Los emprendimientos y su aporte al desarrollo socioeconómico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay en Orellana Ecuador

Contenido principal del artículo

Lidia Patricia Lamilla Vera
Carmita Leonor Álvarez Santana
Jenny Irlanda Tapia Segarra

Resumen

Introducción. La presente investigación se desarrolló en la provincia de Orellana con la finalidad de analizar los emprendimientos y su aporte al desarrollo socio económico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay en Orellana – Ecuador. Objetivo. Determinar si los emprendimientos generan ingresos suficientes para cubrir la canasta básica. Metodología. Se adoptó como metodología una investigación de corte descriptivo - comparativo con un enfoque cuantitativo; además se consideró el universo formado por 162 mujeres emprendedoras, de las cuales se obtuvo una muestra de 114 integrantes, los instrumentos empleados para la recolección de datos fue la aplicación de una encuesta con una extensión de nueve preguntas. Resultados. Una vez procesados todos los datos, se procedió con el análisis y la tabulación determinando como resultado que los emprendimientos de las mujeres emprendedoras de la Feria Ruku Kawsay en general producen ganancias promedio de 63.17 USD, valor inferior a los 425 USD que corresponde al salario básico unificado que fue aprobado para este año 2022, considerando y relacionando el valor correspondiente a la Canasta Familiar Básica (CFB) ecuatoriana 719.65 USD. Conclusión. Se concluyo que dichos emprendimientos no generan los ingresos suficientes para aportar al desarrollo socioeconómico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay, que permita mejorar la calidad de vida tanto para ellas como para sus familias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lamilla Vera , L. P., Álvarez Santana, C. L., & Tapia Segarra, J. I. (2022). Los emprendimientos y su aporte al desarrollo socioeconómico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay en Orellana Ecuador. ConcienciaDigital, 5(2.1), 21-44. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.1.2147
Sección
Artículos

Citas

Acebedo, M. J., & Velasco, M. (marzo de 2017). Emprendimiento femenino: Prolegómenos conceptuales yestudio de casos. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2027%20(102-116)%20Acebedo%20Afanador-enero%202017_articulo_id290.pdf
Alburquerque, K. (2010). Desarrollo economico local y descentralización en America Latina. España: CEPAL.
Banco de Desarrollo de America Latina [CAF]. (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación.
Banco Mundial. (Abril de 2020). Desarrollo Social. https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#1
Briseño, G., & Lopez, A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multiacaso de factores críticos en el noreste. Mexico: Innovaciones de Negociones.
Buendía, M., & Carrasco, J. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina. Perú: Revista Espacios.
Campy, M. (2010). Gestión emprendedora. Bogotá: Ediciones de la U.
Chauca, M. (2014). Mujeres empresarias y sus contribuciones al proceso de desarrollo . Mexico: Ciencias Administrativas.
Duarte, S. (2013). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega.
Falconí, F., & Oleas, J. (2014). Antología Economía Ecuatoriana. Quito: FLACSO.
Ferrer, M. (2016). Emprendimiento: Innovación y cambio social. Madrid: Icade.
Furtado, C. (2010). El desarrollo económico. Un mito. Mexico.
Galecio, S. G., Castaño, V. A., & Basantes, M. D. (30 de Mayo de 2019). Emprendimientos impulsados por mujeres Ecuatorianas. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, V(9), 286-301. doi:DOI 10.35381/cm.v5i9.148
García, A., & Apolo, G. (2019). Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador. Quito: Revista ECA Sinergia.
González, J. J. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Kay, C. (2012). Los paradigmas de desarrollo rural en América Latina. Quito: FLACSO.
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). GEM 2019-2020. Ecuador. Escuela de Negocios de la ESPOL. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf
López, J. (2015). Análisis del impacto de la alfabetización propuesta por el Ministerio de Educación del Ecuador. Macas: Universidad Politecnica Salesiana.
Manteca Agüeros, J., & Álvaro Navarro, M. (2018). Mujer, pobreza y desarrollo sostenible. COPADE Comercio para el desarrollo. https://copade.es/wp-content/uploads/2018/04/Informe_Mujer_y_Desarrollo_2018_web.pdf
Mosquera, H., & Arias, A. (2015). La creación de empresas desde las percepciones femenina y masculina. Quito.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). Mujeres y economias locales, territoriales, saberes y poderes. Guatemala:
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Universidad del Norte.
Rufián, D. (2019). Politicas e instituciones para el desarrollo económico de estrategias de desarrollo económico territorial. Chile: CEPAL.
Salinas, C. (2015). Porpuesta para la creación e un proyecto turistico. Pastaza: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Schwab. (2016). The Gliobal Competitiveness Report. Whasintong: World Economic Forum.
Vinueza, K. A. (2013). Aporte de la mujer a la economía del hogar. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.