Extracción de almidón de malanga blanca, una alternativa socioambiental para la producción de bases poliméricas biodegradables

Colocasia esculenta o malanga blanca es un tubérculo cuyo principal constituyente son los azúcares, se ensayó dos métodos sencillos y económicos de extracción de su almidón utilizando ácido cítrico al 3% (método 1) y agua destilada (método 2) respectivamente, con el propósito de determinar el procedimiento con mayor rendimiento, el almidón obtenido fue lavado, secado y caracterizado, después, se elaboraron láminas de bases poliméricas combinando el almidón extraído por ambos métodos con diferentes dosis de aditivos con cualidades extensoras, plastificantes, estabilizantes y humectantes, obteniéndose varios prototipos, mismos que fueron sometidos a diferentes ensayos para identificar sus cualidades y degradabilidad, los análisis de varianza aplicados determinaron que el rendimiento en la extracción del almidón dependen del método utilizado, obteniéndose valores más altos cercanos al 28% para el método 1; dentro de la caracterización del almidón resalta que solamente el contenido de humedad tenía variación en dependencia del método usado y el resto de propiedades medidas no guardaban relación, es decir no dependían del método de extracción del almidón; las láminas poliméricas con combinaciones A3B3C1 (glicerina 6mL+0,75 g carboximetilcelulosa+2,5mL ácido acético) elaboradas con almidón extraído por el método 1 y A1B3C2 (glicerina 2,5mL+0,75 g carboximetilcelulosa+4mL ácido acético) elaboradas con almidón extraído por el método 2 mostraron mejores cualidades físicas de homogeneidad en su textura, consistencia y ausencia de grumos; respecto a los ensayos de degradabilidad se verificó que en un promedio de 130 días en el suelo y 33 días en el agua fueron suficientes para degradar totalmente las láminas; desde el punto de vista social producir almidón de malanga por el método 1 beneficiaría a las comunidades productoras dando un valor agregado al mismo y ambientalmente dadas las características de las bases poliméricas obtenidas podría sustituirse parcial o totalmente en la elaboración de ciertos productos que en la actualidad utilizan polímeros sintéticos.

Juan Carlos González García , Sofía Carolina Godoy Ponce , Alejandro Heredia Jara, Lesslie Jokassta Pulgar Astudillo

6-26

Análisis de aguas superficiales con alto contenido de fosfatos para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable

El objetivo de esta investigación es el diseño de una planta de tratamiento de agua potable a partir de aguas superficiales. El muestreo del agua cruda de la captación se realiza sistemáticamente durante cuatro semanas consecutivas; las muestras tomadas fueron caracterizadas   en un laboratorio de control de calidad mediante pruebas físico-químicas y microbiológica según la Norma Técnica INEN 1108:2014 referida a Requisitos de Agua Potable. Se identifica que las muestras de agua contienen concentraciones de fosfatos y turbidez fuera de los límites permisibles según normativa vigente, para turbiedad 5 NTU y para fosfatos 0,1 mg/L. Para disminuir la concentración de fosfatos de desarrollan pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio, realizando dosificaciones de sulfato de cobre en solución por cada litro de agua cruda. La adición de 5 mg/L de sulfato de cobre disminuye la concentración de fosfatos en 82, 5 %, parámetro que está dentro de la norma establecida. A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de agua superficial se realizan cálculos de ingeniería y diseño para la planta de tratamiento de agua potable que contiene un medidor de caudales, dos sedimentadores, dos filtros ascendentes gruesos y tres filtros lentos con arena fina. El medidor de caudales es tipo parshall con un ancho de garganta de W = 0,229; el sedimentador clásico con una velocidad de sedimentación crítica Vsc = 0,26 mm/s; el filtro ascendente grueso con una velocidad de filtración de Vf = 0,6 m/h y el filtro lento con una velocidad de filtración de Vf = 0,3 m/h.

Ana Gabriela Flores Huilcapi, Luis Santiago Carrera Almendáriz, Carlos Alcíbar Medina Serrano

27-43

Estudio de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad aplicado a grupos electrógenos prime

El presente estudio está enfocado en proporcionar una serie lógica de pasos necesarios para el cálculo de los indicadores de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad, para el ejemplo se tomaron los registros de una base de datos de 51 generadores prime, se recolectaron los tiempos operativos entre fallos y los tiempos de reparación de dichos fallos por un período de 11 meses.

La fiabilidad de un equipo depende de su diseño y construcción, para medir la fiabilidad es necesario registrar los tiempos operativos entre fallos, con estos tiempos calcular su tiempo medio, conocido por sus siglas en ingles MTBF (mean time between failure).  El análisis de los tiempos de reparación de estos fallos y su media MTTR (mean time to repair) es la base de los estudios de la mantenibilidad. Las estrategias de mantenimiento deben enfocarse para extender los tiempos medios entre fallos y reducir los tiempos medios de reparación, con la finalidad de conservar la fiabilidad intrínseca de los equipos. Cabe mencionar que el mantenimiento preventivo no puede aumentar la fiabilidad por diseño de un dispositivo, si se realiza una buena planificación del mantenimiento podemos conservarla. Con la relación de estos indicadores mencionados se puede calcular la disponibilidad intrínseca.

Otro aspecto importante es poder pronosticar la fiabilidad y la mantenibilidad, para ello es necesario tener un tratamiento estadístico con el estudio de funciones de distribución. El análisis de la fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (análisis RAM por sus siglas en inglés) es una herramienta fundamental para predecir el rendimiento de equipos, provee información adecuada para anticiparnos a eventos de falla, esto proporcionará tiempo de reacción suficiente para tomar estrategias adecuadas. El pronóstico de la fiabilidad además es una herramienta muy útil cuando se requiere diseñar y construir equipos.

César Marcelo Gallegos Londoño, Mayra Alexandra Viscaíno Cuzco, Sergio Raúl Villacrés Parra

44-61

El plan estratégico de marketing como mecanismo de posicionamiento. caso dirección de vinculación ESPOCH

La investigación se realizó con el fin de diseñar estrategias de marketing para posicionar la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2019, por lo tanto, se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Diseñar un plan estratégico de marketing para el posicionamiento de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2017. Objetivos Específicos Establecer la filosofía corporativa de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH. Elaborar el diagnóstico situacional basado en un análisis interno y externo. Diseñar estrategias de marketing a fin de mejorar el desempeño estructural y el posicionamiento de la Dirección, para enfrentar eficientemente los desafíos institucionales. La metodología utilizada se basó en la aplicación de encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes politécnicos y al sector empresarial de la ciudad de Riobamba, además de la elaboración del diagnóstico que permitió conocer la situación actual de la Dirección. Se determinó según los resultados obtenidos que son necesarios el diseño e implementación de estrategias que ayuden a mejorar la estructura interna de la misma, puesto que el bajo posicionamiento, limitada comunicación, y la baja presencia en redes sociales principalmente ha causado el desconocimiento de la Dirección antes mencionada y sus principales ejes de acción. La propuesta se fundamentó en elaborar estrategias que ayuden a posicionar a la Dirección en la ciudad de Riobamba. De esta manera se tratará de resolver los principales problemas que la institución posee y específicamente el departamento antes mencionado, y su componente efectivo va de la mano con el grado de posicionamiento que este alcance con este plan basado en estrategias específicas.

Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Marco Vinicio Salazar Tenelanda, Edison Ruperto Carrillo Parra

93-114

Evaluación de tres niveles de DDGS de maíz (Granos de destilería de maíz Desecados con Soluble 7%, 14%, 21%) en dietas de crecimiento, levante Coturnix Japónic

Se investigó el efecto de la inclusión de tres niveles de DDGS (Granos de Destilería de Maíz Desecados con Soluble, 7%, 14%, 21%). En crecimiento, levante de la codorniz, bajo un Diseño Completamente al Azar. Al analizar el comportamiento biológico de los diferentes indicadores productivos, Al comparar con el peso inicial a la edad de un día con un peso  promedio de 7.14 g. se determinó que la ganancia de peso de las codornices hasta los 21 días (crecimiento); al aplicar DDGS no difieren estadísticamente, las aves que  recibieron 21 % de DDGS pesaron en promedio 60.68 g, aunque no difiere significativamente del resto de tratamientos, el consumo de alimento diario en esta etapa nos demuestra que  las codornices que recibieron en su dieta  14 % DDGS consumieron 2.55 kg de alimento que difieren estadísticamente (P < 0.01) del resto de niveles; las aves más eficientes fueron a las que se suministraron 7% de DDGS debido a que reportó una conversión alimenticia de 4.33. En el período de levante las aves más eficientes fueron las que recibieron en la dieta DDGS en un 0% y 7 %, por ende tuvieron mayor peso y ganancia de peso  de  144.29 y 142.46 g .Las conversiones más eficientes se obtuvo al aplicar 0 y 7 % de DDGS, puesto que para ganar 1 g de peso ingieren 3.68 y 3.67 g de alimento, el rendimiento a la canal de las aves que recibieron 21,% de DDGS permitieron rendimientos de 62.09, % que difiere estadísticamente el tratamiento al cual se aplicó 7 % de DDGS el mismo que alcanzó el 60.00 % de rendimiento a la canal y un mejor índice de eficiencia europea. El mejor rendimiento a la canal se obtuvo con el 21% de DDGS (62.09).

Segundo Manuel Shagñay Rea, Luis Abdón Rojas Oviedo

115-126

Vertebrados terrestres del ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

El presente artículo presenta el inventario de la diversidad de vertebrados terrestres en el ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo (3400-4300 m.s.n.m.), de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCh), y analiza los índices de diversidad alfa y beta de la fauna. Entre marzo y junio de 2019 se realizó trabajo de campo en dos sitios del ecosistema. El primero, Pampas de Salasaca (3950 m.s.n.m. y 6º C de temperatura media), ubicado entre dos elevaciones en cuyas laderas se observó pequeños parches de bosque y una vegetación poco abundante por la presencia de ganado vacuno, zona mayormente nublada y con presencia de lluvia. El segundo sitio fue Siete Cochas (3860 m.s.n.m. y 8º C de temperatura media), el cual presentó una estructura más compacta con abundante vegetación, poca presencia de lluvia y ausencia de neblina. Se registró un total de 17 especies, para aves (6 familias, 4 órdenes y 10 especies); y para mamíferos terrestres (6 familias, 5 órdenes y 7 especies). Los resultados muestran que la riqueza específica para aves fue 10 registros (Índice de Margalef= 2,36, diversidad media baja) y para mamíferos 7 (Índice de Margalef = 1,48, diversidad media baja); para equidad, aves (Índice de Shannon-Weaver=1,90, diversidad media baja) y para mamíferos (Índice de Shannon-Weaver=1,53, diversidad media baja); para dominancia, aves (Índice de Simpson= 0,78, diversidad baja) y mamíferos (Índice de Simpson= 0,72, diversidad baja), concluyendo que este ecosistema alto-andino presentó diversidad baja para aves y mamíferos.

Sulaya Betsabé Bayancela Delgado, Carlos Aníbal Cajas Bermeo

127-140

Descripción organoléptica y anatómica de la madera de cinco especies forestales del sector Tabiazo, Esmeraldas, Ecuador

En Ecuador existe grandes áreas de bosque nativo y desde hace algunos años estas áreas de han sido explotadas indiscriminadamente especialmente en la provincia de Esmeraldas. Esta investigación se basó en describir organoléptica y anatómicamente la madera de cinco especies forestales, procedentes de la parroquia Tabiazo, cantón Esmeraldas, provincia del mismo nombre; para generar información técnica sobre las características macro y microscópicas de diferentes especies forestales. Para identificar dendrologicamente las cinco especies forestales en estudio se utilizó la colección de especímenes botánicos del herbario de la Politécnica de Chimborazo. Para describir las características anatómicas de las cinco especies se realizó cortes de acuerdo con las normas COPANT, (1972).  Las mismas que se expusieron a un proceso de ablandamiento en una autoclave húmeda a 121 °c y 1.1 atm, luego en el micrótomo se realizaron cortes histológicos para obtener láminas de 0.3 micras, las mismas se procedió a colocarlas en tinción a base de una combinación de Safranina y Astrablue, mientras que para describir las características organolépticas se utilizó los sentidos. Para determinar que tinción permite observar las características anatómicas de mejor forma se utilizó Motic ímages 2.00. Finalmente se concluye que en la identificación dendrológica ninguna de las especies pertenece a la misma familia. Las características organolépticas y anatómicas son diferentes, de todos los ejemplares estudiados se encontró que tenían poros solitarios y estos múltiples de dos y en otros casos de tres. una de ellas presento poros de cuatro. La mejor tinción fue combinada ya que se observan estructuras con mejor calidad.

Janella Carolina Chila Tenorio, Eduardo Patricio Salazar Castañeda, Víctor Manuel Espinoza

164-177

El emprendimiento e innovación. Una perspectiva de desarrollo económico, social y sustentable en la Zona 6

El presente artículo está orientado a construir un modelo de gestión teórico-académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenca, que aporte al perfil profesional en las diferentes carreras, conducente a ofrecer una propuesta metodológica por sus componentes integradores, con viabilidad política para su implementación en la UCACUE. Para ello fue necesario realizar la aplicación de instrumentos de recolección de información a estudiantes de los octavos y novenos ciclos de dieciséis carreras de la Universidad Católica de Cuenca del periodo marzo- agosto del 2019, que sirvió para la elaboración de la Tesis Doctoral del investigador denominada “Modelo de gestión teórico- académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la universidad católica de cuenca”, tiene como objetivo potenciar las capacidades de la población estudiantil y ampliar sus oportunidades en materia de generación de empleo e ingresos, de manera colectiva y sostenida, basándose en el desarrollo y la vocación productiva de los emprendimientos en la zona 6 y su potencial económico, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos/as y mejorar su calidad de vida de manera sostenible.  para cumplir con este propósito fue necesario contar con el compromiso político de los actores institucionales, y las directrices estratégicas para fomentar y promover la cultura emprendedora y la vinculación productiva, la innovación y la investigación. El estudio se ubica en el paradigma epistémico positivista, cuantitativo empírico-analítico, se corresponde con el diseño de campo, no experimental y transeccional, y se ubica en un nivel descriptivo. Mediante un muestreo se seleccionó a los informantes claves. Se aplicó las técnicas de la encuesta y la entrevista, y como instrumentos de recolección de datos; el cuestionario y el guion de preguntas a los diferentes actores sociales, con el objeto de tomar en cuenta las observaciones y aportes teóricos, metodológicos de los sectores productivos, empresariales y de gobierno. Los instrumentos fueron validados a través de juicio de expertos.  El estudio se orienta en la descripción de los procesos administrativos y académicos en cuanto a las ideas, propósitos y problematizaciones que giran alrededor del emprendimiento, para lo cual fue necesario desarrollar los proyectos, programas y un plan integrado  para la UCACUE, que permita contribuir al desarrollo de la cultura emprendedora en la formación de profesionales líderes y emprendedores como uno de los ejes transversales de los procesos  de la Universidad, mediante el diseño de la estrategia institucional de investigación, desarrollo innovación e incubación y aportar a la construcción de procesos de aprendizaje, basado en la creación de valor agregado en los procesos académicos curriculares y extracurriculares, considerando las políticas Universitarias vinculadas al desarrollo sostenible del territorio. Entre las conclusiones que se presentan en este primer artículo se tiene que mayoritariamente los estudiantes consideran que los proyectos importantes en su formación son los de investigación, por que construyen conocimiento a partir de vínculos intelectuales y prácticos, se aprecia que hace falta proyectos de emprendimiento para fortalecer el espíritu emprendedor, que exige formar alumnos con responsabilidad, compromiso esfuerzo, dedicación perseverancia y espíritu de trabajo.

Edison Becerra Molina

178-198

Caracterización nutricional y funcional de la harina de mashua

La presente investigación propone una caracterización de la harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) desde el punto de vista nutricional y funcional para establecer la utilidad de su aplicación. Se inició con la obtención de la harina luego de un proceso de selección, limpieza, lavado y troceado, secado, molienda y tamizado se procedió a analizar las muestras tomando en cuenta los métodos establecidos por las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN y la AOAC (Official Methods of Analysis of the Association). El análisis proximal realizado a las muestras de harina de mashua reflejan un contenido de humedad promedio de 10,46±0,09%, el aporte de proteína se encuentra en un rango de 12,34±0,08%, mientras que el contenido de cenizas presenta un valor promedio de 4,66±0,10%. En cuanto al contenido de grasa se obtuvo un resultado promedio de 0,81±0,24% y con respecto a la fibra un promedio de 7,07±0,009%. Para carbohidratos el resultado promedio fue de 64,67±0,14%.   Del análisis funcional de la harina de mashua se obtiene un valor de pH igual a 5,5±0,02 y un porcentaje de acidez de 1,08 ±0,025%, además la capacidad de retención de agua CRA mostró un porcentaje que varía entre 5,05 y 8,63% para un rango de temperaturas de 50 a 80°C, demostrándose con este resultado que la temperatura incide significativamente en la CRA.  Las muestras de harina de mashua analizadas cumplen con los parámetros establecidos y son de calidad físico-química y funcional aceptable.

María Verónica González Cabrera, Georgina Ipatia Moreno Andrade, Sandra Elizabeth López Sampedro

199-214

Aplicación móvil en realidad aumentada para la formación y comunicación de niños con Síndrome de Down

El objetivo de la presente investigación fue aplicar un sistema móvil en Realidad Aumentada para apoyar en la formación y comunicación de niños con síndrome de Down. Para ello, se desarrolló con la asistencia de profesionales especialistas en el área una herramienta de apoyo de aprendizaje, mediante una aplicación en Realidad Aumentada con entornos 3D basados en pictogramas. La aplicación se alineó en parámetros establecidos en el estándar ISO/IEC 9126; entre ellos: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. La investigación es descriptiva, de campo y bibliográfica. La población y muestra fueron intencionales, constituida por 33 niños con síndrome de Down. Para la obtención de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, utilizando la escala de Likert a fin en cuantificar el grado de conformidad de los padres de familia sobre la interactividad de sus niños con la aplicación de Realidad Aumentada. Los datos obtenidos fueron tabulados, analizados e interpretaron y permitieron conocer que el uso de la Realidad Aumentada atrae notablemente su atención y reflejan cambios positivos en la interacción de los niños con Síndrome de Down. Es decir que las herramientas tecnológicas contribuyen en el apoyo en su comunicación y formación.

Hernán Darío Centeno Aulla, Lourdes Emperatriz Paredes Castelo, Marcelo Eduardo Allauca Peñafiel, Luis Gonzalo Allauca Peñafiel, Lady Marieliza Espinoza Tinoco

215-236

Construcción de un Modelo de Gestión como un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento para desarrollar capacidades emprendedoras

La Universidad emprendedora y su papel en el desarrollo económico y social de los territorios, representa un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento, que explica que las personas junto a la necesidad de saber y conocer deben desarrollar capacidades y habilidades para emprender e innovar. De este modo, estamos frente a la necesidad de un cambio cultural profundo que fomente y apoye estas nuevas capacidades desde edad temprana y de manera sustentable en la educación superior.

 En modelo de gestión teórico - académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la UCACUE, corresponde a la tesis doctoral del autor, contiene los procesos del modelo gestión, partiendo desde las directrices estratégicas del modelo de emprendimiento, difundiendo la cultura emprendedora, fomentando la creación de empresas  encaminadas hacia la innovación, promoviendo la cooperación a través de la integración productiva, conduciendo la investigación y propiciando el desarrollo hacia la innovación, proponiendo los programas con sus respectivos proyectos de emprendimiento a nivel interno y externo a ser implementados en el periodo 2020 - 2024, estructurado como respuesta a los desafíos planteados en el Plan Estratégico Institucional de la UCACUE.

El objetivo de la investigación está orientado a impulsar el emprendimiento, como eje transversal en la formación profesional, considerando al talento humano, como aquel que constituye el elemento motor de una nueva dinámica de desarrollo local, regional y nacional.

La investigación se sustenta en procesos formativos en los cuales se articulan armónicamente la docencia, investigación y vinculación. Es por ello que se concibe como una institución que trabaja en procesos investigativos para su generación en pro de la satisfacción de necesidades actuales y de la proyección del desarrollo científico, tecnológico y social. Por consiguiente, el conocimiento, la construcción colectiva y el diálogo de saberes se constituyen en ejes fundamentales para el desarrollo de la docencia, investigación, innovación y vinculación con la sociedad.

Edison Becerra Molina

237-259

Uso de los organizadores gráficos interactivos en enseñanza de vocabulario básico de ingles

La investigación tuvo como objetivo, analizar el uso de los organizadores gráficos interactivos 3D aplicados en el vocabulario básico del idioma inglés en estudiantes de Noveno Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Para ello, se consideró un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y de campo que fue aplicado en un grupo experimental conformado por una muestra de treinta y nueve estudiantes entre hombres y mujeres con conocimientos homogéneos de inglés. Al grupo experimental se aplicó una estrategia didáctica planificada, la cual contiene un conjunto de actividades basados en organizadores gráficos interactivos que fueron elaborados mediante con experticia y asesoramiento de pares del área de inglés. Para evaluar el resultado en el aprendizaje del vocabulario básico, se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumento una encuesta con escala de Likert que fue validado por expertos en el área y sometido al Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos fueron ponderados, tabulados, analizados e interpretados mediante tablas y gráficos estadísticos, los mismos que permitieron establecer que el uso de los organizadores gráficos interactivos 3D son una estrategia didáctica innovadoras que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje de vocabulario básico del idioma inglés.

Diana Carina Chicaiza Luisataxi, Carina Fernanda Vallejo Barreno, Keila Esther Guerrero Chacón, Holger Patricio Castillo Mazón, Diana Álvarez Rodríguez

260-274

Diseño, construcción y automatización de una descremadora de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas

En la Hacienda la Maga ubicada en el Recinto Cascarillas, Parroquia de Sibambe, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, se diseñó, construyó y automatizó un prototipo de máquina descremadora de leche, el mismo que se utilizó para descremar, con el fin de suministrar leche descremada a las terneras. Se evaluó la utilización de tres dietas liquidas: con leche descremada, leche entera y sustituto de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas en la etapa de crecimiento. Se utilizó un total de 9 terneras de dos meses de edad con un peso entre 60 a 80 kilos, considerando que cada ternera es una unidad experimental, se valoró tres tratamientos con tres repeticiones, empleando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados obtenidos demostraron que el prototipo de máquina descremadora alcanzó un 90% de eficiencia, obteniendo por cada 10 litros de leche 1 litro de crema en 360 segundos, en la prueba experimental en las terneras, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, puesto que alcanzaron ganancias de pesos promedios en leche descremada de 27,33 Kilos, leche entera de 26,00 kilos y sustituto de leche de 24,67 kilos, hasta los 60 días, con una presencia de diarreas del 0,0% en los tres tratamientos. La determinación de costos por tratamiento fue de $ 34,12 para leche descremada, $ 22,40 para leche entera y $ 25,50 para sustituto de leche. Se recomienda utilizar este prototipo de maquinaria para obtener leche descremada y brindar a las terneras una dieta líquida de calidad, ya que ha demostrado eficiencia y economía para el productor.

María Alexandra Ramírez Orta, Gabriela Katherine Rosero Guerra, Byron Fernando Castillo Parra, José Vicente Trujillo Villacis

275-292

Análisis vial de la infraestructura logística en la Ciudad de Riobamba

La Movilidad en uno de los factores más importantes en la riqueza de un país, acompañado de una infraestructura logística como en el caso de este estudio las vías o vías de nuestra provincias que accede el acceso de vehículos procedentes de diferentes provincias, se evidencia gran cantidad de cooperativas para la movilidad interna que cada vez va en incremento es así como las vías en la ciudad de Riobamba están clasificadas en calles principales y secundarias; cantón debe contar con un plan de movilidad y a la vez es indispensable poseer un régimen de jerarquización vial, determinados tanto en la ley de vías del Ecuador como en un procedimiento de jerarquización vial, sólidos tanto en la ley de vías y caminos del Ecuador como en estatutos del cantón Riobamba, criterios que permitirán determinar calles expresas, arteriales principales, colectoras y locales bajo características técnicas, geométricas y funcionalidad de las vías leyes del cantón Riobamba, criterios que permitirán determinar calles expresas, arteriales principales, colectoras y locales bajo características técnicas, geométricas y funcionalidad de las vías arteriales secundarias, el objetivo es determinar el nivel de servicio brindado.

En permuta, el movimiento interprovincial nuestra Provincia por encontrarse en el centro del país tiene una gran cantidad de vehículos que ingresan diariamente sumado a esto las cooperativas en interprovinciales que poseen permiso de funcionamiento, el control y la planeación es una urgencia para esta ciudad trabajo destinado al organismo que tienen su competencia como las Gad.

Miriam del Roció Salas Salazar, Hernán Vladimir Pazmiño Chiluiza, Juan Enrique Ureña Moreno

293-312

Resumen y análisis estadístico-matemático de las operaciones en el transporte urbano de la ciudad de Riobamba

La ciudad de las primicias Riobamba está ubicada relativamente en el centro del Ecuador, en donde se firmó actividades de relevancia nacional que se dieron en su momento, por su aportación al crecimiento y desarrollo en diferentes sectores, siendo el transporte un sector muy importante en el medio. La mayor parte de las Cooperativas de transporte público terrestre Inter cantonal e interprovincial, deben pasar por la ciudad de Riobamba para llegar a las diferentes ciudades de las regiones de la costa, sierra y oriente, debido a su ubicación geográfica. Este tipo de transporte moviliza a un gran número de personas y traslada una buena parte de las mercaderías que serán utilizadas para la producción y comercialización de bienes a nivel nacional. Una ciudad histórica y emblemática a para el país, no debería tener problemas en el tema del transporte terrestre urbano a nivel interno y en las vías que comunican con las ciudades aledañas, la calidad de servicio que brinden los involucrados en el sector transporte, no solamente que permiten mejorar los ingresos de los prestadores de servicio, permiten también mejorar los ingresos de otros sectores que tienen relación con el transporte. La ciudad de Riobamba en los últimos años ha crecido considerablemente tanto vertical y horizontal, las líneas de transporte público no tienen una planificación moderna en cuanto a este problema de crecimiento causando problemas para la ciudadanía, a esto sumamos también la falta reordenamiento territorial.

Alexandra Patricia Guerrero Godoy, Monserrath Amparo Padilla Muñoz, José Luis Llamuca Llamuca

332-349

Análisis de las características geométricas del ancho de carril e infraestructura en las paradas de bus del transporte público urbano en la ciudad de Riobamba

El siguiente artículo se enfoca en el análisis de las características geométricas del ancho del carril y de la infraestructura de paradas de bus del transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, para lo cual se ha realizado un levantamiento in situ de la información tipo catastro, elaborando fichas donde se registró información como el tipo identificando su geometría y estado de la infraestructura de parada además el registro de la existencia del tipo de señalización horizontal y vertical.

La importancia de los paraderos de bus recae en la comodidad de los usuarios al movilizarse en el transporte público, donde los mismos están expuestos a una serie de inconvenientes que se agravan con la situación climatológica variante en nuestro medio. Existen 16 líneas de transporte público las mismas que están agrupadas en 10 grupos relacionando la ruta del recorrido que realizan las unidades de transporte, en la investigación se evidenció los problemas reales y constantes que tiene la ciudadanía cuando utilizan las paradas de transporte público para trasladarse de un punto origen a un destino. Los resultados obtenidos en base al análisis reflejan la existencia de señalización horizontal y vertical en las paradas, alrededor del 30% se cuenta con la infraestructura de parada adecuada, en el análisis geométrico verificando las medidas de la dimensión del ancho de carril 8 grupos cumplen con la normativa regular que permite la circulación adecuada de las unidades de transporte público.

Geoconda Marisela Velasco Castelo, Alexandra Patricia Guerrero Godoy, Gustavo Javier Aguilar Miranda

350-366

Evaluación de la producción oral de los estudiantes del nivel 2 de la carrera de medicina

El objetivo de la investigación fue aplicar una evaluación alterna a la producción oral de los estudiantes del nivel 2 de la Carrera de Medicina de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Para ello se aplicó una investigación de campo, bibliográfica, de carácter educativo con interpretación descriptiva, utilizando una rúbrica diferente a la tradicional, la cual incluyó criterios de pronunciación y fluidez en técnicas y actividades tales como: entrevista, juego de roles, tarea de lectura en voz alta, tarea de finalización del diálogo y tareas con imágenes. La evaluación se aplicó a una muestra compuesta por estudiantes del segundo nivel paralelo “D” (Grupo de Control) y “E” (Grupo experimental). El grupo de control utilizó una evaluación tradicional; mientras que el grupo experimental adaptó a la rúbrica los criterios de fluidez y pronunciación. Los datos obtenidos de los grupos fueron procesados, analizados e interpretados mediante gráficos de barra estadísticos, que fueron comparados y permitieron concluir, que la evaluación del grupo experimental incide en la práctica de la producción oral del idioma inglés, pues al considerar la pronunciación y fluidez como retroalimentación en las técnicas utilizadas se mejoró el aprendizaje de los estudiantes con respecto a la destreza del habla.

María Eugenia Rodríguez Durán, Patricia Pilar Moyota Amaguaya, Edison Renato Ruiz López, Segundo Salvador Cazar Costales

367-381

Estimación a corto plazo de siniestros de tránsito en Ecuador causado por exceso de los límites de velocidad mediante modelo matemático temporal

Alrededor de 1,3 millones de personas mueren en las diferentes carreteras del mundo, uno de los principales motivos de muerte son los siniestros de tránsito. Con el modelo matemático temporal aditivo se encontró la estimación de datos futuros, la variable es la cantidad de siniestros de tránsito en Ecuador a causa de conducir vehículos superando los límites máximos de velocidad, de acuerdo con el modelo, este cálculo se realizó a corto plazo, en un intervalo de tiempo de 2 años, 2020 y 2021. Se accedió a la base de datos estadísticos históricos de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT) desde el año 2010 al 2019, una vez clasificados estos datos de acuerdo a los siniestros ocurridos por exceso de velocidad por año y mes se procedió a calcular uno de los componentes del modelo matemático denominada estacionalidad 〖(S〗_t) un valor para cada mes de año, a continuación, se estableció el segundo componente del modelo el cual es la tendencia (T) se utilizó el procedimiento de regresión lineal y se obtuvo que el valor de  T=232,8+0,98*t  en donde el valor de (t) es el intervalo de tiempo que se desea encontrar la estimación, el ultimo componente que interviene en el modelo es el valor del ruido (R) la manera de encontrarlo fue despejar del modelo temporal aditivo el ruido 〖R=V〗_r-T-S_t como las demás componentes de  valor real (V_r) tendencia (T) y estacionalidad 〖(S〗_t) ya son conocidos se llegó a encontrar esta serie de fluctuaciones irregulares, finalmente el modelo para la estimación fue: Valor estimado=Valor base+Tendencia+Estacionalidad. Se puede predecir que para el año 2021 en el mes de diciembre disminuirá a 413 siniestros de tránsito y para el año 2020 se prevé 401 siniestros de tránsito, valor afectado por la crisis sanitaria a nivel mundial desde marzo del 2020.

Guido Javier Mazón Fierro, Carlos Xavier Oleas Lara, Pamela Alexandra Buñay

382-396

Valoración económica ambiental del recurso suelo de tres parroquias rurales del Cantón Riobamba

Estimar un valor monetario para los recursos naturales permite comprender la importancia de su conservación y ayuda a la construcción de una visión que permita un adecuado manejo. Una valoración positiva de los pobladores del área rural para los servicios ambientales facilita la toma de decisiones en lo referente al recurso. El objetivo de este estudio fue valorar económica y ambientalmente el recurso suelo de tres parroquias rurales del cantón Riobamba. Para obtener la información se seleccionaron 17 comunidades de las parroquias Cubijies, Licto y Pungalá usando los criterios de uso actual de suelo, superficie y población, se aplicaron 1066 encuestas calculadas a través de la fórmula de Canavos; se seleccionaron 10 servicios ecosistémicos del listado del Millennium Ecosystem Assessment usando “stakeholders”, los cuales fueron evaluados mediante escala Likert donde 0 es “No Importante” y 10 “Muy Importante”, la valoración económica total VET se realizó utilizando 3 tres métodos, i) Disposición a pagar, su vehículo de pago, y en caso de no asignar un valor la definición de los motivos; ii) valor de uso directo basado en el cálculo de los ingresos por la producción y iii) método de precios hedónicos utilizado para calcular el valor económico de los bienes. Dando como resultado que los servicios de provisión y soporte presentan una mayor percepción de importancia, seguidos por los de regulación y culturales; todos los servicios ecosistémicos fueron puntuados con valores equivalentes a “Importante” y “Muy Importante”.  En el análisis de valor de uso directo se observa que la parroquia con mayor diversificación de la producción agropecuaria es Licto.  En el método DAP la negativa al pago es del 56% resultado que está ligado a los bajos ingresos económicos y la desconfianza en la administración de los recursos, finalmente los pobladores utilizarían como vehículo de pago al GAD Parroquial.

 

Marcela Yolanda Brito Mancero, Fausto Manolo Yaulema Garcés, Luis Miguel Santillán Quiroga

397-415

Evaluación y rediseño de plantas en la empresa de lácteos Alanba

En la presente investigación se evaluó el proceso productivo de la empresa de lácteos Alanba a través de esquematizar y describir la línea de producción de queso fresco y mozzarella; también se realizó la evaluación de la infraestructura e instalaciones con la utilización de una lista de chequeo, elaborada bajo la normativa (RESOLUCIÓN ARCSA 067); se identificaron y definieron áreas, equipos y materiales existentes en la empresa. Para la redistribución del área de producción se empleó el indicador de desempeño logístico, el cual permite obtener el porcentaje de utilización de espacio de la empresa (UEA), en la determinación de la secuencia y las ubicaciones de las estaciones de trabajo, se utilizó el método Systematic Layout Planning (SLP), luego con el uso del método Guerchet se determinó el área total requerida para los equipos y materiales necesarios en el área de producción. Los resultados de la evaluación establecieron que la infraestructura presenta un cumplimiento del 52%, según los requerimientos establecidos por la normativa nacional vigente, sin embargo, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria exige un cumplimiento mínimo del 80%, por esta razón se recomendó medidas de corrección con el propósito de cumplir con las exigencias de la normativa. Al aplicar la métodología UEA y establecer el rediseño, se obtuvo un incremento del 37% al 96% en el indicador de utilización de espacio, se calculó el presupuesto referencial del rediseño propuesto, siendo este de $ 7,496.73 dólares americanos. Es factible la ejecución del rediseño planteado, ya que la relación beneficio-costo es mayor que la unidad (B/C= 1,49).

Marllury Deysi Aldáz Parra, Byron Fernando Castillo Parra, Fredy Patricio Erazo Rodriguez, Cristian Germán Santiana Espín

416-434

La capacidad de la gestión de la configuración en las pequeñas organizaciones de desarrollo de software

El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación titulado “La Realidad de la Industria del Software”, fue realizado por los docentes de la carrera de Desarrollo de Software Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano en la ciudad de Cuenca - Ecuador durante el año 2019. Mediante la aplicación de cuestionarios se observó que las pequeñas organizaciones complementaban el proceso de desarrollo de software con la gestión de la configuración. Debido a la necesidad de mantener un control de los cambios en la configuración de los productos de software. La transformación digital ha influido en las pequeñas organizaciones, automatizando parte de sus procesos, entre ellos el soporte de la gestión de la configuración con una capacidad de nivel 1. Para comprender la realidad de las organizaciones desde este punto de vista, se utilizó el modelo de capacidad del CMMI 2.0 para evaluar la capacidad del área de procesos de la gestión de la configuración. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son: La entrevista y la encuesta.  El método utilizado fue deductivo, debido a la diversidad de contextos en los que se desarrollan las organizaciones estudiadas.  Por último, se seleccionaron 2 organizaciones conocidas en la ciudad (MyCodedMain y PlanERP) con más de 5 años de experiencia. Por otra parte, se seleccionó a 3 organizaciones conformadas por equipos de desarrollo entre 3 a 5 miembros (ReflaAustro, La Merced, Engicoders). Además, para el proceso de evaluación se utilizó las fases recomendadas por el método definido por el CMMI.  

Max Renato Zúñiga, Galo Patricio Hurtado, Juan Marcelo Pérez

466-485

COVID-19 coronavirus: Aseguramiento de la calidad en servicio de distribución a domicilio de carne procesada en la ciudad de Ambato

Esta investigación realiza un estudio de factibilidad para la implementación de medidas de aseguramiento de la calidad en la producción, comercialización y logística de distribución de carne en la ciudad de Ambato, utilizando transporte motorizado puerta a puerta en período de pandemia por COVID-19.  Para establecer los cambios en el flujo de proceso inicial se inició determinando las actividades, siclos, participantes y tiempos de ejecución de tareas realizando un estudio de trabajo. Luego se realizó un análisis de aseguramiento de la calidad para determinar las actividades necesarias para cubrir la satisfacción del cliente, considerando como aspectos prioritarios la trazabilidad, medidas básicas de bioseguridad por la exposición de los trabajadores a ambientes contaminados por COVID-19 determinados por la norma INEN 1338:2012 y el reglamento ARCSA-DE-067-2015-GGG. Seguidamente se estructuró un diagrama de flujo de proceso considerando: macroproceso, proceso, entradas, salidas y responsables con la lista de los registros necesarios para lograr la mejora competitiva y finalmente evaluarlo con los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Se consiguió un crecimiento en los aspectos: contexto de organización en un 7%, liderazgo un 8%, planificación un 12%, Apoyo un 6%, operación 13% evaluación del desempeño 6% y mejora 11%según la norma ISO 9001:2015 en condiciones extremas de trabajo en Ambato por COVID-19. Se observa valores más altos en los items relacionados a la planificación de la producción.  

Manolo Alexander Córdova Suárez, Luis Javier Tapia Vasco, Zoila Eliana Zambrano Ochoa, Maritza Tatiana Chaglla Cango

486-494

Obtención de las propiedades mecánicas de un cabezote, biela y pistón de motor mono-cilindrico de dos tiempos 100cc, aplicando ingeniería inversa

La obtención de las propiedades mecánicas a partir de ingeniería inversa o desagregación tecnológica de partes y piezas automotrices permite conocer de primera mano la composición química, estructura, dureza, geometría, entre otras, que facilitan el proceso de diseño y manufactura en este caso particular de un prototipo de biela, pistón y cabezote, los cuales forman parte de un motor de dos tiempos de 100cc. Para este fin se ha considerado normas tanto nacionales como internacionales para estandarizar los procesos y que los resultados sean comparables con investigaciones relacionadas, siendo estas normas: ASTM E10-01 (Standard Test Method for Brinell Hardness of Metallic Materials), ASTM E18-03 (Standard Test Methods for Rockwell Hardness and Rockwell Superficial Hardness of Metallic Materials), ASTM E3 – 01 (Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens), ASTM E407 - 07(2015)e1 (Standard Practice for Microetching Metals and Alloys), ASTM E1251 – 17a ( Standard Test Method for Analysis of Aluminum and Aluminum Alloys by Spark Atomic Emission Spectrometry), ASTM E350 – 18 (Standard Test Methods for Chemical Analysis of Carbon Steel, Low-Alloy Steel, Silicon Electrical Steel, Ingot Iron, and Wrought Iron). Para el caso particular del cabezote se tiene los siguientes resultados: composición: 19,53% de Silicio, 1, 798% de Cobre y 76,12% de Aluminio (composición hipoeutéctica), y templado rápidamente en agua, que corresponde a un Aluminio de la serie 392, con una dureza de 108 HB. Para la biela se obtuvo los siguientes resultados: Microestructura compuesta principalmente por martencita y austenita, la dureza de la biela promedia es de 61HRC, con la siguiente composición química: 0,252% de carbón, 1,103% de Manganeso, 1,179% de Cromo, 0,296% de Silicio, respondiendo a un acero Cr-Mn, con un tratamiento térmico de templado y revenido. Para el pistón se tiene los siguientes resultados: dureza del pistón 30,3 HB, composición química: 29,49% de Silicio, 5,657% de Cobre, 1,898% de hierro, respondiendo a un aluminio hipoeutéctico Si-Cu, y responde a una serie 300, con tratamiento térmico de templado y envejecido artificial.  

Víctor David Bravo Morocho, Edison Patricio Abarca Pérez, Escobar Guachambala Miguel Angel

510-527

Estudio de factibilidad del uso de modelos de redes neuronales artificiales en la automatización del aforo y clasificación vehicular del transporte público

El análisis del tránsito vehicular ha tomado gran importancia en los últimos años debido al incremento considerable de vehículos en las vías, lo que hace que muchas veces exista congestiones vehiculares, por lo que, es necesario conocer el aforo vehicular que transita por determinadas vías, de tal forma que se puede tomar decisiones para mejorar el tránsito vial como abrir vías alternas, cambiar temporización de semáforos, mejorar señalética de las vías, etc. Existen estudios que realizan el conteo e identificación de vehículos de forma manual mediante observación, sin embargo, esta técnica puede ser ineficiente ya que se debe contar con personas que realicen este conteo en una o varias vías durante un periodo de tiempo determinado, además, no permite capturar la información en varías horas del día.  Por otro lado, existen técnicas que pueden ser complejas de configurar o que intervienen en el flujo normal del tráfico como rampas con sensores y lazo inductivo. Por lo que se ve la necesidad de usar una técnica que permita el conteo e identificación de vehículos de una manera más eficiente y que no intervenga en el flujo del tránsito. El presente estudio plantea la utilización de modelos de redes neuronales artificiales en la automatización del aforo y clasificación vehicular. Se generó un modelo de redes neuronales artificiales que a través de video permite detectar y clasificar vehículos del transporte público que transitan por las vías con un nivel de certeza del 94.29%. Además, se probó el modelo en tiempo real mediante el uso de una aplicación móvil y la cámara del smartphone, demostrando que el modelo puede ser usado siempre que se tenga acceso a video sin la necesidad de una calibración o configuración del sistema. Por lo tanto, en base al alto nivel de certeza obtenido y las pruebas realizadas en tiempo real, queda demostrado que es factible la creación de sistemas que no requieran calibración ni configuraciones complejas basados en el uso de redes neuronales artificiales para la automatización del aforo y clasificación vehicular.  

Patricio Xavier Moreno Vallejo, Gisel Katerine Bastidas Guacho, Patricio René Moreno Costales

528-540

Análisis del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de educación superior

El objetivo de la investigación fue analizar los resultados obtenidos de la aplicación del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de las diferentes facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con edad media de 20 años, que cursan la asignatura de Educación Física en el período académico septiembre 2019 – febrero 2020. Para ello, se consideró una investigación de campo, descriptiva y temporal con una muestra intencional de 581 estudiantes varones, provenientes de diferentes regiones del Ecuador. Además de la edad y región, se registró por cada estudiante el peso, talla y el tiempo alcanzado en cubrir la distancia del test. Los datos recolectados fueron analizados estadísticamente para determinar cuartiles, los mismos que fueron etiquetados según una escala de Likert para posteriormente ser cuantificados. Se tabularon las frecuencias por cada cuartil y se procedió al análisis descriptivo mediante tablas y gráficos procesador en Microsoft Excel. De los datos procesados, se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes (56%) alcanzaron tiempos de hasta 4,5 minutos, considerados como bueno y excelente en cubrir los 1000 metros de resistencia anaeróbica, donde la mayoría de los estudiantes son de la región sierra y que el 67% tienen un peso normal.  

Orlando David Mazón Moreno, Víctor Hugo Herrera Mena, Jorge Giovanny Tocto Lobato, Juan Carlos Bayas Machado

541-551