Explorador Digital
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital
<div id="inicio"> <p>La revista <strong>Explorador Digital</strong> es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de <strong>Educación, Humanidades y Arte & Servicios</strong>, se publica en formato digital trimestralmente</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 140%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/arte_cultura_grecia.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify">La revista <strong>Explorador Digital</strong> es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de <strong>Educación, Humanidades y Arte & Servicios</strong>, se publica en formato digital trimestralmente</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> MSc. Pablo Homero Velastegui..</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2661-6831</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista: </strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22200">SJIF 2022 = 5.982</a>]</li> </ul> <div> </div> <div><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=2661-6831&btnG=" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/google-scholar-png2.png" width="116" height="33"></a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=Explorador+Digital&ling=1&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcreses&newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/base_logo_kl2.png" width="88" height="34"></a> <a href="https://search.crossref.org/?q=Explorador+Digital&from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/crossref3.png" width="95" height="43"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Explorador Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Explorador Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/infolegal">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Explorador Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100"> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/Indizacion">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Ecxplorador Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div>Ciencia Digitales-ESExplorador Digital2661-6831Estrategias metodológicas basadas en el método de las escuelas lectoras para el tratamiento de las interferencias entre la lengua española y Kichwa en los estudiantes de tercer año de E.G.B del CECIB Sergio Núñez
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3072
<p><strong>Resumen</strong><strong>: </strong>Las estrategias metodológicas basadas en el método de las escuelas lectoras para el tratamiento de las interferencias lingüísticas entre el idioma kichwa y español constituye un desafío permanente. <strong>Objetivo:</strong> Socializar una estrategia metodológica, basada en el método de las escuelas lectoras, para el tratamiento de las interferencias entre la lengua española y kichwa del tercer año EGB del CECIB “Sergio Núñez”. <strong>Metodología:</strong> La investigación se centra en el enfoque mixto, porque se integran sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio, además, se trabaja con grupos humanos buscando el cambio y la transformación, según el paradigma crítico-propositivo, que posibilita la generación de aprendizajes constructivistas. Se proyecta de manera cuantitativa porque corresponde a un estudio integrado que plantea una propuesta en torno a los procesos de lectura y escritura, focalizados en la disminución de las interferencias lingüísticas entre la lengua español y kichwa. <strong>Resultados: </strong><strong>Siendo el objeto de estudio el tratamiento de las interferencias lingüísticas entre la lengua española y kichwa, se puede establecer que la estrategia metodológica propuesta basada en el método de las escuelas lectoras permite:</strong> Comprender mejor la realidad lingüística del Ecuador, ya que proporciona un marco teórico y metodológico para estudiar la interferencia del kichwa en el español ecuatoriano. Contribuir a la enseñanza del español como segunda lengua, pudiendo<strong> s</strong>er utilizada para diseñar materiales y actividades de enseñanza que tomen en cuenta la interferencia del kichwa. Promover el uso del kichwa con lo cual se contribuye a fortalecer el uso de un idioma autóctono en la sociedad ecuatoriana. <strong>Conclusiones</strong>: La implementación de una estrategia metodológica basada en el método de escuelas lectoras, con aplicación sistemática en las escuelas rurales bilingües de Ecuador, puede ser una solución pedagógica y didáctica de gran valor, como demuestra esta investigación, a través de la consulta de especialistas en la cual los profesionales implicados han dado su voto a favor, por la pertinencia y factibilidad del resultado científico. <strong>Área de estudio general: </strong>Educación. <strong>Área de estudio específica: </strong>Subnivel Elemental – Lengua literatura. <strong>Tipo de estudio: </strong>Artículos originales.</p>Luis Fernando Suntasig RonquilloWendy Judith Suntasig CalvopiñaYadyra de la Caridad Piñera ConcepciónRoger Martínez Isaac
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-052024-07-058364910.33262/exploradordigital.v8i3.3072Dicotomía entre la teoría y la práctica en la enseñanza aprendizaje en el área técnica de agropecuaria en el bachillerato técnico
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3073
<p><strong>Introducción: </strong>esta investigación evaluó la efectividad de estrategias pedagógicas innovadoras para reducir la brecha entre teoría y práctica en la educación técnica agropecuaria. <strong>Objetivos: </strong>Evaluar la percepción y experiencia de estudiantes y docentes respecto a la integración de teoría y práctica en su planificación académica, y medir la efectividad de estrategias pedagógicas empleadas para mejorar esta integración.<strong> Metodología: </strong>utilizando encuestas aplicadas a docentes y estudiantes, los resultados mostraron que, aunque los docentes valoran positivamente estas estrategias, los estudiantes tienen una percepción más neutral. Los docentes perciben que proyectos prácticos, talleres y simulaciones pueden mejorar significativamente la integración de teoría y práctica. <strong>Resultados: </strong>sin embargo, los estudiantes indican que la implementación de estas estrategias no sería tan efectiva como se esperaba, lo que resalta la necesidad de ajustes para maximizar su impacto. La falta de recursos y materiales, la falta de capacitación docente y la desconexión entre el contenido teórico y práctico fueron identificados como las principales barreras para la integración efectiva de teoría y práctica. <strong>Conclusiones: </strong>se propone la implementación del modelo ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación) y el uso de TIC, como metodologías clave para mejorar la integración de teoría y práctica. Este enfoque busca no solo mejorar la comprensión y aplicación del conocimiento, sino también preparar a los estudiantes de manera integral para su inserción en el campo laboral, alineándose con las necesidades y desafíos del sector agropecuario. <strong>Área de estudio general: </strong>Educación. <strong>Área de estudio específica:</strong> Pedagogía. <strong>Tipo de estudio:</strong> original.</p>Mario Iván Calvache SimbañaLucia Marlene Robles RoblesRamón Guzmán Hernández
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-052024-07-0583508210.33262/exploradordigital.v8i3.3073Estrés laboral en docentes ecuatorianos: Factores, síntomas y estrategias de mitigación
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3081
<p><strong>Introducción:</strong> El estrés laboral es un problema significativo que afecta negativamente la salud y el desempeño profesional de los docentes, quienes son especialmente vulnerables debido a sus numerosas responsabilidades. <strong>Metodología:</strong> Este estudio, basado en un análisis bibliográfico previo, utiliza dos encuestas exhaustivas para investigar tanto los factores y síntomas del estrés laboral como las estrategias de mitigación empleadas por docentes con amplia experiencia. <strong>Desarrollo:</strong> Los datos, analizados mediante métodos estadísticos avanzados con IBM SPSS, revelan patrones significativos y ofrecen una comprensión profunda del fenómeno. <strong>Resultados:</strong> Los resultados, interpretados en el contexto educativo ecuatoriano, buscan contribuir a la formulación de políticas que mejoren la salud y el bienestar de los docentes, promoviendo un entorno laboral más saludable y productivo. <strong>Conclusiones: </strong>Las áreas críticas de estrés laboral para los docentes son la sobrecarga de trabajo, las condiciones del aula y la relación con los padres de familia. Los resultados muestran que los docentes frecuentemente experimentan estrés en estas áreas, aunque con variaciones significativas entre individuos. Las estrategias para mitigar el estrés incluyen apoyo emocional, ejercicio físico regular y mejoras en la comunicación y políticas administrativas dentro de la institución. <strong>Área de estudio general: </strong><strong>Educación,</strong><strong> Área de estudio específica: </strong>Estrés laboral.</p>Ruth Guadalupe Herrera SoriaGladys Mercedes Trávez OsorioSonia Verónica Cangui BasantesBraulio Antonio Jiménez Zambrano
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-052024-07-05838310010.33262/exploradordigital.v8i3.3081Evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto de la inteligencia artificial en la satisfacción, eficacia, gestión del tiempo y reducción del estrés laboral en la jornada laboral docente ecuatoriana presencialmente o fuera del plantel
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3082
<p><strong>Introducción</strong>: Este estudio revela el impacto de la inteligencia artificial (IA) en cada una de las actividades de la jornada laboral docente presencialmente o fuera del plantel en función de mejora la satisfacción, eficiencia y tiempo, calidad de trabajo y reduce el estrés laboral en docentes. Revelando resultados favorables para la asistencia de las IAs en comparación a la forma habitual de hacer dicha jornada laboral. Este estudio destaca la relevancia de la IA en la educación, alineándose con la legislación educativa ecuatoriana. <strong>Metodología</strong>: Es un estudio utiliza encuestas y análisis estadísticos para evaluar la efectividad de métodos tradicionales y asistidos por la IA en cada una de las actividades de la jornada laboral docente presencialmente o fuera del plantel en Ecuador. Se usaron análisis con ANOVA y Tukey, análisis estadístico basado en los porcentajes y análisis cualitativo en función de las respuestas obtenidas en el cuestionario. Las plataformas de AI educativas MagicSchool AI y Megaprofe fueron fundamentales en este análisis. <strong>Desarrollo</strong>: La jornada laboral docente en Ecuador regulada por la LOEI se divide en actividades dentro y fuera del plantel. Este estudio analiza cuantitativa y cualitativamente cada actividad de la segunda sección. Se utilizó un enfoque ANOVA y Tukey para comparar métodos tradicionales y asistidos por IA, revelando mejoras en nivel se satisfacción, eficiencia, calidad del trabajo y reducción de estrés con IA. La muestra incluye 20 docentes de diversas regiones e instituciones educativas del Ecuador, asegurando una representación objetiva de su realidad laboral. <strong>Resultados y análisis</strong>: La asistencia de las AIs educativas MagicSchool AI y Megaprofe fue estadísticamente significativa para cada una de las actividades de la jornada laboral docente presencialmente o fuera del plante en términos de, satisfacción, eficiencia, calidad del trabajo y cualitativamente desde la perspectiva docente hay reducción de estrés usando las IAs. <strong>Conclusiones</strong>: La asistencia de las AIs educativas mejora significativamente la satisfacción, eficiencia y calidad del trabajo docente, de la jornada laboral fuera del plantel. Además, cualitativamente, los docentes perciben una notable reducción del estrés al utilizar estas herramientas.</p>Nancy Orlheni Nacimba RiveraGladys Mercedes Trávez OsorioAlex Santiago Moreno CorralesBraulio Antonio Jiménez Zambrano
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-052024-07-058310112210.33262/exploradordigital.v8i3.3082Evaluación estadística con SPSS y Python del impacto integral generado por la asistencia de inteligencia artificial en docentes ecuatorianos
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3106
<p><strong>Introducción. </strong>La inteligencia artificial está transformando la educación mediante la personalización del aprendizaje, la gestión escolar y el análisis de datos educativos. Sin embargo, persisten desafíos en su implementación, destacando la necesidad de capacitación docente en IA. Su uso puede liberar a los docentes de tareas rutinarias, pero enfrenta obstáculos económicos y tecnológicos, especialmente en LATAM<strong>. Objetivo. </strong>Investigar cómo los docentes pueden utilizar herramientas de Inteligencia Artificial para potenciar su labor, identificar los retos asociados, evaluar la necesidad de capacitaciones y explorar el uso de la IA para reducir el estrés laboral. <strong>Metodología. </strong>El enfoque metodológico utilizado en esta investigación es mixto, combinando datos cuantitativos de encuestas con análisis cualitativo bibliográfico. Se usaron SPSS estadístico descriptivo de respuestas cerradas y Python para el análisis de preguntas abiertas, respectivamente.<strong> Resultados.</strong> El análisis estadístico inferencial con SPSS revela que solo el 15.4% de los docentes conoce las herramientas de IA en educación, mientras que el 61.5% no. El 76.9% ha recibido capacitación en IA, pero el 100% cree que reduce el estrés laboral. La IA mejora la gestión del tiempo y facilita tareas administrativas. <strong>Conclusión. </strong>La integración de IA en educación optimiza la gestión del tiempo y facilita tareas administrativas y pedagógicas de los docentes, permitiendo mayor dedicación a la enseñanza personalizada. Aunque popular, la falta de capacitación y habilidades técnicas son desafíos para superar. Es crucial invertir en formación técnica el respecto. La IA reduce el estrés laboral y mejora la calidad ambiente educativo para los docentes. <strong>Área de estudio general: </strong>Docencia. <strong>Área de estudio específica: </strong>Inteligencia artificial. <strong>Tipo de estudio:</strong> Artículos originales.</p>Nancy Orlheni Nacimba RiveraGladys Mercedes Trávez OsorioVictoria Nataly Cárdenas PilaNorma Rocío Medina Pérez
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-022024-08-028312314110.33262/exploradordigital.v8i3.3106Turismo y Encadenamientos productivos: rutas entrelazadas para el desarrollo de Malanje-Angola
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3123
<p><strong>Introducción: </strong>la Organización Mundial del Turismo reconoce, conjuntamente con otros especialistas y analistas, el papel del turismo en la articulación con sectores y ramas de las economías emergentes del sur global.<strong> Objetivo: </strong>reflexionar sobre las potencialidades relacionadas con la generación de encadenamientos productivos a desarrollar en la actividad turística de Malanje, Angola. <strong>Metodología: </strong>el método dialéctico materialista orienta la lógica del presente artículo desde una perspectiva cualitativa y sobre esta base se adoptan los puntos de vista de los métodos filosófico e interdisciplinar. <strong>Resultados:</strong> la reflexión científica sobre la generación de encadenamientos productivos a partir de una amplia conceptualización de las concepciones del desarrollo sostenible del turismo ligadas a la economía territorial. Dando especial atención a la inclusión de la comunidad local, al fortalecimiento de la identidad y la riqueza patrimonial en esos espacios. <strong>Conclusión:</strong> se puede afirmar que la planificación y proyección del Turismo desde la perspectiva de la generación de encadenamientos productivos, es una oportunidad para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable que la Organización Mundial del Turismo prevé para esta actividad. <strong>Área de estudio general: </strong>Turismo. <strong>Área de estudio específica: </strong>Encadenamientos Productivos de la actividad turística.</p>Eglis Martin AstorgaRafael Lodezma Tamayo CaballeroYulima Daimet Valdés BencomoLuis Efraín Velasteguí López
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-192024-08-198314216310.33262/exploradordigital.v8i3.3123Sistema de actividades virtuales para mejorar la lectoescritura
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3130
<p><strong>Introducción: </strong>La presente investigación aborda la imperante necesidad de fortalecer las habilidades de lectoescritura en estudiantes que cursan el 8vo año de educación básica. Se resalta la importancia crucial de la lectoescritura como pilar fundamental para el progreso académico y el desarrollo holístico de los estudiantes. Dentro del contexto de estudio, se identifican problemáticas como deficiencias ortográficas, limitaciones en el vocabulario y carencias en la capacidad cognitiva. Este estudio se lleva a cabo en la Zona 1, Distrito 1, específicamente en la Unidad Educativa Fiscal 15 de Marzo, involucrando a 120 estudiantes distribuidos en los paralelos A, B y C del 8vo año de educación básica. <strong>Objetivos:</strong> investigar el impacto a largo plazo de la integración sistemática de actividades virtuales en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de octavo grado, evaluando tanto la efectividad de estas actividades en aspectos específicos como ortografía, comprensión de textos y vocabulario, como su adaptabilidad a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se buscará determinar las mejores prácticas para la capacitación docente y la implementación de herramientas digitales en el aula, con el fin de promover un aprendizaje participativo y activo. <strong>Metodología: </strong>La metodología empleada es de naturaleza mixta, integrando elementos inherentes a las características individuales de los estudiantes con porcentajes de avance en procesos de aprendizaje específicos. Para alcanzar este propósito, se ha diseñado una plataforma tecnológica que facilita la interacción y el aprendizaje, donde se implementan actividades virtuales dirigidas a mejorar las destrezas de lectoescritura, y se procede a evaluar el progreso de los estudiantes en dichas actividades. <strong>Resultados: </strong>Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. <strong>Conclusiones: </strong>A partir de este análisis, se concluye que la implementación de actividades virtuales y el uso de plataformas tecnológicas pueden constituir estrategias efectivas para potenciar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de 8vo grado. Esto, a su vez, implica repercusiones positivas tanto en su desempeño académico como en su desarrollo integral. <strong>Área de estudio general: </strong>Educación. <strong>Área de estudio específica: </strong>Lengua y Literatura. <strong>Tipo de estudio: </strong>Original.</p>Eufemia Mairobi Cabezas CaicedoLuis Antonio Caiminagua CartucheDayron Rumbaut RangelMiguel Tisalema Sisa
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-192024-08-198316417910.33262/exploradordigital.v8i3.3130La planificación y la gestión sostenible del turismo gastronómico en Santa Marta, Colombia
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/3160
<p>A nivel mundial el turismo gastronómico ha adoptado diversas estrategias para el fomento de esta actividad, a través de rutas, mercados o festivales gastronómicos, permitiendo posicionar la oferta culinaria de muchas ciudades del mundo. La planificación juega un papel importante en la implementación de estrategias para el fortalecimiento del turismo gastronómico en un destino como Santa Marta, en el cual convergen las influencias y expresiones de culturas como la española, indígena, africana y árabe. Así mismo, la sostenibilidad y el cumplimiento de los ODS puede aportar al turismo gastronómico dada su contribución a la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el consumo responsable de los productos agrícolas. Como objetivo, esta investigación pretende indicar las principales estrategias con las cuales la gobernanza local pueda planificar y promocionar el destino, haciendo visible el potencial de la ciudad hacia el turismo gastronómico. Como metodología mixta, de un lado se consultaron fuentes primarias de la base de datos Scopus, y de otro lado se efectuó entrevista semiestructurada de respuesta abierta a un grupo focal de expertos en turismo de la ciudad, del sector público, académico y privado a fin de evaluar el estado actual del turismo gastronómico de la ciudad, con sus fortalezas y debilidades, confrontando con los resultados teóricos encontrados. Los resultados permiten afirmar que, gracias a su variedad gastronómica, técnicas de preparación, diversidad cultural y su singular patrimonio culinario ancestral, Santa Marta es potencialmente atractiva para desarrollar turismo gastronómico capaz de atraer turistas cuya motivación principal o secundaria sea conocer su cocina tradicional. En conclusión, el desarrollo del turismo está directamente relacionado con las ventajas competitivas del territorio, las cuales, si se aprovechan adecuadamente, pueden conducir a su diversificación a través de los recursos tangibles e intangibles o el patrimonio cultural unido a un plan de desarrollo sostenible adecuado. Área de estudio: Turismo. Área de estudio específica: Turismo gastronómico. Tipo de estudio: Artículo original</p>Rubén Darío Sossa ÁlvarezMaira Andrea Rivero Pinto
Derechos de autor 2024 Explorador Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-022024-09-028318020010.33262/exploradordigital.v8i3.3160