Arquitectura ancestral de casas turísticas de bajo impacto en comunidades con demostración del conocimiento etnobotánico. Estudio de caso: comunidad Shuar en Ecuador

Contenido principal del artículo

Alicia Mercedes Porras Angulo
Alba Paulina Hernández Freire
Darwin Vinicio Porras Angulo
Julio Alfonso Mocha Bonilla

Resumen

Introducción. Los saberes ancestrales permiten vivir e inmortalizar las costumbres, usos y tradiciones que han dejado los ancestros a través del tiempo en las comunidades del Ecuador, el etnoconocimiento ancestral de la comunidad Shuar ubicada en la provincia de Pastaza, al noreste de la región amazónica es muy rica y variada. Metodología. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, encuestas y expediciones en el área de estudio. Objetivo. La finalidad fue colectar especies vegetales e identificarlas In Situ, siempre acompañados de pobladores locales considerados con experiencia y conocimiento de su territorio. Resultados. Se registraron un total de 10 especies de flora que son parte de las tradiciones y cultura de la comunidad, de las cuales se concluye que la ayahuasca seguido de la uña de gato son las especies representativas y que el bosque es la principal fuente de alimentos, insumos médicos, rituales, música, artesanía, construcción, celebraciones, etc. Conclusiones. La importancia de la arquitectura turística, radica en el diseño de casas ancestrales turísticas comunitarias con bajo impacto ambiental gracias al uso de materia prima extraída de las plantas locales para su construcción, ha permitido disponer de espacios adecuados para realizar demostraciones del conocimiento etnobotánico donde se pone en marcha la conexión intercultural entre el chamán que posee la herencia ancestral con  su medio físico - natural y cultural - religioso - espiritual, permitiendo al turista eliminar elementos causantes del mal que padece, conocimientos etnobotánicos de la comunidad shuar que tienen gran aceptación por los turistas nacionales y extranjeros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Porras Angulo, A. M., Hernández Freire, A. P., Porras Angulo, D. V., & Mocha Bonilla, J. A. (2021). Arquitectura ancestral de casas turísticas de bajo impacto en comunidades con demostración del conocimiento etnobotánico. Estudio de caso: comunidad Shuar en Ecuador. ConcienciaDigital, 4(2.1), 166-176. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.2148
Sección
Artículos

Citas

Acosta, L. (2014). Los sistemas de producción de la etnia Tikuna del resguardo Nariño, sur del trapecio Amazónico: una aproximación socioeconómica. Cuadernos de Desarrollo rural. Revistas Javeriana, 101 132.
Alexandies, M. (2012). Proyecto Bio recursos para la creación de una red internacional de datos etnobiológicos. Primer informe sobre bancos de bio datos de Tambopata. Bioresources limited.
Alves, R. (2012). The faunal drugstore. Journal of ethnobiology and ethnomedicine.
Bajak, A. (2014). Manejo de colecciones etnobiológicas para descubrimiento y desarrollo farmacéutico en América Latina. Latín América science.
Becerra Cacho, L. S. (2021). La pandemia Covid-19 y su impacto en el bienestar psicológico. Cajamarca - Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo.
Chávez, J. (2013). La diversidad y riqueza de los peces amazónicos. Ministerio del ambiente Perú, 186 241.
Chuecas, A. (2003). Lo cultural y lo político en los procesos de globalización: pueblos indígenas. En: Castro C, Cornejo M (ed). Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América. Centro de antropología y aplicación práctica.
Correa, C. (2001). Los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual: cuestiones y opciones acerca de la protección de los conocimientos tradicionales. Biodiversidad.
Karkras, A. (2015). Conocimiento tradicionales y ancestrales. Folksociety.
Kaisar Cevallos, Y. G. (2018). Los saberes ancestrales de la etnobotánica en la cultura Shuar y su aporte al turismo del cantón Pastaza provincia de Pastaza. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27857/1/KAISAR%20CEVALLOS%20YAMARAM%20GABRIELA%200503988719.pdf
Quilanqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Scielo, 29.
Rengifo, E. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Scielo, 24(1).
Rengifo-Salgado, E. (2013). Árboles y Plantas: Un paraíso verde. Diversidad y fragilidad en la Amazonía. En M. Martín-Brañas, ed. Amazonía: Guía ilustrada de flora y fauna, Ministerio del Ambiente, Perú. Pp. 276-362.

Artículos más leídos del mismo autor/a