MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6544F.A1892E80" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D6544F.A1892E80 Content-Location: file:///C:/D8A65C8C/4-Articulo_Yasser_ExploradorDigital.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 08-04-2020 / Revisado: 13-05-2=
020 /
Aceptado: 15-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
DOI: https://doi.o=
rg/10.33262/exploradordigital.v4i3.1279
=
Propuestas de uso funcion=
al para
potenciar el turismo en el Municipio Artemisa como vía de desarrollo local<=
/span>
Proposals for
functional use to enhance tourism in the Artemisa Municipality as a means of local developme=
nt
Gerardo Carlos Hernández Rodríguez=
. [1]=
Abstract.
The Art=
emisa
Province is the result of the new political-administrative division approve=
d by
the National Assembly of Cuba in August 2010. Its Provincial Capital, Artemisa municipality, is economically speaking, rich=
in
the agricultural sector (coffee and sugarcane fundamentally), also standing=
out
the industrial sector. Tourism, has been evaluated by the Historian of the
Province and based on statistics, is very poorly developed. After in-depth
research based on methods such as: bibliography, analysis and synthesis, in=
duction-deduction
and also arduous field work, a set of resources and attractions could be li=
sted
that have a low level of current use but have a high potential to link them=
to
a proposal for functional use to develop tourism in the municipality as a l=
ocal
development strategy. The research and the results obtained allowed to prop=
ose
three tourist modalities to develop and design three activities related to
these
Keywords: =
span>training,
Artemis, municipality, induction-deduction.
Resumen.
La Provinc=
ia
Artemisa es resultado de la nueva división político-administrativa aprobada=
por
la Asamblea Nacional de Cuba en agosto del 2010. Su Capital Provincial,
municipio Artemisa, es económicamente hablando, rico en el sector agrícola
(café y caña de azúcar fundamentalmente) destac=
ándose
también el sector industrial. El Turismo, ha valoración del Historiador de =
la
Provincia y en base a estadísticas, está muy poco desarrollado. Luego de una
profunda labor de investigación basándonos en métodos como: el bibliográfico, análisis y síntesis, inducción-deducci=
ón y
también un arduo trabajo de campo, se pudieron listar un conjunto de recurs=
os y
atractivos que presentan un bajo nivel de uso <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
border:none;mso-ansi-language:ES-EC'>actual, pero tien=
en un
alto potencial para vincularlos a una propuesta de
uso funcional para desarrollar el turismo en el municipio como una estrateg=
ia
de desarrollo local. La investigación y los resultados obtenidos, permitier=
on
proponer tres modalidades turísticas a desarrollar y diseñar tres actividad=
es
relacionadas con estas
Palabras clave: <=
span
lang=3DES-EC style=3D'mso-ansi-language:ES-EC'>capacitación, Artemisa, muni=
cipio, inducción-deducción.
Introducción.
La Provincia Artemisa es resultado de la nueva divisi=
ón
político-administrativa aprobada por la Asamblea Nacional de Cuba en agosto del 2010 y que comenzó a funcionar el 9 de enero de 2011. Está
conformada por 11 municipios y una superficie total de 4003.24 km², por su
tamaño la 13va del país.
El territorio artemiseño es eminentemente agrícola de=
bido a
la fertilidad de sus suelos, cuenta también con
bellos paisajes en la heredada Sierra del Rosario y atractivas playas en el
litoral del municipio de Bauta. En materia de turismo la provincia presenta=
un
bajo nivel de desarrollo debido a la baja explotación de áreas que pudieran
representar un atractivo potencial para el turi=
smo.
Su Capital Provincial, municipio Artemisa (objeto de
estudio de esta investigación) es, económicamente hablando, rico en
producciones agrícolas, destacándose el café, la piña y la caña de azúcar. =
En
la actualidad está representada por las empresa=
s, de
ellas 5 nacionales y una local, 4 unidades presupuestadas ganaderas, Avícol=
as y
Porcinas, contribuyendo entre todos al crecimiento de un 13,9 % de la
producción mercantil. El Turismo es un renglón, que ha valoración del Historiador de la Provincia (Daniel Suárez Rodríg=
uez),
no se encuentra ni siquiera implementado o desarrollado como estrategia de
crecimiento económico.
El municipio artemisa tiene una historia y una cultur=
a muy
rica en relación a la historia y la cultura del=
país
de manera general. Su antepasado y el de sus habitantes, han estado
interrelacionados directamente con la formación de los pilares
histórico-culturales del cubano. Por lo tanto, en pos de diseñar una propue=
sta
turístico-recreativa que tenga como principal
objetivo contribuir al desarrollo local, como vía fundamental de gestión
municipal, se decidió realizar un estudio de análisis de recursos y atracti=
vos
que tengan amplia vinculación con la historia y la cultura del municipio y =
que
permitan desarrollar actividades turísticas
relacionadas con estas.
A partir de ello se determinó como <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>problema de investigación, la vinculación de las herencias histórico-culturale=
s del
municipio Artemisa al desarrollo de la actividad turística como vía de gest=
ión
en pos al desarrollo local. El =
span>objetivo general es diseñar una propuesta de uso funcional que permit=
an
desarrollar la actividad turística en el municipio Artemisa. Como =
span>objetivos específicos se plantearon los siguientes:
·
Realizar un estudio de campo que permita =
un
acercamiento a los principales recursos y atractivos del municipio. =
·
Inventariar los recursos encontrados.
·
Realizar una evaluación general de los recursos inventariados.=
·
Vincular los principales recursos a modalidades turísticas potenciale=
s.
Métodos.
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron =
varios
métodos que permitieron la recopilación, evaluación, análisis y comparación=
de
información. Dentro de estos:
Método bibliográfico: Permitió conocer los elementos
teóricos necesarios en la investigación a travé=
s de
la revisión bibliográfica.
Análisis – Síntesis: Garantizó la selección de las te=
orías
adecuadas para el tratamiento del objeto de estudio a partir de los resulta=
dos
científico – prácticos más actualizados sobre la temática.
Inducción – Deducción: Facilitó el establecimiento de
relaciones adecuadas y la realización del estudio partiendo de lo general a=
lo
particular.
Observación científica: Permite la percepción directa=
del
objeto de investigación para conocer la realidad. En
nuestro trabajo, se implementaron varias tablas que sirvieron de guía para =
la
evaluación general de los recursos inventariados:
·
Tabla 1: Tabla para la evaluación del estado y conservación de los
recursos. En esta tabla se pudo estimar el valor conservativo, uso actual y tendencial, uso potencial y limitacio=
nes de
los recursos.
·
Tabla 2: Tabla para la determinación del carácter atrayente o disuasi=
vo
del recurso, incluye además las recomendaciones.
·
Tabla 3: Tabla de definición del valor de los recursos. En esta tabla se pudo valorar la unicidad, intensidad y
geodiversidad de cada recurso, estableciendo un promedio para cada uno de
estos.
·
Tabla 4: Tabla de valoración de uso funcional. Esta tabla permite eva=
luar
los recursos en relación a las modalidades propuestas.
·
Tabla 5: Tabla de evaluación turística de los atractivos. Esta tabla
permite la evaluación estética, funcional, conservacionista,
higiénico-sanitaria y técnico-económica de los recursos.
Entrevista: Se utilizó para justificar y argumentar toda la
información del trabajo referente a los valores culturales de cada atractiv=
o.
Entrevistado: Daniel Suárez Rodríguez (Historiador de la Provincia Artemisa=
)
La presente investigación es importante porque se im<=
span
style=3D'border:none'>plementaría de forma directa en el municipio Artemisa=
como
estrategia para su desarrollo local y también serviría como guía para otras
regiones que presenten un bajo nivel de desarrollo turístico.=
Resultados.
Luego de ardua labor de investigación y trabajo de campo, se pudieron listar un conjunto de recursos=
y atractivos, así como servicios que pertenecerían a la infraestructura de apoyo. =
La
infraestructura de apoyo estaría conformada por la infraestructura turística
(entidades de alojamiento, restauración y ocio)=
y la
infraestructura de equipamiento (servicios generales, comunicaciones,
instalaciones culturales e infraestructura rural). Ya por último se listaro=
n un
total de 20 recursos que guardan una estrecha relación con la cultura y la
historia del municipio, elementos alrededor de =
los
cuales, girará nuestra propuesta final.
Recursos y atractivos (R) inventariados:
R1: Cafetal Angerona
R2: Cafetal Buena Vista
R3: Trocha Mariel-Majana
R4: Iglesia de Artemisa
R5: Logia Evolución
R6: Terminal R-35
R7: Mausoleo a los Mártir=
es
R8: Hotel Campoamor
R9: Biblioteca Ciro Redondo
R10: Casa de la Música
R11: Palacio de los Matrimonios
R12: Cementerio de Artemisa
R13: Museo de Artemisa
R14: Galería Angerona
R15: Boulevard de Artemisa
R16: Parque de la AHS
R17: Parque de la Edad de=
Oro
R18: Parque de la Iglesia
R19: Plaza Cultural de Artemisa
R20: Pupila Insomne
Con el objetivo de caracterizar cada recurso se reali=
zó el
inventario de los mismos, llegando a conformar diferentes grupos en depende=
ncia
de su clasificación con respecto al espacio y con respecto a la forma. Para llegar a esta
clasificación fue de gran ayuda las fichas de recursos previamente elaborad=
as.
Clasificación respecto al espacio:<=
b>
·
Recurso natural y paisajístico: R1, R2.
·
Recursos histórico monumental, técnicos,
etnológicos y artísticos: R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R11, R12, R13, R14, R=
15,
R16, R17, R18, R19.
·
Recursos artesanos y gastronómicos: R10, R20.
·
Folclore, fiestas y acontecimientos programados: se han perdido muchas
tradiciones a raíz del constante cambio de
provincias. Solo existe una celebración por la fecha del 25 al 28 de abril,
conocido como la semana de la cultura en Artemisa y dedicada a San Marcos p=
ero
que no se trata como tradición.
Clasificación respecto a la forma:<=
b>
·
Recursos actuales o potenciales: R1, R2, =
R3,
R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R15, R16, R17, R18, R19
·
Recursos iniciativos singulares: R20
Una vez clasificados los recursos se procedió a reali=
zar
las Tablas que sirvieron como herramientas, dentro de
la observación científica, para la evaluación general de los recursos.
Tabla 1: Valoración del estado y conservación de los recursos=
, su
carácter (disuasivo o atrayente), limitaciones para el uso y recomendacione=
s.
En las tablas elaboradas se pudo determinar el estado, uso actual y tendencial, así como la valoración de uso potencial de cada uno de los recursos,
estableciendo para dicha valoración una calificación de (alto, medio y bajo=
).
Estos valores representan su propio significado y se determinan en dependencia del estado de cada recurso en relación a ca=
da
categoría. <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
·
Alto: su conservación es excelente, se realizan actividades en este o=
se
puede desarrollar (óptimo).
·
Medio: tiene un nivel de conservación bueno pero no óptimo, no se
realizan muchas actividades en este o se pudiera
desarrollar pero no dispone de muchos elementos que se lo permitan.<=
/span>
·
Bajo: no presenta una buena conservación, no es frecuentado o es muy
difícil lograr el desarrollo de este. Necesitan de una gran inversión para
poder desarrollarlos.
La tabla, de forma general, arrojó resultados
satisfactorios. No existe ningún atractivo que presente un bajo nivel de
conservación. Con respecto al uso actual o tendencial, existen
recursos/atractivos que presentan una calificación baja pero sin embargo, presentan un excelente nivel de conservación=
y
pueden ser desarrollados para lograr un incremento de su uso. Debido a esto,
las calificaciones bajas no afectan la evaluación de los recursos. Cuando
evaluamos las potencialidades de los recursos, pudimos
percatarnos de que no existen niveles bajo en relación al desarrollo de los
mismos y por lo tanto, todos, unos más que otros, pueden ser desarrollados =
para
garantizar y potenciar su uso.
En esta tabla también agregamos la evaluación de las =
limitaciones de uso, estableciéndose como notas evalu=
ativas
(si- presenta limitaciones, no- no presenta limitaciones). Los recursos que
presentan limitaciones, se evaluaron en dependencia de su valor histórico
cultural y por lo tanto se llegó a la conclusió=
n de
que era necesario establecer normas a la hora de interactuar con estos.
Hablando del carácter disuasivo o atrayente (<=
/span>Tabla 2), la totalidad de los recursos son atrayentes exceptuando el Cemente=
rio
del municipio, que en algunos casos puede actuar como
disuasivo. Posterior y dependiendo de estas clasificaciones, se propusieron
recomendaciones que fueron encaminadas a la preservación del recurso y el
aumento de su atractividad. A modo general, la valoración de los recursos f=
ue
excelente. Tabla 3:
La tabla define la valoración en relación a la unicid=
ad
(originalidad), intensidad (impacto) y geodiversidad (diversidad en su
composición) de los recursos donde se dieron valores de 0 a 3, siendo 0 la no presentación de alguna categoría, =
3 la
presentación absoluta de la categoría por parte del recurso y 1 y 2 valores
intermedios.
Esta tabla permitió realizar un promedio para cada re=
curso
en relación a la presencia de las tres categorías de
manejo y gracias a esto pudimos inferir que R6 es el recurso con más bajo
promedio y por lo tanto su valor se encuentra amenazado. Haciendo referenci=
a a
las categorías de manejo, la geodiversidad, es decir la diversidad en su
composición, es la categoría con más problema, =
no
siendo así en relación a la intensidad y la unicidad que aunque no sean los
valores menores, no están muy lejos del valor de geodiversidad por lo tanto,
pudieran presentar problemas. Dentro de los recursos con mayor valor se enc=
uentran: R1, R2, R3, R5 y R7, presentando estos los prome=
dios
más grandes.
Tabla 4: Valoración del uso funcional (según propuestas de
actividades turístico – recreativas y modalidades a desarrollar)
En la tabla se establece una evaluación de la relación
directa entre los recursos/atractivos y las
actividades y modalidades turísticas a proponer, es decir, se da una evalua=
ción
de 0 a 3 en la cual se puede inferir si el recurso está relacionado o puede
vincularse con la actividad o modalidad turística. De esta manera se pudo valorar también la funcionalidad o no de =
la
propuesta. Los valores representan: 0 no se relaciona, 1 puede tener algún =
tipo
de relación, 2 tienen puntos o elementos en común y 3 son dependientes una =
de
otra.
Luego de la realización de la tabla, se pudieron llegar a varias conclusiones, dentro de estas:
·
La modalidad que más se puede desarrollar debido a que presenta un ma=
yor
número de recursos asociados a la misma, es el Turismo Cultural.
·
Por último, los recursos más completos, valorando esta definición en dependencia a su importancia en relación a=
las
actividades o modalidades con las que se relaciona o interactúan, son: R1, =
R2,
R3, R4 Y R5.
Tabla 5: Evaluación turística de los recursos.
En esta última tabla se analizaron elementos relacion=
ados
con el turismo y se le dieron valores del 0 al 3, siendo 0 nulo y 3 el valor
máximo. Dentro de los elementos evaluados están:
Evaluación estética: El estudio de las bellezas naturales que poseen lo<=
span
style=3D'border:none'>s paisajes, incluye los aspectos siguientes: presenci=
a y
abundancia de elementos atrayentes, armonía de formas, gama de colores, gra=
do
de exotismo, posibilidades de observación de panoramas, contraste de formas=
del
relieve, fondo de colores y sonidos, profundida=
d de
la vista, alternancia de espacios abiertos y cerrados, etcétera.
Evaluación funcional: Analiza los diversos tipos de actividades turísticas
recreativas que se pueden desarrollar en el área, partiendo de las
características del territorio, de la necesidad=
de
evitar cualquier degradación de los recursos y de los intereses recreativos=
de
los clientes potenciales.
Evaluación conservacionista: Es el análisis de los valores naturales y culturales
existentes, en cuanto a su relevancia natural y ecológica, su grado de exclusividad y necesidad de conservación.
Evaluación higiénico-sanitaria: Evalúa la calidad higiénico-sanitaria de las áreas,=
que
pueden afectar los indicadores de confort de los clientes potenciales, teni=
endo
en cuenta cualquier agente contaminante, la cal=
idad
de las aguas, el impacto ambiental y otros aspectos a considerar.
Evaluación técnico-económica: Estudia las posibilidades ingenieriles de realizar
diferentes obras infraestructurales y su factibilidad económica, en este pu=
nto
es necesaria la evaluación actual de las áreas.=
Luego de todo el análisis realizado se pudo inferir q=
ue el
recurso que mayor evaluación turística presenta es R8 (obteniendo 15 – máxi=
ma
evaluación posible), seguido de R15, R10, R7 y R4. Por contraposición el re=
curso con menos valor turístico, dentro de la totalidad =
de
recursos investigados, es R12 (Cementerio de Artemisa).
Discusión.
Una vez analizados los resultados que arrojo nuestra
investigación, se procedió a desarrollar la fundamentación de las propuesta=
s y
la evaluación de impacto de las mismas (tanto
ambiental como patrimonial). Finalmente quedaron como propuestas desarrolla=
das:
1.&n=
bsp;
Turismo de Naturaleza:
Esta modalidad tendrá como principales recursos asoci=
ados
el Cafetal Angerona=
y el Cafetal Buena Vista, ambos
con un altísimo valor histórico-cultural y natural. Su enfoque estará guiad=
o a
la divulgación del patrimonio y la riqueza natural de los campos artemiseños=
. No presentará una estacionalidad definida y la
accesibilidad para su desarrollo, es bastante favorable.
En relación a esta modalidad se diseñó la actividad: =
Haz tu café. Esta actividad comprenderá dos días y tendrá asociad=
a a
ella varias sub-actividades como, por ejemp=
lo: la
observación de un simulacro en los cafetales referente a la vida del siglo =
XIX en los mismos; la realización de trabajos relacio=
nados
con el cultivo, recolecta y procesamiento de café; excursiones en caballo y
observaciones de ave. Esta actividad incluirá el almuerzo del primer día y =
el
hospedaje en el Hotel La Moca de Las Terrazas, =
donde
podrán presenciar de una hermosa vista.
2.&n=
bsp;
Turismo cultural:
Esta modalidad tendrá como recursos asociados, los
siguientes: R3, R5, R6, R7, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R15, R16, R17, R18,
R19, R20, todos estos se encuentran dentro del municipio, facilitando así la
accesibilidad a la realización de esta modalidad. Cada
uno de los recursos posee un elevadísimo valor histórico cultural por lo qu=
e el
enfoque de esta modalidad está encaminado a la divulgación de la historia y=
la
cultura del municipio, así como también al fortalecimiento del grado de concientización y s=
entido de pertenencia de sus pobladores.<=
/span>
En relación a esta modalidad, se diseñó la actividad:=
Ruta al Moncada. Esta actividad tendrá fundamentalmente los recursos=
: R3,
R5, R6 y R7 como asociados y su objetivo principal será mediante un recorri=
do,
ir contando la historia del municipio en relación a los principales lugares=
que
han formado parte de ella. Por último, se realiz=
ará un
tour a pie que enlazará lo que fueron los principales escenarios y lugares =
en
los cuales los moncadistas=
art=
emiseños realizaban sus labores antes de partir hacia el Monc=
ada.
Culmina en el Mausoleo, lugar donde descansan los restos de los monc=
adistas.
3.&n=
bsp;
Turismo de eventos:
Esta modalidad tendrá como recursos asociados: R3, R4=
, R7,
R8, R9, R10, R11, R13 y R14. Su accesibilidad y estacionalidad iría en
dependencia de las actividades asociadas que se realicen durante el año y su
principal enfoque está encaminado a mantener vi=
va la
cultura del municipio y resaltar fechas importantes y conmemorativas para e=
ste.
En relación a esta modalidad se diseñó un evento que
nombramos: Recordando a los mártires artemiseños. Dicho evento comprendería dos días y su =
pilar
fundamental sería la realización de conferencias relacionadas con el desarr=
ollo
histórico-cultural del municipio. Estas conferencias se realizarían en espa=
cios
abiertos de libre acceso, facilitando la participación de los locales
interesados, exceptuando el último día que serí=
a la
actividad de clausura en el Mausoleo. El evento incluiría el alojamiento en=
el
Hotel Campoamor.
Conclusiones:
·
Como resultado de la investigación podemos plantear que para aumentar el nivel de participación de Artemisa =
en el
turismo nacional, sería factible la implementación del Turismo de Naturalez=
a,
Turismo Cultural y Turismo de Evento, siendo estas modalidades las más posi=
bles
a realizar.
·
Con el objetivo de poner en práctica o
desarrollar las modalidades turísticas anteriormente mencionadas, se
propusieron 3 actividades que están en estrecho vínculo con estas y que
facilitarían la exposición de la cultura artemiseña así como también un aumento de los ingresos asociad<=
span
style=3D'border:none'>os al turismo. Dichas actividades son: Ruta al Moncad=
a, Haz
tu café y Recordando a los Mártires Artemiseños.
Recomendaciones:=
·
Es importante trabajar para contrarrestar los efectos negativos que se
pudieran dar con la implementación de esta propuesta, dentro de estos: el sobreuso y daño del Patrimonio<=
/span>
Referencias bibliográficas:
Echarri,
M., Salinas, E., & Salinas, E. (2007). Apuntes de Geografía Turística de
Cuba. La Habana.
Hicuba, W. (Noviembre de 2016). Las terrazas, t=
urismo
de naturaleza en la Sierra del Rosario. Recuperado el 20 de Noviembre de 20=
17,
de hicuba.com
Jimenez, M., & G., J. M. (1 de julio de 2008=
). El
Municipio de Artemisa, Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba. Recuperado el 2=
0 de
Noviembre de 2017, de Guije.com.
ONEI.
(2017). Anuario Estadístico de Artemisa. Artemisa.
Perelló
Cabrera, J. L. (2005). Selección de textos sobre interpretación del patrimo=
nio.
La Habana: Centro de Estudios Turísticos.
Salinas
Chávez, E. (2013). Geografía y Turismo. La Habana: Editorial Universitaria
Félix Varela.
Suárez,
D. (2 de Diciembre de 2017). Patrimonio de Artemisa. (G. Henández,
& H. Ronald, Entrevistadores)
Torres
Moré, P. (s.f.). Gestión Tursística del Patrimo=
nio
Cultural. Selección de lecturas. La Habana.
Torres
Moré, P. (s.f.). Técnicas de interpretación del Patrimonio Cultural. Selecc=
ión
de lecturas. La Habana.

PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Hernández Rodríguez, G. C. (2020). Propuestas de uso funcional para potenciar el turismo en el Municipio Artemisa como vía de desarrollo local.= Explorador Digital, 4(3), 51-61. https://doi.o= rg/10.33262/exploradordigital.v4i3.1279

El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Explorador Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Explorador Digital.


ISSN: 2661-6831 =
Julio-Septiembre
2020
=
Vol.
4, N°3, p. 51-61