El desarrollo infantil desde la perspectiva fisiológica cerebral, una revisión sistemática

Contenido principal del artículo

Milena Aracely Estupiñán Guamani
Jeanneth Caroline Galarza Galarza
Elena del Rocío Rosero Morales
Silvia Acosta Bones

Resumen

Introducción. La neurociencia aparece como una disciplina que estructura el estudio del cerebro humano, sus complejidades y las partes que lo conforman, lo que atrae la atención de varios estudiosos, que desde la antigüedad han registrado teorías sobre el funcionamiento de este. Con el paso del tiempo esas teorías, han generado varios ejes de análisis y estudio, uno de ellos, está relacionado muy acertadamente con los procesos de aprendizaje. El objetivo del estudio se centra en actualizar información sobre las neurociencias y el desarrollo infantil. Metodología. Se aplica la metodología cualitativa, mediante la revisión documental y bibliográfica en las bases de datos regionales Latindex, Scielo y Redalyc a partir de palabras claves como neurociencias, desarrollo infantil, cognitivo, evolución cerebral; la búsqueda se realiza en idioma español. Resultados. Entre los artículos encontrados se seleccionaron nueve que muestran que los estudios del cerebro revelan entre sus componentes los procesos cognitivos propios del aprendizaje. Conclusión. Los estudios refrentes al cerebro y la relación de este con el desarrollo infantil son de gran impacto en la comunidad investigativa, temas como la plasticidad cerebral y las neurociencias dan significancia a la comprensión del desarrollo cerebral desde la pertinencia fisiológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estupiñán Guamani , M. A., Galarza Galarza, J. C., Rosero Morales, E. del R., & Acosta Bones, S. (2023). El desarrollo infantil desde la perspectiva fisiológica cerebral, una revisión sistemática. ConcienciaDigital, 6(1.4), 163-178. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1992
Sección
Artículos

Citas

Aiquel, R., Fernanda, J. M., Marquez, R., Molina, R., & Oradini, B. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción.
Alcívar, D., & Moya, M. (2020). La neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del Conocimiento, 5(8), 514-529. Doi: 10.23857/pc. v5i8.1607
Araya, S., & Espinoza, L. (2019). Aportes desde las neuro ciencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Chile: Universidad de La Serena 2-10.
Barrios Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Blanco, C. (01 de enero de 2016). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00622016000100015
Cumpa, M. (2020). Usos y abusos de término "neurociencias": una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Perú: Scielo.
García, E. (2020). Neurociencia, Humanismo y Post humanismo. Granada: Ediciones Complutense.
Gómez-Robles, A., & Sherwood, C. C. (2016). La evolución del cerebro humano: cómo el aumento de la plasticidad cerebral nos convirtió en una especie cultural. Método Revista de difusión de la investigación, 0(7). Disponible en https://doi.orG/10.7203/metode.7.7602
Gómez, A. (2016). La evolución del cerebro Humano. MÈTODE Science Studies Journal, 1-9.
González, E., Montoya, D. & Vanegas, J. (2016). Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente-cerebro. Redalyc, 71-79.
Lucas, Y., & Rodríguez, M. (2020). El cerebro como componente del aprendizaje. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 4-12. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/cerebro-componente- aprendizaje.html
Medina Alva, M. del P., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: Características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 565. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1693
Pérez-Escamilla, R., Rizzoli-Córdoba, A., Alonso-Cuevas, A., & Reyes-Morales, H. (2017). Avances en el desarrollo infantil temprano: Desde neuronas hasta programas a gran escala. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 74(2), 86-97. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.01.007
Rosales-Reynoso, M. A., Juárez-Vázquez, C. I. & Barros-Núñez, P. (2018). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurología, 33(4), 254-265. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.06.002
Sánchez, C. (2016). Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva indisciplinar. 267-275.
Serna, J. J. (2020). Introducción al estudio del cerebro. En J. J. Serna, Cerebro y Pandemia una Perspectiva Actual (pp. 11-18). Montefranco: Tektime.
UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. New York: Timothy J. DeWerff, Anita Palathingal.
Valdivieso, L. B. (2016). El Aprendizaje del Lenguaje Escrito y las Ciencias de la lectura las Neurociencias de la Educación. Chile:
Velga, L., (2018). Neurociencia aprendizaje y educación. Técnicas de estudio basado en la neurociencia, 2-23. https://educrea.cl/wp- content/uploads/2018/09/DOC1-neurociencias.pdf
Villeneuve, I. M. (2016). Educadores: su influencia en el desarrollo cerebral del niño. Educadores, 9(2). Disponible en https://bit.ly/3F8FMN0
Orozco-Calderón, G. (2016). Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. Ciencia & Futuro, 6(3), 98-111. Disponible en https://bit.ly/3p4zGHG

Artículos más leídos del mismo autor/a