Ejercicio físico en adultos mayores incorporados a la Casa de Abuelos.

Introducción: El ejercicio físico provoca beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. En Cuba se crearon los Centros de Educación Geriátrica y Casa de Abuelos para favorecer su integración social y ofrecerles educación sanitaria especial; incorporarlos a las actividades físicas, recreativas y creativas. Objetivo: comprobar la influencia del ejercicio físico en los adultos mayores de la Casa de Abuelos del municipio Cárdenas en el año 2019. Método: estudio descriptivo. El universo que coincide con la muestra estuvo constituido por la totalidad de los adultos mayores, previo consentimiento informado. Para la recolección de los datos se diseñó una entrevista. Se utilizaron las variables: edad, género, antecedentes patológicos personales, tiempo de permanencia, antecedentes de ejercicios físicos antes de su incorporación a la Casa de Abuelos y percepción de los beneficios recibidos. Resultados: Predominó el grupo de edad de 60-74 años, y el género masculino. Prevalecieron las enfermedades osteomioarticulares, y el tiempo de permanencia de 1 – 5 años. El mayor número de adultos mayores no realizaban ejercicios físicos antes de su incorporación a la institución. El beneficio reportado con más prevalencia fue la mejoría en las relaciones interpersonales y en la facilidad de los movimientos.

Reynier Soria Pérez, Joanna de Armas Mestre, Dunia Justa Díaz Camellón, Yudisleyvis Santana García

68-77

Fibrodisplasia Osificante Progresiva: Reporte de Caso.

Introducción: La Fibrodisplasia Osificante Progresiva es una enfermedad rara de transmisión autosómica dominante severamente incapacitante. En la mayoría de pacientes se debe a una mutación nueva en familias no afectadas previamente. Se caracteriza por osificación heterotópica progresiva del tejido conectivo, aponeurosis, fascia, ligamentos, tendones y músculo esquelético. El diagnóstico precoz mejora el pronóstico y la calidad de vida a pesar que no existe tratamiento definitivo, por lo que el objetivo constituye mostrar los resultados de un paciente ingresado y estudiado con el diagnóstico de Fibrodisplasia Osificante Progresiva. Metodología Se realiza un estudio descriptivo, transversal, donde se muestra los resultados obtenidos mediante el estudio de un paciente con diagnóstico de Fibrodisplasia Osificante Progresiva, en el Hospital Provincial Pediátrico Elíseo Noel Camaño de la Provincia de Matanzas en el periodo de noviembre del 2019. Resultados. Se muestra la evolución y los resultados obtenidos en el estudio realizado a una paciente de 4 años de edad donde se concluye el diagnóstico de una rara enfermedad que se denomina Fibrodisplasia Osificante Progresiva. Conclusiones: es la causa más grave de osificación heterotópica en músculos esqueléticos, fascias, tendones y ligamentos sin tratamiento eficaz y que evoluciona por empujes.

Pavel Amigo Castañeda, Maylin Rodríguez Díaz, Caridad María Castañeda Gueimonde, Pavel Alejandro Amigo Rodríguez

78-87

Médicos y bioquímicos farmacéuticos en el cuidado personalizado de la salud con la formulación magistral.

Introducción. El desabastecimiento de medicamentos, la prescripción de costosos medicamentos de marca y la infrautilización de los conocimientos del Bioquímico Farmacéutico para formular medicamentos personalizados, aminoran la calidad y cobertura de salud. Objetivo. Conocer el manejo que otorgan a las formulaciones magistrales (FM.) los Médicos y Bioquímicos Farmacéuticos (BQFs). Metodología. Estudio descriptivo, transversal, realizado en Riobamba en mayo y junio del 2018 a 101 médicos y 20 BQFs. Variables: conocimiento, opinión, intención y aplicación sobre la FM. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, Ch2 y análisis de escalas Likert. Resultados. A α= 0,05 no hay asociación entre tipos de médicos y variables de estudio. Conocimiento: 75% de médicos insuficiente y regular, y 25% aceptables y excelentes; 54% BQFs insuficiente y regular, y 46% aceptable y excelente. Opinión: Para médicos, el 45,29% no son ventajas la personalización, bajos costos, flexibilidad de dosis y que cubren el desabastecimiento de medicamentos, para el 54,7% si; desventajas: falta de locales de elaboración, obsoletas, sin registro sanitario, y no son aplicables a toda especialidad, para el 47% no son desventajas, para el 53% si; los BQF están más de acuerdo con las ventajas y menos de acuerdo con las desventajas. Aplicación:  59,3% médicos prescriben muy poco. Los BQFs: 45% elaboran muy poco, 80% indican estar preparados para elaborarlas y 100% las considera una oportunidad de trabajo; mientras, para el 43% de los médicos no hay profesionales que elaboren FM. Intención: 81,7% médicos y 97,5% BQFs desean ampliar conocimientos y asistir a programas de actualización. Conclusión. Los médicos prescriben muy poco, presentan bajo conocimiento para hacerlo, y desconocen sobre el control de calidad y variedad de fórmulas magistrales. Los BQFs en su mayoría no las elaboran y tienen deficiencia en conocimientos especialmente sobre farmacopeas y legislación. Los pacientes en su mayoría nunca solicitan fórmulas magistrales.

Nelly Ivonne Guananga Diaz, Valeria Isabel Rodríguez Vinueza, Verónica Mercedes Cando Brito, Junior Alfredo Escobar Torres

99-121

La edad y la resiliencia en el personal de salud que atiende pacientes con Covid-19. Caso de la ciudad de Ambato.

Introducción. La pandemia por COVID-19 puede generar eventos estresantes y un ambiente de trabajo agresivo que pueden influenciar en la capacidad de adaptarse con éxito a la adversidad o resiliencia al personal sanitario de hospitales que atiende en primera línea a enfermos por corona virus. Objetivo. Se evaluó las propiedades psicométricas en el personal de salud de los hospitales de la ciudad de Ambato que laboran directamente con pacientes infectados por COVID-19 utilizando la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) a diferentes edades. Metodología. Se determinó el nivel de: Fortaleza, Optimismo, Objetivos y Recursos aplicando un cuestionario digital de 22 preguntas en una escala de 5 niveles de afectación: a) muy bajo, b) bajo, c) medio, d) alto y e) muy alto a una muestra de 70 trabajadores sanitarios utilizando el método CD-RISC. Finalmente se comprobó la incidencia de la edad en el valor final de la escala de resiliencia por género. Resultados. Se determinó que el valor más alto de nivel de resiliencia la tiene el personal sanitario de género femenino con un valor de 632 a la edad de 32 años, por otro lado, se encontró el nivel de resiliencia más alto para el género masculino con un valor de 327 a una edad de 26 años. Así mismo se determinaron los niveles más altos de Fortaleza, Optimismo, Objetivos y Recursos con valores de: 225, 223, 186 y 217 respectivamente a los 32 años. Conclusión. El nivel de resiliencia más alto para el personal sanitario de la ciudad de Ambato la tienen la población femenina a la edad de 32 años superando al personal masculino en un 51,57%.

Paulina del Roció Gordón Villalba, Manolo Alexander Córdova Suárez, Edison Patricio Villacres Cevallos, Enrique Mauricio Barreno Avila

122-131

Importancia de la atención ortogeriátrica en pacientes con fractura de cadera. A propósito de un caso.

La fractura de cadera es un problema sociosanitario grave, la prevalencia aumenta con la edad y susceptibilidad al sexo femenino. Incrementa el riesgo de mortalidad, dependencia e institucionalización en adultos mayores. Se reporta el caso de una mujer de 80 años que acude a emergencia de un hospital de segundo nivel con una fractura intertrocantérica izquierda, asociada a comorbilidad cardíaca controlada, buena relación familiar, sin alteración en la esfera cognitiva, independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Se realiza artroplastia de cadera izquierda, sin valoración pre y postquirúrgica por Geriatría, ni intervención de fisioterapia, es dada de alta hospitalaria a las 48 horas luego de la cirugía, sin plan de intervención domiciliaria. Paciente fallece a los 6 meses en el domicilio, con deterioro funcional, úlceras por presión y encamamiento. La importancia de la ortogeriatría como modelo de atención con enfoque interdisciplinario tiene como finalidad reducir la estancia hospitalaria, evitar complicaciones pre y postoperatorias, recuperar la funcionalidad previa con tratamientos en relación con la necesidad del adulto mayor logrando autonomía y reinserción social.

Valeria Isabel Espín López, Karina Marisol Martínez Ortíz, Jessica Tatiana Reinoso Rivera, Esther Orfelina Sánchez Naranjo

132-141

Afrontamiento al estrés académico en estudiantes de Ciencias Médicas.

Introducción: el término stress, uno de los más empleados actualmente por los diferentes profesionales de la salud, fue introducido en 1926 por el médico canadiense Hans Selye, quien lo definió como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor. El estrés es uno de los problemas que más afecta la salud física y mental de los estudiantes, en particular de la carrera de Medicina, donde el estudio se caracteriza por una constante y creciente exigencia académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación. Objetivo: valorar las estrategias de afrontamiento el estrés que pueden ser empleadas por los estudiantes de Ciencias Médicas.Método: se realizó una revisión bibliográfica, empleando los recursos disponibles en la red Infomed, entre los que podemos citar: SciELO y Ebesco, a través de las bases de datos: Medline, Academic Search Premier y Medic Latina. Las búsquedas se realizaron en inglés y español. Se utilizó el buscador Google Académico. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión y se valoraron las tendencias actuales en la temática. Resultados: la sobrecarga de tareas, el tipo de trabajo requerido, las evaluaciones y los exámenes son considerados los principales factores estresantes en los educandos, probablemente se debe a la disminución del tiempo para realizar otras actividades de carácter familiar y social. Existen diversas maneras de afrontar el estrés en estudiantes de Ciencias Médicas, entre ellas destacan: establecer objetivos y prioridades, administrar bien el tiempo, tener una actitud optimista y ser sistemático en el estudio. Además del método de Relajación muscular progresiva de Jacobson.

Liana Borges Sierra, Jorge César Cairo Martínez, María Magdalena Pedroso González, Luis Efraín Velastegui López

170-180

La equinoterapia como una alternativa terapéutica dirigida al tratamiento de la discapacidad infantil y su impacto en el proceso de rehabilitación.

La equinoterapia es una forma de tratamiento para personas con diversos procesos patológicos, que emplea como elemento terapéutico la relación del paciente afectado con el caballo, tanto en la monta como en el cuidado del animal, y que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico. El sentido terapéutico de la actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra. El objetivo principal es que puedan tener una experiencia gratificante y positiva que les ayude a mejorar su calidad de vida y su bienestar personal. Resulta desfavorable por otra parte que una gran parte de los profesionales de la salud y la educación especial desconocen los fundamentos de esta modalidad terapéutica, que pudiera resultar un elemento alternativo complementario de valor a las actividades que diariamente desarrollan los niños discapacitados. En la actualidad muchas instituciones encargadas de promover la rehabilitación infantil no incluyen la equinoterapia dentro de sus recomendaciones. Esta actividad de interés social ha sido poco estudiada desde el ángulo de su valor terapéutico lo que plantea un Problema a la Ciencia y la Tecnología  por su   importancia para Cuba, un país subdesarrollado que ha podido introducir novedosas tecnologías en el ámbito de la salud pese a la carencia de recursos provocada por más de 61 años de bloqueo.

José Díaz Valdés, Eugenio Rodolfo González Pérez, Luisa María Torres García, Luis Efraín Velastegui López

181-194