue deductivo con un enfoque cualitativo, con un diseño experimental y documentado. Resultados. Entre los resultados obtenidos en la investigación y la aplicación de las herramientas tecnológicas se ha logrado desarrollar un backend que les permita gestionar de forma adecuada el personal que labora dentro de las cárceles como son: directores, guardias y prisioneros. Además, de obtener información en tiempo real sobre los pabellones, cárceles y realizar reportes por parte de los guardias. Conclusión. Se concluye que la utilización de herramientas de desarrollo actuales y que sean escalables con el pasar del tiempo al igual que la implementación de una metodología de desarrollo de forma adecuada se ha logrado desarrollar una herramienta tecnológica que les permita a las máximas autoridades del sistema penitenciario obtener información de manera detallada, eficiente, organizada y en tiempo real gracias al uso de la tecnología.

Byron Gustavo Loarte Cajamarca

47-66

Evaluación de la densidad y manejo forestal del piptocoma discolor (Pigüe) y otras especies en la provincia de Pastaza – Ecuador

Introducción: la política mundial y nacional considera la clave de la conservación de especies, para las sinergias de los ecosistemas naturales, con la importancia de mantener el equilibrio frente a las actividades del hombre como los recursos sostenibles y sustentable del ecosistema. Objetivo: evaluar la densidad y el manejo forestal del manejo de las especies del piptocoma discolor (Pigüe) y otras especies en la provincia de Pastaza – Ecuador. Metodología:  el estudio se llevó a cabo en los cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno de la Provincia de Pastaza. Considerando las condiciones de altitud de cada cantón, mediante la aplicación de un muestreo al azar en 48 propiedades de un área de 10.400 m2 del bosque secundario se logrando un análisis estadístico como Resultados: las relaciones entre las categorías del fuste con 54,94 %, con un coeficiente de variabilidad de 7,13 %, con probabilidad del 0,01 %, una confiabilidad del 99% y con una prueba de Tukey al 0,01 %. Se determinó el potencial actual de las siguientes especies: Piptocoma discolor, Cecropia peltata L., Inga edulis Mart, Jacaranda mimosifolia D. Don., Miconia Ruiz & Pav., Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd., Piptocoma Cass, Ocotea Aubl., Vismia baccifera L. Triana & Planch., Joosia umbellifera H. Karst. Conclusiones: según la evaluación el 70% del bosque no cuenta con un manejo forestal, y en el 30% se evidencia aclareos de manera rudimentaria, debido a la ausencia de manejo técnico forestal existe el desequilibrio de la biodiversidad en la Amazonía del Ecuador.

Erika Clara Casco G, Juan Elías González , Rubén Darío Ledesma, Billy Coronel Espinoza, Luis Enrique Guerrero Naranjo, Santiago Homero Cuichan P

67-90

Carbono en el suelo de bosque secundario y pasturas

Introducción: El suelo contiene la mayor reserva de carbono orgánico de los ecosistemas terrestres y quizá es el recurso natural de mayor vulnerabilidad al cambio climático. Objetivo: Determinar cómo influye el cambio de uso de la tierra en el secuestro de carbono orgánico y su fraccionamiento en el suelo de bosque secundario y pasturas. Metodología: La investigación se condujo en San Miguel de Barranca, Puntarenas, Costa Rica, a un rango altitudinal de 150 a 200 m.s.n.m. precipitación de 2043 mm año-1, relieve quebrado y fuertes pendientes (23-55%). Estudiamos pasturas mejoradas más árboles (PmA), pasturas degradadas (Pd) y bosque secundario (Bs). En cada repetición del sistema evaluado se hicieron nueve puntos de muestreo, tres calicatas (1x1x1 m) centrales en dirección a la pendiente y seis mini-calicatas (0.5x0.5x0.5 m) distribuidas equidistantemente a 20 m entre ellas. En laboratorio el fraccionamiento fue físico químico y se determinó en autoanalizador modelo Flash EA 1112. Resultados: El mayor valor de carbono orgánico almacenado en suelo, hasta 0,8 m de profundidad, presentó el sistema PmA (141,79 Mg ha-1), seguido del Pd (133,22 Mg ha-1) y el menor valor registró el Bs (85,80 Mg ha-1); de los cuales, los sistemas con pasturas presentaron el 68,2 % carbono pasivo y el 65% el bosque secundario. Discusión: La tendencia PmA > Pd > Bs probablemente se deba algún fenómeno biofísico, topográfico y acompañado de las fuertes precipitaciones pudo haber influenciado cíclicamente para que el carbono en el suelo de bosque secundario sea menor.  Conclusiones: Entre 0 y 20 cm de profundidad del suelo, se encuentra el 50% del carbono orgánico total secuestrado, y en gran medida en la forma lábil por lo que probablemente se libere debido a la deforestación o al cambio climático. Esto nos intuye en la necesidad de preservar las áreas boscosas y restaurar áreas degradadas.

Raúl Armando Ramos Veintimilla , Roy Vera Vélez, Jorge Eduardo Grijalva Olmedo, Mario Rolando Ramos Veintimilla

91-106

Habilidades gerenciales y planeación estratégica factores de competitividad en mipymes comerciales: Azogues – Ecuador

Introducción. A las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que están registradas en Ecuador son las atribuye del crecimiento de la producción, la generación de puestos de empleo, la transformación digital y la eficacia productiva del país. Las MiPymes se encuentran involucradas en las actividades productivas de la economía. Objetivo. Determinar la asociación positiva entre las habilidades gerenciales, la planeación estratégica y la competitividad en las Mipymes comerciales de Azogues- Ecuador. Metodología. El abordaje metodológico se fundamentó con un enfoque cuantitativo, se aplicó el muestreo no probabilístico e intencional. La investigación es exploratoria, descriptiva y correlacional; además, es transversal o transeccional y no experimental. La población fue finita de 156 sujetos de investigación, se aplicó un cuestionario a un marco muestral que incluye a 112 Mipymes. Resultados. Se aplico la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad o no de los datos recopilados, se obtiene un p valor de 0.00 para las tres variables, lo cual indica que los datos corresponden a una distribución normal (p<0.05), para determinar la correlación de las mismas se aplicó la prueba de Pearson, en la variable independiente Prom_HabilidadesGerenciales se obtiene 0.587** con relación a la variable dependiente Prom_Competitividad con una Sig. Bilateral de 0.000 <0.05 del p-valor en consecuencia es estadísticamente significativa. La variable independiente Prom_PlanificaciónEstratégica muestra una correlación fuerte de 0.578** y una Sig. Bilateral de 0.000 < 0.05 del p-valor, es decir, existe correlación con la variable Prom_Competitividad y es estadísticamente significativa. Los resultados sugieren que existe una relación significativa y directa con un grado de relación importante. Conclusiones. Los hallazgos de esta investigación hacen notar que las habilidades gerenciales y la planificación estratégica inciden positivamente en la competitividad de las Mipymes.

Xavier Augusto Mantilla Crespo , Juan Bautista Solís Muñoz

107-136

Factores que inciden en el envejecimiento digno de los adultos mayores de la parroquia Santa Rosa– Ambato

El objetivo de la investigación  fue analizar las características de los factores que inciden en el envejecimiento de los adultos mayores en Ambato,  para lograr este objetivo se utilizó el método descriptivo-analítico, los hallazgos encontrados se refieren a que los factores son  diversos en función de las necesidades y carencias que tienen las personas que han llegado a esta etapa de sus vidas, ya que la realidad de un jubilado que cuenta con su pensión económica mensual no es igual a quienes no la poseen, y más aún a quienes viven el desarraigo de su familia, sin dejar de mencionar que a una precaria situación de vida de los mayores, generalmente se suman problemas serios de salud e incapacidades las cuales demandas significativos recursos que no están en posibilidades de solventar, por esta razón la corresponsabilidad que debe existir entre los organismos del Estado, sean estos nacional o locales, debe estar asociado a las atenciones del núcleo familiar más cercano al adulto mayor, un hallazgo importante de esta investigación explica los factores que inciden en un envejecimiento digno que encierran atención médica y psicológica, accesos seguros para una movilidad sin peligros, ingresos económicos necesarios para cubrir sus necesidades básicas y apoyo familiar para quienes tienen esta posibilidad.

Martha María Chango Andagana, Amílcar Alexander Barahona Néjer, Bertha Janneth Cárdenas Lata, Blanca de los Ángeles Herrera Hugo

161-180