La evaluación y el turismo sostenible, caso de estudio Llangahua

Contenido principal del artículo

Yadira Alexandra Proaño Gómez
María Fernanda Viteri Toro
Camilo Francisco Torres Oñate
Xiomara Abigail Chisag Andachi

Resumen

Introducción. La presente investigación está enfocada en el centro de turismo Llangahua, el que se considera desde un manejo comunitario por desarrollar sus actividades en el área de páramo que colectivamente se conserva y que desde inicios del 2021 cuenta con afluencia de visitantes. Objetivo. Estructurar un modelo de gestión sostenible en base a la evaluación del centro de turismo Llangahua. Metodología. Es inductiva, de tipo básico, bajo un enfoque cualitativo, comprende un diseño descriptivo de investigación acción práctico, sustentado en un estudio bibliográfico – documental que es base para un estudio longitudinal, desarrollado con el planteamiento de tres etapas: un diagnóstico situacional; propuesta de un modelo de gestión; y, evaluación posterior a la intervención, estableciéndose un análisis entre el antes (evaluación 1) y después de la intervención (evaluación 2), utilizando tablas cruzadas y la triangulación hermenéutica. Resultados. El trabajo permite evidenciar que la evaluación de la administración da origen al modelo de gestión sostenible del centro de turismo Llangahua, donde se ha planteado la filosofía, orgánico estructural, estrategias, programas y acciones tácticas que incluyen sesenta y cuatro instrumentos. Conclusión. La evaluación fortalece la revisión de los logros de la administración del centro de turismo y permite la toma de decisiones para el mejoramiento y sostenibilidad del centro de turismo Llangahua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Proaño Gómez, Y. A., Viteri Toro, M. F., Torres Oñate, C. F., & Chisag Andachi, X. A. (2023). La evaluación y el turismo sostenible, caso de estudio Llangahua. ConcienciaDigital, 6(1.4), 266-286. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1997
Sección
Artículos

Citas

Alonso, V. (marzo de 2010). Factores críticos de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(2), 201-220. Recuperado el 17 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713901003.pdf
Beltrán, A., Ocampo, C. & Castillo, O. (diciembre de 2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. INNOVAITFIP, 3(1), 36 - 43. Recuperado el 13 de diciembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7964680
Cardoso, C. (mayo de 2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable (11), 5-21. Recuperado el 10 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf
Castellanos, M. E. (abril de 2021). Centro de Turismo Comunitario Llangahua. (Y. Proaño, Entrevistador)
Cayatopa Ylatoma, C. (2018). Modelo de gestión turística municipal integrada y participativa para el fortalecimiento de la oferta turística cultural. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 7(3), 77-87. Doi: https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v7n3a8
Cordero, J., Ortiz, F. & Fonseca, Y. (enero - marzo de 2012). La auditoría de valores organizacionales, una herramienta para el desarrollo del turismo sostenible. Avances, 14(1), 73 - 83. Recuperado el 12 de diciembre de 2021, de http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2012-1/articulos/auditoria_desarrollo_turismo.pdf
Costa, F. & Castanhar, J. (2003). Avaliação de programas públicos: desafios conceituais e metodológicos. Revista De Administração Pública, 37(5), 969 a 992. Obtenido de https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rap/article/view/6509
Del Barco, L. (2010). Turismo comunitario en países en vías de desarrollo: Buenas prácticas para la planificación de un emprendimiento. Tesis, Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16411/1/Turismo%20comunitario%20Del%20Barco.pdf
Falcão de Oliveira. (2015). Políticas públicas de turismo en Brasil. Una evaluación en 65 municipios. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1), 76-95. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180732864005.pdf
García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 11(2), 81-108. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311570
Global Sustainable Tourism Council. (19 de diciembre de 2019). Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC). Obtenido de Criterios GSTC para Destinos: https://www.gstcouncil.org/criterios-gstc/criterios-gstc-para-destinos/?lang=es
Guamán, J. & Fabara, F. (2019). La ilustración como aporte al fortalecimiento de la cultura indígena de Tomabela. Carrera de Diseño gráfico publicitario. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29116/1/Guam%c3%a1n%20Jessica.pdf
Huertas, N. (2016). Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de Innovación Social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María. Tesis doctoral, Universidad de Girona, Girona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/378657/tnch1de1.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región Andina. Gestión Turística (10), 77 - 90. Obtenido de http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n10/art06.pdf
Luna, B. & Polo, A. (2009). Elaboración de un producto turístico comunitario en las comunidades Pucutahua y Llangahua del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Riobamba: Escuela Superior Técnica del Chimborazo. Recuperado el 26 de abril de 2021, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/23T0208%20.pdf
Martínez, V. & Blanco, R. (junio de 2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones (10), 131–155. Obtenido de http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/126/pdf
Moreta, M. (17 de noviembre de 2019). Tungurahua: Llangahua protege el agua. El Comercio. Recuperado el 27 de abril de 2021, de https://www.elcomercio.com/tendencias/tungurahua-llangahua-protege-agua-flora.html
Municipio de Copacabana. (2008). Manual de buenas prácticas en la actividad turística. Titicaca, Bolivia: Fundación CODESPA. Obtenido de https://www.codespa.org/app/uploads/manual-buenas-practicas-turismo-rural-comunitario.pdf
Oficina Internacional de Trabajo. (2006). IV Encuentro Latinoamericano. Códigos de conducta y uso de marcas. Memoria, Departamento de creación de empleos y desarrollo de la empresa, Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117523.pdf
Pearce, D. (2016a). Destination management: plans and practitioners’ perspectives in New Zealand. Tourism Planning & Development, 13(1), 52-71. doi:10.1080/21568316.2015.1076511
Pearce, D. (2016b). Modelos de gestión de destinos. Síntesis y evaluación. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 1-16. Recuperado el 19 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180743275001.pdf
Proaño Gómez, Y. (2021). Fomento del turismo rural mediante la estructuración de instrumentos para la gestión del turismo comunitario sostenible. Universidad Técnica de Ambato, Unidad de Vinculación, Ambato.
Proaño Gómez, Y. (2022). Fortalecimiento del turismo rural mediante la implementación de la gestión por procesos en Pilahuín Llangahua Fase II. Informe de Prácticas de Servicio Comunitario, Universidad Técnica de Ambato, Unidad de Vinculación, Ambato.
Ruiz, D. & Masache, A. (2018). Turismo comunitario en Ecuador: Una visión desde la sostenibilidad. Comunidades, 2-41. Obtenido de https://www.academia.edu/37590779/Turismo_comunitario_en_Ecuador_una_visi%C3%B3n_desde_la_sostenibilidad
Sarasa, J. (2014). Un proyecto de turismo rural para el desarrollo local. Xiloca: revista del Centro de Estudios del Jiloca (42), 101-122. http://www.xiloca.org/data/Bases%20datos/Xiloca/X42_101_122.pdf
Solís, G. (2017). Caracterización y plan de manejo de residuos sólidos, en la comunidad de Llangahua, Tungurahua. Ingeniería en Biotecnología Ambiental. Riobamba: Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Recuperado el 27 de abril de 2021, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7034/1/236T0281.pdf
UNESCO. (2021). Principales agendas globales de desarrollo sostenible. Loja, Ecuador: UNESCO.
Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua. (2016). Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza. Obtenido de Corporación de Organizaciones Populares y Campesinas Cristóbal Pajuña – COCP: https://fondotungurahua.org.ec/cocp
UNWTO. (2020). El 100%de los destinos del mundo ha restringido ya los viajes a causa de la COVID-19, informa la OMT. Madrid, España: World Tourism Organization. https://www.unwto.org/es/news/covid-19-restricciones-viajes
Velasco González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo (23), 237–254. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121
Yepes, V. (1999). Las playas en la gestión sostenible del Litoral. Cuadernos de Turismo (4), 89–110. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22881

Artículos más leídos del mismo autor/a