MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; type="text/html"; boundary="=boundary.Aspose.Words=--" This is a multi-part message in MIME format. --=boundary.Aspose.Words=-- Content-Disposition: inline; filename="document.html" Content-Type: text/html; charset="utf-8" Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Location: document.html =

 

Gesti=C3=B3n estrat=C3= =A9gica y seguridad tur=C3=ADstica en la provincia de Gal=C3=A1pagos

=

3D"" 

Strategic management and= tourism security in the province

Renato Hern=C3=A1n Herrera-C= h=C3=A1vez., Cristian Germ=C3=A1nico Ru=C3= =ADz-Guerrero.<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">, Alejandro Reigosa Lara & Lliney Portela Pe=C3=B1alver.

 

= =

1

Renato Hern=C3=A1n Herrera Ch=C3=A1vez

rhherrerac@ube.edu.ec

3D"" 

https://orcid.org/0000-0002-6816-7945

 

<= /td>
=

Uni= versidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Dur=C3=A1n, Ecuador.

2

= Cristian Germ=C3=A1nico Ru=C3= =ADz-Guerrero

cgruizg@ube.edu.ec

3D"" 

https://orcid.org/0009-0008-3= 234-5317

 

Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Dur=C3=A1n, Ecuador.

3

Reigosa Lara

areigosal@ube.edu.ec

3D"" 

https://orcid.org/0000-0002-4323-6668

 

Universidad Boli= variana del Ecuador (UBE), Dur=C3=A1n, Ecuador.

4

Portela Pe= =C3=B1alver

 

=

3D"" 

http://orcid.org/0000-0= 002-7713-1047

 

Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael= Rodr=C3=ADguez" (UCF)= , Cuba

llportela@ucf.edu.cu

 

 


 


Palabras claves: seguridad tur=C3=ADstica,

gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica,

sostenibilidad,

Gal=C3= =A1pagos,

gesti=C3=B3n de emergencias.

 

Resumen

Introducci=C3= =B3n= : Gal=C3=A1pagos, reconoci= do por su biodiversidad =C3=BAnica y sensibilidad ecol=C3=B3gica, enfrenta = retos significativos en la gesti=C3=B3n de su seguridad tur=C3=ADstica. Est= os desaf=C3=ADos incluyen deficiencias en la infraestructura, la capacitaci= =C3=B3n del personal y la gesti=C3=B3n de emergencias, elementos esenciales= para garantizar la sostenibilidad y competitividad del destino. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar= la relaci=C3=B3n entre la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica y la seguridad tur= =C3=ADstica en Gal=C3= =A1pagos, enfoc=C3=A1n= dose en las dimensiones de percepci=C3=B3n de seguridad, infraestructura, g= esti=C3=B3n de emergencias y capacitaci=C3=B3n, con el fin de proponer estr= ategias para mejorar la experiencia del turista y la resiliencia del destin= o. Metodolog=C3=ADa: El dise=C3=B1o de la inves= tigaci=C3=B3n fue no experimental, transversal, utilizando un enfoque mixto= . Se aplicaron encuestas bajo una escala de Likert a 100 turistas y 30 func= ionarios p=C3=BAblicos, y se realizaron entrevistas a actores clave. La con= fiabilidad del instrumento fue validada mediante el coeficiente alfa de Cro= nbach. Los datos fueron analizados con el software SPSS utilizando estad=C3= =ADstica descriptiva para evaluar la relaci=C3=B3n entre las variables. Resulta= dos:= Se evidenci=C3=B3 que= , aunque las instituciones cuentan con planes estrat=C3=A9gicos, existen ca= rencias en la asignaci=C3=B3n de recursos y la capacitaci=C3=B3n del person= al, lo cual afecta la percepci=C3=B3n de seguridad de los turistas. Las pri= ncipales debilidades est=C3=A1n relacionadas con la infraestructura insufic= iente y la falta de comunicaci=C3=B3n de riesgos. Adem=C3=A1s, se identific= aron correlaciones d=C3=A9biles entre la planificaci=C3=B3n estrat=C3=A9gic= a y las dimensiones de seguridad tur=C3=ADstica evaluadas. Conclusi=C3=B3n: El estudio concluye que e= s imprescindible fortalecer la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica en Gal=C3=A1pagos mediante inversiones en infraestructura= , la implementaci=C3=B3n de sistemas de monitoreo, la creaci=C3=B3n de prog= ramas de capacitaci=C3=B3n continua y el fortalecimiento de la bioseguridad= . Estas acciones permitir=C3=A1n consolidar a Gal=C3=A1pagos como un destino tur=C3=ADstico sostenible y seguro<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">. : Administraci=C3=B3n de Empresas. =C3=81= rea de estudio espec=C3=ADfica: Gesti=C3=B3n Estrat=C3=A9gicaTipo de art=C3=ADculo: Original

Keywords: Tourism security; Strategic management; Sustain= ability; Gal=C3=A1pagos,Emergency Managemen= t.

 

Abstract

Introduction<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">: The Gal=C3=A1pagos Islands, renowned for their uni= que biodiversity and ecological sensitivity, face significant challenges in managing tourism secu= rity. These challenges include deficiencies in infrastructure, staff traini= ng, and emergency management, which are essential elements for ensuring the= destination's sustainability and competitiveness. Objective: This study aims to analyze the relationship between strategic man= agement and tourism security in the Gal=C3=A1pagos Islands, focusing on the= dimensions of safety perception, infrastructure, emergency management, and= staff training, in or= der to propose strateg= ies to enhance the tourist experience and destination resilience. Methodology: The research design was non-experimental and cro= ss-sectional, employing a mixed-methods approach. Surveys using a Likert sc= ale were administered to 100 tourists and 30 public officials, complemented= by interviews with key stakeholders. The reliability of the instrument was= validated through Cronbach's alpha coefficient. The data were analyzed using SPSS software with descriptive statistics= to evaluate the relationship between the variables. Results: Findings revealed that while institutions have strategic plans, t= here are shortcomings in resource allocation and staff training, which nega= tively impact tourists' safety perception. The main weaknesses are linked t= o insufficient infrastructure and a lack of risk communication. Additionall= y, weak correlations were identified between strategic planning and the eva= luated dimensions of tourism security. Conclusion: The study concludes that strengthening strategic manag= ement in the Gal=C3=A1pagos Islands is imperative through investments in in= frastructure, the implementation of monitoring systems, the creation of con= tinuous training programs, and the reinforcement of biosecurity. These acti= ons will position the = Gal=C3=A1pagos as a sustainable and secure tourism destination. General Study Area: Business Administration. Specific study area: Strategic Management. Item Type: Original.

  1. Introd= ucci=C3=B3n

La provincia de Gal=C3=A1pagos es uno de los destinos tur=C3=ADsticos m=C3=A1s emblem=C3=A1ti= cos del mundo debido a su biodiversidad =C3=BAnica y su reconocimiento como= Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. El turismo en Gal=C3=A1pagos ha experimentado un crecimiento constan= te en las =C3=BAltimas d=C3=A9cadas, lo cual ha tra=C3=ADdo consigo desaf= =C3=ADos significativos en t=C3=A9rminos de sostenibilidad y seguridad tur= =C3=ADstica (Archambault & Roy, 2003). Seg=C3=BAn Buhalis (2000), la seguridad es fundamental para la competitividad de los = destinos tur=C3=ADsticos, ya que influye directamente en la percepci=C3=B3n= de los visitantes y en su decisi=C3=B3n de regresar o recomendar el destin= o.

La gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica en Gal=C3=A1pagos debe abordar estos desaf=C3=ADos a trav=C3=A9s de una pla= nificaci=C3=B3n integral que garantice tanto la seguridad de los turistas c= omo la conservaci=C3=B3n del entorno natural. La seguridad tur=C3=ADstica i= ncluye la percepci=C3=B3n de seguridad, la infraestructura disponible, la p= reparaci=C3=B3n ante emergencias y la capacitaci=C3=B3n del personal (D= wyer & Edwards, 20= 09).

Sin embargo, el Plan Gal=C3=A1pagos 2015-2020 revel=C3=B3 que = solo el 2.5 % del presupuesto total se = destin=C3=B3 a la mejora de infraestructura de seguridad y a la capacitaci= =C3=B3n, lo que subraya la necesidad de una mejor asignaci=C3=B3n de recurs= os (Ministerio de Turismo, 2017). Adem=C3=A1s, incidentes como accidentes de buceo mal atendi= dos en 2018 resaltan las deficiencias en la coordinaci=C3=B3n interinstituc= ional y en la gesti=C3=B3n de emergencias, lo que afecta la percepci=C3=B3n= de seguridad del destino (Ministerio de Turismo, 2018).

Ante estos antecedentes, es = imperativo desarrollar una gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica robusta que aborde= estos problemas y mejore la seguridad tur=C3=ADstica en la provincia de Gal=C3=A1pagos para el per=C3=ADodo 2025-2027.=

Desde el punto de vista te=C3=B3rico, esta investigaci=C3=B3n cont= ribuir=C3=A1 a la literatura existente sobre la relaci=C3=B3n entre la gest= i=C3=B3n estrat=C3=A9gica y la seguridad tur=C3=ADstica, particularmente en= destinos de alta sensibilidad ecol=C3=B3gica como Gal=C3=A1pagos. La segur= idad es un factor crucial para la sostenibilidad del turismo y para la satisfacci=C3=B3n de los v= isitantes, como lo han se=C3=B1alado diversos estudios (Buhalis= , 2000; Archambault & Roy, 2003).

Desde una perspectiva metodol=C3=B3gica, el estud= io adoptar=C3=A1 un enfoque mixto, combinando t=C3=A9cnicas cualitativas y = cuantitativas para obtener una comprensi=C3=B3n m=C3=A1s profunda de los de= saf=C3=ADos y oportunidades de la seguridad tur=C3=ADstica en Gal=C3=A1pagos.

Finalmente, en t=C3=A9rminos pr= =C3=A1cticos, los resultados del estudio ofrecen recomendaciones espec=C3= =ADficas para mejorar la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica en el destino, optim= izar la asignaci=C3=B3n de recursos, fortalecer la coordinaci=C3=B3n interi= nstitucional y mejorar la percepci=C3=B3n de seguridad entre los turistas, = lo que es vital para la competitividad y sostenibilidad del turismo en la p= rovincia (Dwyer &a= mp; Edwards, 2009).

A nivel global, el turismo es una actividad eco= n=C3=B3mica clave con un impacto significativo en las comunidades locales, = aunque enfrenta desaf=C3=ADos relacionados con la sostenibilidad y la segur= idad de los destinos (Korstanje & Clayton, 2012). En Gal=C3=A1pagos, el crecimiento del turismo ha gen= erado presiones sobre los ecosistemas y retos en la gesti=C3=B3n de la segu= ridad tur=C3=ADstica. Ecuador prioriza el turismo como motor de desarrollo = econ=C3=B3mico, pero en se ev= idencian problemas espec=C3=ADficos como infraestructura de seguridad insuf= iciente, falta de coordinaci=C3=B3n entre actores y percepciones negativas = de los turistas sobre la seguridad (Burke, 2021). El problema = central radica en la falta de gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica en la seguridad= tur=C3=ADstica, marcada por deficiencias en la planificaci=C3=B3n estrat= =C3=A9gica, la coordinaci=C3=B3n interinstitucional, la asignaci=C3=B3n de = recursos y el monitoreo. Esto aumenta la vulnerabilidad ante riesgos, afect= a la confianza de los turistas y debilita la capacidad de respuesta ante em= ergencias, deteriorando la infraestructura y exponiendo al destino a mayore= s riesgos.

El objetivo principal de la presente es el determinar la influencia de la ge= sti=C3=B3n estrat=C3=A9gica en la seguridad tur=C3=ADstica de la provincia = de Gal=C3=A1pagos. Como tambi=C3=A9n sistematizar los fundamentos = te=C3=B3ricos sobre la relaci=C3=B3n entre la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica= y la seguridad tur=C3=ADstica. Analizar c=C3=B3mo la planificaci=C3=B3n es= trat=C3=A9gica, a trav=C3=A9s de la claridad de los planes, la actualizaci= =C3=B3n de estrategias y la inclusi=C3=B3n de actores clave, influye en la = seguridad tur=C3=ADstica en la provincia de Gal=C3=A1pagos. Evaluar el impacto de la coordinaci=C3=B3n interinstitucion= al entre instituciones gubernamentales, el sector privado y las comunidades locales en la impleme= ntaci=C3=B3n de estrategias efectivas de seguridad tur=C3=ADstica. Determin= ar de qu=C3=A9 manera la asignaci=C3=B3n de recursos humanos, financieros y= tecnol=C3=B3gicos contribuye al fortalecimiento de la seguridad tur=C3=ADs= tica en los destinos de . Iden= tificar el rol del monitoreo y la evaluaci=C3=B3n sistem=C3=A1tica en la me= jora continua de las estrategias de seguridad tur=C3=ADstica, considerando = el uso de indicadores de =C3=A9xito y auditor=C3=ADas externas. Proponer acciones estrat=C3=A9gic= as que contribuyan a la seguridad tur=C3=ADstica de Gal=C3=A1pagos para el trienio 2025-2027.

Se pretende comprobar la hip=C3=B3tesis= sobre si la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica influye significativamente e= n la seguridad tur=C3=ADstica de Gal=C3=A1pagos Para la primera= se desagrego en 4 dimensiones como planificaci=C3=B3n estrat=C3=A9gica, coordinaci=C3=B3n in= terinstitucional, asignaci=C3=B3n de recursos, monitoreo y evaluaci=C3=B3n.= La segunda variable consta de 4 dimensiones como percepci=C3=B3n de seguri= dad, infraestructura de seguridad, gesti=C3=B3n de emergencias y capacitaci= =C3=B3n en seguridad.

1.1. Marco te=C3=B3rico

El marco te=C3= =B3rico tiene como objetivo fundamentar conceptualmente el estudio de la ge= sti=C3=B3n estrat=C3=A9gica y su impacto en la seguridad tur=C3=ADstica, pr= oporcionando una s=C3=ADntesis del conocimiento actual y resaltando la impo= rtancia de investigar esta relaci=C3=B3n. La gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica = se presenta como una herramienta clave para mejorar la seguridad tur=C3=ADs= tica, especialmente en destinos como Gal=C3=A1pagos, donde se busca protege= r tanto a los turistas como al medio ambiente y la comunidad local (= Yue= di et al.,= 2023; Muhanna et al., 2024). Una adecuada gesti=C3=B3n es= trat=C3=A9gica permite planificar, coordinar y ejecutar pol=C3=ADticas de s= eguridad que equilibran el desarrollo tur=C3=ADstico con la sostenibilidad = del entorno natural (Buhalis, 2000).

= =C2=A0Variable independiente: gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica

La gesti=C3=B3n es= trat=C3=A9gica, en el contexto actual, se define como el proceso integral d= e planificaci=C3=B3n, ejecuci=C3=B3n y evaluaci=C3=B3n de estrategias dise= =C3=B1adas para alcanzar objetivos organizacionales a largo plazo, especial= mente en entornos din=C3=A1micos como el turismo. Este enfoque permite a los destinos tur=C3=ADst= icos adaptarse a las demandas cambiantes del mercado global y garantizar la= sostenibilidad social, econ=C3=B3mica y ambiental (Li et al., 2023; Yuedi et al., 2023).

En el =C3=A1mbito tur=C3=ADstico, la gesti=C3=B3n est= rat=C3=A9gica va m=C3=A1s all=C3=A1 de la promoci=C3=B3n de destinos, integ= rando herramientas para la planificaci=C3=B3n sostenible y la colaboraci=C3= =B3n entre m=C3=BAltiples actores. Seg=C3=BAn Muhanna et al. (2024), el enfoque estrat=C3=A9g= ico debe considerar la capacidad del destino para mitigar riesgos, gestiona= r recursos de manera eficiente y garantizar la satisfacci=C3=B3n de los vis= itantes, mientras se preservan los recursos culturales y naturales.<= /p>

Dimen= siones

Planificaci=C3=B3n estrat=C3=A9gica

La planificaci=C3=B3n estrat= =C3=A9gica es el eje central de la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica y consiste= en establecer metas claras y dise=C3=B1ar estrategias espec=C3=ADficas par= a alcanzarlas. Este proceso requiere un enfoque hol=C3=ADstico que equilibr= e los intereses econ=C3=B3micos con la sostenibilidad ambiental y social (<= /span>Li et al., 2023; Yuedi et al., 2023).

Por ejemplo, en Barcelona,= se implementaron indicadores de sostenibilidad para monitorear el impacto = ambiental y mejorar la calidad del servicio. Esta planificaci=C3=B3n estrat= =C3=A9gica no solo permiti=C3=B3 posicionar a la ciudad como un destino com= petitivo, sino que tambi=C3=A9n promovi=C3=B3 el equilibrio entre las neces= idades de los turistas y las comunidades locales (Yuedi et al., 2023). Asimismo, en = destinos de China como Zhangjiajie, se han d= esarrollado modelos de optimizaci=C3=B3n de uso del suelo bajo restriccione= s ecol=C3=B3gicas para garantizar la sosteni= bilidad a largo plazo (Muhanna et al., 2024).

Coordinaci=C3=B3n interinstitucional

La col= aboraci=C3=B3n entre actores p=C3=BAblicos, privados y comunitarios es fund= amental para la implementaci=C3=B3n de estrategias tur=C3=ADsticas efectiva= s. Seg=C3=BAn Feng & HaO (2021), la coordinaci=C3=B3n interinstitucional perm= ite alinear intereses y maximizar los recursos disponibles, generando un im= pacto positivo en la percepci=C3=B3n del destino.

Un caso destacado= es el del Plan Integral de Asistencia Tur=C3=ADstica en Ecuador, donde las= alianzas p=C3=BAblico-privadas y la participaci=C3=B3n de comunidades loca= les han mejorado tanto la seguridad como la calidad del servicio en destinos clave (Ministeri= o de Turismo, 2018). E= sta dimensi=C3=B3n es crucial en festividades locales como las de Tungurahu= a, donde la colaboraci=C3=B3n ha permitido desarrollar estrategias espec=C3= =ADficas para satisfacer las necesidades de los visitantes (Sala= s Medina et al., 2019).

Asi= gnaci=C3=B3n de recursos

La asignaci=C3=B3n estrat=C3=A9gica de recursos = humanos, tecnol=C3=B3gicos y financieros es una dimensi=C3=B3n clave para g= arantizar la eficacia de las pol=C3=ADticas tur=C3=ADsticas. Seg=C3=BAn Li et al. (2023), una= inversi=C3=B3n adecuada en infraestructura y tecnolog=C3=ADa puede aumenta= r la competitividad del destino y mejorar la experiencia del visitante.

En el caso de Guayaquil, Ecuador, la implementaci=C3=B3n de recursos e= n infraestructura tur=C3=ADstica, como el Malec=C3=B3n 2000, result=C3=B3 e= n una mayor satisfacci=C3=B3n de los visitantes y un impacto econ=C3=B3mico= positivo en la regi=C3=B3n (Ministerio de Turismo, 2018). Por otro lado, Li et al. (2023) destacan c=C3=B3mo el uso de tecnolog=C3=ADas avanzadas, como s= istemas de an=C3=A1lisis de datos, permite optimizar la asignaci=C3=B3n de = recursos en destinos con alta presi=C3=B3n tur=C3=ADstica.

Monitoreo y evaluaci= =C3=B3n

El monitoreo y la evaluaci=C3=B3n de las estrategias implem= entadas son esenciales para medir su eficacia y realizar ajustes en funci= =C3=B3n de las necesidades cambiantes del mercado. Seg=C3=BAn Yuedi et al. (2023), = el uso de indicadores de sostenibilidad y herramientas de big data permite = identificar =C3=A1reas de mejora y garantizar la alineaci=C3=B3n con los ob= jetivos estrat=C3=A9gicos.

Un ejemplo relevante es el uso de tecnol= og=C3=ADas de monitoreo din=C3=A1mico en destinos como Zhangjiajie, donde se analizan datos en tiempo real para antic= ipar comportamientos tur=C3=ADsticos y adaptar las pol=C3=ADticas de gesti= =C3=B3n a las tendencias emergentes (Muhanna et al., 2024). Estos mecanismos no solo mejoran la experiencia del vis= itante, sino que tambi=C3=A9n fortalecen la resiliencia del destino frente = a desaf=C3=ADos futuros.

Variable dependiente: seguridad tLa seguridad tur=C3=ADstica pue= de definirse como un estado de bienestar subjetivo y objetivo que experimen= tan los turistas durante sus viajes, caracterizado por la ausencia de amenazas y riesgos para su = salud, integridad f=C3=ADsica y bienes, as=C3=AD como por la confianza en l= as medidas de protecci=C3=B3n implementadas por los destinos tur=C3=ADstico= s (Matiza &a= mp; Slabbert, 2021). Este concepto multidimensional abarca aspectos f=C3=ADsicos, psicol= =C3=B3gicos y sociales, y se ve influenciado por factores como la percepci= =C3=B3n de riesgo, la calidad de los servicios y la eficacia de las pol=C3= =ADticas de seguridad.

Desde una perspectiva legal, varios autores = argumentan que la seguridad tur=C3=ADstica es una extensi=C3=B3n del derech= o humano a la seguridad ya un entorno saludable, libre de violencia y de cu= alquier forma de explotaci=C3=B3n. Seg=C3=BAn Karaman, (2015), garantizar la seguridad tur=C3=ADstica es u= na responsabilidad compartida entre los gobiernos, el sector privado y la s= ociedad civil, y debe considerarse un componente integral de las pol=C3=ADt= icas.

La seguridad tur=C3=ADstica como experiencia del turista, se = la define como: =E2=80=9CLa percepci=C3=B3n de seguridad como un componente= crucial de la experiencia tur=C3=ADstica. Los turistas buscan destinos don= de se sientan seguros y protegidos, lo que influye directamente en su satis= facci=C3=B3n y en su intenci=C3=B3n de recomendar el destino a otros. Esta = percepci=C3=B3n puede verse afectada por factores como la informaci=C3=B3n = disponible, las experiencias previas y las condiciones de seguridad objetiv= as del destino. Lai, I et al.8).

La seguridad tur=C3=ADstica se concibe como un = bien p=C3=BAblico fundamental para el desarrollo sostenible de los destinos= tur=C3=ADsticos, ya que implica un conjunto de medidas y estrategias que g= arantizan la protecci=C3=B3n de los turistas y la comunidad local. Este con= cepto abarca no solo la prevenci=C3=B3n de delitos, sino tambi=C3=A9n la ge= sti=C3=B3n de riesgos y la creaci=C3=B3n de un entorno seguro que fomente l= a confianza y satisfacci=C3=B3n del visitante. Seg=C3=BAn la Organizaci=C3= =B3n Mundial del Turismo (OMT), la seguridad tur=C3=ADstica debe ser aborda= da de manera integral, considerando aspectos como la formaci=C3=B3n de pers= onal especializado, la implementaci=C3=B3n de pol=C3=ADticas de seguridad e= fectivas y la colaboraci=C3=B3n entre diferentes actores del sector. La ade= cuada gesti=C3=B3n de la seguridad no solo protege a los turistas, sino que= tambi=C3=A9n contribuye a la imagen del destino, promoviendo su competitiv= idad en el mercado global (Prideaux et al., 2003).

Desde el punto de vista de la seguridad tur=C3= =ADstica como gesti=C3=B3n de riesgos. La seguridad tur=C3=ADstica implica = la identificaci=C3=B3n, evaluaci=C3=B3n y gesti=C3=B3n proactiva de los rie= sgos que pueden afectar a los turistas y a los destinos. Estos riesgos pued= en ser de origen natural (Hall et al.= , 2004).

Dimensi= ones

Percepci=C3=B3n de seguridad

La percepci=C3=B3n de seguridad se re= fiere a la manera en que los individuos sienten y eval=C3=BAan su entorno e= n t=C3=A9rminos de seguridad, lo que puede diferir significativamente de la= realidad objetiva de la criminalidad y el riesgo. Este concepto es fundame= ntal en el estudio de la seguridad ciudadana, ya que la percepci=C3=B3n de = seguridad no solo se construye a partir de experiencias personales, sino ta= mbi=C3=A9n a trav=C3=A9s de la influencia de factores sociales, medi=C3=A1t= icos y culturales. Investigaciones recientes destacan que la percepci=C3=B3= n de seguridad puede estar relacionada con la victimizaci=C3=B3n previa, la= exposici=C3=B3n a noticias sobre delitos y la confianza en las institucion= es de seguridad, lo que a su vez afecta el comportamiento y la calidad de v= ida de las personas en una comunidad (C=C3=B3rdova, 2020; Carri=C3=B3n, 2007). Esta dimensi=C3=B3n subjetiva de la seguridad plantea desaf=C3=ADos par= a las pol=C3=ADticas p=C3=BAblicas, que deben abordar tanto la realidad de = la criminalidad como las percepciones de los ciudadanos para ser efectivas = en la mejora de la seguridad y la convivencia social.

Infraestructura de = seguri= dad

La infraestructura de seguridad en turismo se refiere a los com= ponentes f=C3=ADsicos y organizativos que se implementan para proteger tant= o a los turistas como a los residentes locales en un destino tur=C3=ADstico= . Incluye la provisi=C3=B3n de servicios de seguridad, la instalaci=C3=B3n = de sistemas de vigilancia, la capacitaci=C3=B3n de personal en manejo de em= ergencias y la coordinaci=C3=B3n con fuerzas de seguridad locales y naciona= les. Este tipo de infraestructura es esencial para asegurar una experiencia= tur=C3=ADstica segura y satisfactoria, y para fomentar la percepci=C3=B3n = de seguridad en los destinos tur=C3=ADsticos. Seg=C3=BAn Rajesh<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; background-color:#ffff00"> (20= 13), la sensaci=C3=B3n= de seguridad y la infraestructura relacionada son factores determinantes p= ara la formaci=C3=B3n de la imagen del destino tur=C3=ADstico, influyendo d= irectamente en la satisfacci=C3=B3n tanto de visitantes como de residentes.=

Gesti=C3=B3n de emergencias

La gesti=C3=B3n de emergencias en turism= o se refiere a las pr=C3=A1cticas y procedimientos que se implementan para = prevenir, mitigar, responder y recuperarse de eventos inesperados que pueda= n afectar la seguridad de los turistas y la continuidad de la actividad tur= =C3=ADstica en un destino. Incluye la identificaci=C3=B3n de riesgos, la pl= anificaci=C3=B3n de respuestas, la coordinaci=C3=B3n con las autoridades lo= cales y nacionales, y la implementaci=C3=B3n de medidas de recuperaci=C3=B3= n post-crisis. Seg=C3=BAn Verduga= -Pino y P=C3=A9rez-Figueredo = (2021), la gesti=C3=B3n de riesgos y emergencias en el turismo implica la c= apacidad de una entidad tur=C3=ADstica para evaluar y dar respuesta a una e= mergencia determinada, adoptando un enfoque proactivo y colaborativo para m= inimizar los impactos negativos en el destino.

Capacitaci=C3=B3n en s= eguridad

La capacitaci=C3=B3n en seguridad en turismo se refiere al conjunto = de procesos de formaci=C3=B3n continua que se llevan a cabo para preparar a= los actores involucrados en la industria tur=C3=ADstica en la prevenci=C3= =B3n, gesti=C3=B3n y respuesta ante situaciones de riesgo. Este tipo de cap= acitaci=C3=B3n es esencial para garantizar no solo la seguridad de los turi= stas, sino tambi=C3=A9n para mejorar la calidad del servicio y la capacidad= de los destinos tur=C3=ADsticos de manejar crisis. Zambonino (2023) destaca la importancia d= e desarrollar una cultura de seguridad a trav=C3=A9s de programas de capaci= taci=C3=B3n para mejorar la percepci=C3=B3n de seguridad y la sostenibilida= d del turismo en =C3=A1reas con altos niveles de inseguridad.

  • Metodolog=C3= =ADa
  • La presente investigaci=C3=B3n se la realiza bajo un par= adigma positivista, debido a que se busca obtener datos objetivos y medible= s para probar las hip=C3=B3tesis planteadas. Este paradigma es adecuado par= a investigaciones donde se analizan variables cuantitativas y relaciones ca= usales. Hern=C3=A1ndez-Sampieri et al. (= 2014) se=C3=B1alan que= el paradigma positivista es ideal para estudios en los que se intenta vali= dar teor=C3=ADas a trav=C3=A9s de la recolecci=C3=B3n de datos emp=C3=ADric= os.

    La investigaci=C3=B3n se la realizar=C3=A1 con un enfoque mixto= (cuantitativo y cualitativo). El enfoque mixto permite obtener una visi=C3= =B3n m=C3=A1s completa del fen=C3=B3meno de estudio. El enfoque cuantitativ= o se emplea para medir la relaci=C3=B3n entre la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9g= ica y la seguridad tur= =C3=ADstica mediante datos num=C3=A9ricos y an=C3=A1lisis estad=C3=ADsticos= . Por otro lado, el enfoque cualitativo es utilizado para explorar las perc= epciones y experiencias de los turistas y funcionarios. Seg=C3=BAn <= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; background-color:#ffff00">Cres= well (2014), este enfo= que es =C3=BAtil cuando se necesita profundizar en la comprensi=C3=B3n de u= n fen=C3=B3meno complejo, combinando mediciones objetivas y perspectivas su= bjetivas.

    El alcance de la investigaci=C3=B3n es correlacional. Est= e tipo de investigaci=C3=B3n busca analizar la relaci=C3=B3n entre dos o m= =C3=A1s variables, sin manipularlas. En este caso, se pretende evaluar c=C3= =B3mo la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica influye en la seguridad tur=C3=ADsti= ca de Gal=C3=A1pagos. Seg=C3=BAn Hern=C3=A1ndez-Sampieri et al. (2014), el= alcance correlacional es adecuado cuando el objetivo es determinar el grad= o de asociaci=C3=B3n entre variables sin pretender establecer una relaci=C3= =B3n de causalidad directa.

    El dise=C3=B1o es no experimental y tra= nsversal. El dise=C3=B1o no experimental es apropiado porque las variables = de la investigaci=C3=B3n no se manipulan, sino que se observan tal como ocu= rren en su contexto natural. Adem=C3=A1s, es un estudio transversal, ya que= los datos se recopilan en un solo momento en el tiempo, lo cual es =C3=BAt= il para identificar correlaciones entre las variables en un punto espec=C3= =ADfico (Kerlinger= & Lee, 2002).

    Para el presente estudio se han determinado las siguientes poblaciones en cada vari= able:

    = La primera poblaci=C3=B3n est= =C3=A1 integrada por f= uncionarios de las dir= ecciones de Turismo y = Seguridad, esta poblaci=C3=B3n incluye a dir= ectores, gerentes, y responsables de entidades p=C3=BAblicas y privadas inv= olucradas en la gesti=C3=B3n tur=C3=ADstica y la seguridad en Gal=C3=A1pago= s, como el Consejo de Gobierno del R=C3=A9gimen Especial de Gal=C3=A1pagos = (CGREG) y el Ministerio de Turismo y otras instituciones implicadas en la tem=C3=A1tica a estudia= rse como las principales instituciones o dependencias de gobierno que inter act=C3=BAan en los diferentes =C3=A1mbitos = administrativos de la Provincia como GADS, D= irecci=C3=B3n del Parque Nacional Gal=C3=A1pagos, DPNG, Direcci=C3=B3n Provincial de Turismo, Direcci=C3=B3n Provincial de Salud, Po= lic=C3=ADa Nacional, <= /span>Bomberos y los organismos de cooperaci=C3=B3n internacional<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">.

    La segunda poblaci= =C3=B3n son los turist= as Nacionales e internacionales, y est=C3=A1 compuesta por visitantes que han experiment= ado las condiciones de seguridad tur=C3=ADstica en la provincia de Gal=C3=A1pagos.

    Para el c=C3=A1lculo de la muestra de los f= uncionarios, se emplear=C3=A1 un muestreo por juicio o intencional para s= eleccionar a aquellos con mayor experiencia en la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9= gica y seguridad. Seg=C3=BAn Hern=C3=A1ndez-Sampieri et al. (2014 Para lo cual se = tomar=C3=A1n 3 funcionarios de cada instituci=C3=B3= n involucrada en la seguridad tur=C3=ADstica, dando un total de 30 personas= a ser consultadas.

    Para el c=C3=A1lculo de la muestra de t= uristas, se aplicar= =C3=A1 un muestreo aleatorio estratificado, considerando la variable de nacionalidad. Este tipo de muestreo garantiza q= ue todos los subgrupos de inter=C3=A9s est=C3=A9n representados en la muest= ra (Hern=C3=A1ndez= -Sampieri et al., 2014= ). En el a=C3=B1o 2023, la poblaci=C3=B3n = total de turistas que visitaron las islas Gal=C3=A1pagos fueron 329.475, de= los cuales por proporci=C3=B3n de estratos, 178.605 fueron turistas extranjeros<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'"> y turistas nacionales 150.870. Para calcular el tama=C3=B1o de la muestra utilizando el muestre= o aleatorio estratificado.

    Se aplic=C3=B3 el m=C3=A9todo a= nal=C3=ADtico sint=C3= =A9tico, este m=C3=A9t= odo permite descomponer los conceptos de gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica y se= guridad tur=C3=ADstica para analizarlos de manera individual y luego integr= arlos en un an=C3=A1lisis global (Kerlinger & Lee, 2002).

    Tambi=C3=A9n el m=C3= =A9todo te=C3=B3rico i= nductivo-deductivo. El m=C3=A9todo = inductivo permite extraer conclusiones generales a partir de observaciones = espec=C3=ADficas (datos emp=C3=ADricos), mientras que el deductivo permite = aplicar principios generales para predecir y analizar casos espec=C3=ADfico= s en la seguridad tur=C3=ADstica (Hern=C3=A1ndez-Sampieri et al., 2014).

    Los m=C3=A9todos emp=C3=ADricos que se utiliza<= /span>ron son las encuestas que se aplicar= on con el instrumento de cuestionarios a los turistas para medir su percepci=C3=B3n de la segurid= ad en Gal=C3=A1pagos. Las encuestas son =C3= =BAtiles en estudios cuantitativos para recolectar informaci=C3=B3n num=C3= =A9rica sobre fen=C3=B3menos observables. La= s entrevistas <= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">semiestructuradas a f= uncionarios clave para profundizar en las estrategias implementadas y los d= esaf=C3=ADos de la seguridad tur=C3=ADstica. Las entrevistas semiestructura= das permiten explorar las percepciones subjetivas y obtener datos cualitati= vos valiosos (Creswell, 2014). Y la observaci=C3=B3n directa de las condici= ones de seguridad en los principales sitios tur=C3=ADsticos de Gal=C3=A1pagos, como la infraestructura de seguridad y= los protocolos implementados.

    Los m=C3=A9todos estad=C3=ADsticos que se emplearon fueron un an=C3=A1lisis descriptivo que resume las caracter=C3=ADsticas de las variab= les en estudio, como el promedio, las frecuencias y las desviaciones est=C3= =A1ndar de las respuestas de las encuestas (Field, 2013).

    1. Resultados

    Se eval=C3=BAo la influencia de la gesti=C3=B3n estra= t=C3=A9gica en la seguridad tur=C3=ADstica dentro del contexto particular d= e las Islas Gal=C3=A1pagos. Para ello, se analizaron dos dimensiones princi= pales: las pr=C3=A1cticas de gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica adoptadas por lo= s actores locales y las condiciones de seguridad tur=C3=ADstica percibidas = por los visitantes. Los resultados obtenidos a partir de encuestas aplicada= s a funcionarios clave y turistas revelan fortalezas significativas, as=C3= =AD como =C3=A1reas cr=C3=ADticas que requieren atenci=C3=B3n prioritaria.<= /span>

    Los datos reflejan que el 78 %<= /span> de los funcionarios en= cuestados coinciden en que sus instituciones cuentan con planes estrat=C3= =A9gicos alineados con los objetivos de seguridad tur=C3=ADstica. Esto sugi= ere que existe un nivel de comprensi=C3=B3n sobre la importancia de una pla= nificaci=C3=B3n coherente con las necesidades del destino. Adem=C3=A1s, un = 65 % de los encuestados destaca que se realizan reuniones reg= ulares entre actores clave del sector tur=C3=ADstico, como autoridades loca= les, operadores y comunidades, fortaleciendo las redes de colaboraci=C3=B3n= para la gesti=C3=B3n de la seguridad.

    Sin embargo, solo el 42 % de los funcionarios considera que los recursos financieros y te= cnol=C3=B3gicos asignados a la seguridad tur=C3=ADstica son suficientes. Es= te dato pone de manifiesto la falta de inversi=C3=B3n en =C3=A1reas cr=C3= =ADticas como infraestructura y tecnolog=C3=ADa. Aunque la mayor=C3=ADa de = los planes estrat=C3=A9gicos incluyen indicadores de desempe=C3=B1o, apenas= un 30 % de los encuestados afirma que estos indicadores se u= tilizan de manera efectiva para evaluar el impacto de las estrategias imple= mentadas. Tambi=C3=A9n se evidencia la ausencia de programas regulares de c= apacitaci=C3=B3n dirigidos al personal involucrado en la seguridad tur=C3= =ADstica, lo que limita la capacidad de respuesta ante eventos imprevistos = y afecta la calidad del servicio.

    Por su parte, un 80.9 % de los turistas expresaron confianza en los protocolos de seguridad im= plementados durante las actividades tur=C3=ADsticas, gracias a la aplicaci= =C3=B3n de normativas claras en actividades como el buceo y las excursiones= guiadas. Un 78 <= /span>% afirm=C3=B3 que las medidas de seguridad en= los destinos les generaron confianza, resaltando el esfuerzo realizado por los actores locales p= ara garantizar la protecci=C3=B3n de los visitantes. No obstante, solo el 5= 7.14 % de los turistas perciben que las autoridades priorizan= la seguridad en su gesti=C3=B3n, indicando una brecha en la comunicaci=C3= =B3n de esfuerzos institucionales hacia el p=C3=BAblico. Adem=C3=A1s, apena= s el 49.9 = % considera que los riesgos potenciales son adecuad= amente comunicados antes de participar en actividades, lo que sugiere defic= iencias en la informaci=C3=B3n preventiva.

    Menos del 40 % de los turistas evaluaron positivamente la infraestructura de segurida= d, incluyendo puertos, caminos y se=C3=B1alizaci=C3=B3n, mientras que solo = el 19.5 % calific=C3=B3 como adecuada la accesibilidad a inst= alaciones de emergencia. La gesti=C3=B3n de emergencias presenta resultados= preocupantes, ya que ninguno de los encuestados indic=C3=B3 confianza en l= as capacidades locales para manejar desastres o en la eficiencia de los sis= temas de alerta ante riesgos naturales. Adem=C3=A1s, ning=C3=BAn turista re= port=C3=B3 haber participado en simulacros de emergencia o haber recibido i= nformaci=C3=B3n clara sobre rutas de evacuaci=C3=B3n, revelando una debilid= ad estructural que debe ser abordada con urgencia.

    Los resultados t= ambi=C3=A9n muestran que solo el 20 % de los encuestados cali= ficaron positivamente el nivel de preparaci=C3=B3n de los gu=C3=ADas tur=C3= =ADsticos en temas de seguridad. Ning=C3=BAn turista reconoci=C3=B3 evidenc= ia de capacitaciones regulares en el personal, y la falta de promoci=C3=B3n= de pr=C3=A1cticas responsables por parte de los operadores tur=C3=ADsticos= tambi=C3=A9n fue destacada como una debilidad importante.

    Estas li= mitaciones resaltan un vac=C3=ADo significativo en la integraci=C3=B3n de e= strategias de seguridad que consideren la complejidad del entorno de Gal=C3=A1pagos. Si bien se han implementado esfuer= zos puntuales en ciertas =C3=A1reas, la ausencia de un enfoque hol=C3=ADsti= co que vincule las dimensiones de planificaci=C3=B3n, capacitaci=C3=B3n y m= onitoreo debilita la capacidad de respuesta ante posibles incidentes. Esto = resulta especialmente cr=C3=ADtico en un destino como Gal=C3=A1pagos, cuyo = atractivo natural lo posiciona como un =C3=ADcono del turismo mundial, pero= tambi=C3=A9n lo expone a riesgos =C3=BAnicos debido a su insularidad y su = alta presi=C3=B3n tur=C3=ADstica.

    Otro aspecto importante por consi= derar es la percepci= =C3=B3n de seguridad como un factor determinante en la experiencia del visi= tante. La confianza en los protocolos y medidas implementadas, aunque alta = en actividades espec=C3=ADficas, no se traduce en una valoraci=C3=B3n global positiva del destino= en t=C3=A9rminos de seguridad. Esto subraya la necesidad de trabajar en la= comunicaci=C3=B3n proactiva de los esfuerzos realizados y en la mejora de = los sistemas de informaci=C3=B3n, que permitan a los turistas comprender me= jor las medidas adoptadas para proteger su bienestar.

    Desde la pers= pectiva de los funcionarios, se observa un consenso en la relevancia de la = colaboraci=C3=B3n interinstitucional, pero este esfuerzo se ve obstaculizad= o por la insuficiencia de recursos asignados y la falta de capacitaci=C3=B3= n t=C3=A9cnica. Este punto resulta crucial, ya que la capacitaci=C3=B3n no = solo mejora la capacidad operativa de los actores involucrados, sino que ta= mbi=C3=A9n refuerza la percepci=C3=B3n de profesionalismo y confianza entre= los turistas.

    En este sentido, se plantea la necesidad de desarrol= lar un plan de acci=C3=B3n integral que priorice las siguientes =C3=A1reas = clave: la inversi=C3=B3n en infraestructura b=C3=A1sica y tecnol=C3=B3gica = que garantice la seguridad de los turistas; la implementaci=C3=B3n de progr= amas regulares de formaci=C3=B3n y actualizaci=C3=B3n para el personal tur= =C3=ADstico y de seguridad; y la creaci=C3=B3n de sistemas efectivos de mon= itoreo y evaluaci=C3=B3n que permitan identificar brechas y medir el impact= o de las estrategias adoptadas. Este plan deber=C3=ADa incluir adem=C3=A1s = mecanismos de retroalimentaci=C3=B3n con los turistas, de manera que sus ex= periencias y preocupaciones sean incorporadas en el proceso de toma de deci= siones.

    Adem=C3=A1s, resulta esencial que estas estrategias sean im= plementadas en un marco de sostenibilidad financiera y operativa. La b=C3= =BAsqueda de alianzas p=C3=BAblico-privadas puede jugar un papel fundamenta= l en asegurar los recursos necesarios, mientras que el fortalecimiento de l= as capacidades locales permitir=C3=ADa garantizar la continuidad de las ini= ciativas a largo plazo. La gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica de la seguridad tu= r=C3=ADstica en Gal=C3= =A1pagos no solo debe = responder a las demandas inmediatas del mercado tur=C3=ADstico, sino tambi= =C3=A9n anticipar los retos futuros relacionados con el cambio clim=C3=A1ti= co, la sostenibilidad ambiental y la creciente demanda tur=C3=ADstica.

    Finalmente, resulta imperativo que las autoridades locales y los actore= s privados trabajen de manera coordinada para garantizar la sostenibilidad = de estas iniciativas a largo plazo. Esto incluye la b=C3=BAsqueda de financ= iamiento adicional, ya sea a trav=C3=A9s de alianzas p=C3=BAblico-privadas = o de organismos internacionales, y la promoci=C3=B3n de una cultura de segu= ridad que integre a todos los niveles de la sociedad. Solo mediante un esfu= erzo colectivo y sostenido ser=C3=A1 posible transformar las debilidades actuales en fortalezas, = posicionando a Gal=C3= =A1pagos como un refer= ente global en la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica de la seguridad tur=C3=ADst= ica. As=C3=AD, este destino podr=C3=A1 consolidarse como un ejemplo de resi= liencia y sostenibilidad, donde la seguridad de los visitantes sea un pilar= fundamental.

    Por ello, se proponen una serie de estrategias qu= e tienen como objetivo mejorar la gesti=C3=B3n de la seguridad tur=C3=ADsti= ca en Gal=C3=A1pagos, integrando acciones ba= sadas en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los actores= clave del sector. Estas estrategias est=C3=A1n fundamentadas en las percep= ciones y necesidades expresadas por los visitantes, operadores tur=C3=ADsti= cos, y residentes locales, garantizando que las propuestas no sean =C3=BAni= camente el producto de los investigadores, sino que reflejen una visi=C3=B3= n compartida y participativa.

    Estrategias propuestas para la seg= uridad tur=C3=ADstica en 2025-2027

    Fortalecimiento de la infraestructura de seguridad tur= =C3=ADstica

    • Ampliar y modernizar los sistemas= de vigilancia y monitoreo en puertos, aeropuertos y zonas estrat=C3=A9gica= s mediante la instalaci=C3=B3n de c=C3=A1maras de seguridad de =C3=BAltima = tecnolog=C3=ADa, drones marinos y estaciones de monitoreo interconectadas.<= /span>
    • Crear centros de control= y monitoreo integral que coordinen la seguridad en tiempo real entre autor= idades locales y nacionales, incluyendo la incorporaci=C3=B3n de tecnolog= =C3=ADa satelital para rastrear embarcaciones no autorizadas.
    • Dise=C3=B1ar e implementar oficinas m= =C3=B3viles de seguridad en las principales zonas tur=C3=ADsticas para brin= dar atenci=C3=B3n inmediata ante cualquier eventualidad.
    Capacitaci=C3=B3n y profesionaliz= aci=C3=B3n del personal tur=C3=ADstico y de seguridad

    • Establecer programas regulares de formaci=C3=B3n y actualizaci=C3= =B3n en protocolos de bioseguridad, atenci=C3=B3n al cliente y gesti=C3=B3n= de emergencias, dirigidos a operadores tur=C3=ADsticos, gu=C3=ADas y perso= nal de seguridad.
    • Implemen= tar certificaciones obligatorias para el personal tur=C3=ADstico en temas r= elacionados con primeros auxilios, manejo de riesgos y control de multitude= s, promoviendo est=C3=A1ndares internacionales.
    • Realizar simulacros regulares de evacuaci=C3=B3n y ge= sti=C3=B3n de emergencias en colaboraci=C3=B3n con turistas y residentes, a= umentando la capacidad de respuesta ante desastres naturales.
    • Gesti=C3=B3n integral de eme= rgencias y prevenci=C3=B3n de riesgos

      • Crear u= n manual unificado de procedimientos de seguridad para Gal=C3=A1pagos, abar= cando desastres naturales, accidentes tur=C3=ADsticos y emergencias sanitar= ias.
      • Introducir aplicacion= es m=C3=B3viles que informen a turistas y residentes sobre rutas de evacuac= i=C3=B3n, puntos de ayuda y riesgos actuales en tiempo real.
      • Incrementar la presencia de equipos de r= espuesta r=C3=A1pida en las =C3=A1reas de mayor afluencia tur=C3=ADstica y = zonas vulnerables a desastres.

      Fortalecimiento de la bioseguridad

      • Expandir el sistema de inspecci=C3=B3n y cuarentena en puertos y aeropue= rtos, incluyendo el uso de esc=C3=A1neres avanzados y la incorporaci=C3=B3n= de unidades caninas especializadas en detecci=C3=B3n de especies invasoras= .
      • Implementar campa=C3=B1a= s de educaci=C3=B3n ambiental dirigidas a turistas, resaltando la importanc= ia de la prevenci=C3=B3n de especies invasoras y el respeto por el entorno = natural de las islas.
      • Refo= rzar las regulaciones de transporte de carga y equipaje, asegurando la adop= ci=C3=B3n de protocolos m=C3=A1s estrictos para prevenir la introducci=C3= =B3n de elementos que amenacen la biodiversidad.

      Comunicaci=C3=B3n y promoci=C3=B3n de l= a seguridad

      • Dise=C3=B1ar campa=C3=B1as de com= unicaci=C3=B3n masiva que destaquen las medidas de seguridad implementadas,= fomentando la confianza de los turistas en el destino.
      • Instalar se=C3=B1alizaci=C3=B3n accesible y m= ultiling=C3=BCe en zonas clave que indique rutas de evacuaci=C3=B3n, puntos= de primeros auxilios y normativas de seguridad.
      • Crear una plataforma digital interactiva que central= ice informaci=C3=B3n sobre seguridad, incluyendo contactos de emergencia, m= apas de riesgos y recomendaciones de seguridad para los visitantes.<= /li>

      Cooperaci=C3=B3n inter= nacional y alianzas estrat=C3=A9gicas

      • Fortale= cer los acuerdos de cooperaci=C3=B3n con organismos internacionales, como E= stados Unidos y otras entidades, para garantizar la transferencia de tecnol= og=C3=ADa, recursos y conocimientos en temas de seguridad.
      • Promover alianzas p=C3=BAblico-privadas qu= e permitan captar financiamiento para la implementaci=C3=B3n de proyectos d= e seguridad y sostenibilidad en Gal=C3=A1pagos.
      • Facilitar la participaci=C3=B3n de expertos internacionales en la= planificaci=C3=B3n y ejecuci=C3=B3n de estrategias de seguridad, asegurand= o un enfoque global en la gesti=C3=B3n de riesgos.

      Sostenibilidad y desarrollo tur=C3=ADst= ico responsable

      • Implementar pol=C3=ADticas qu= e incentiven el turismo sostenible, promoviendo actividades que reduzcan el= impacto ambiental y contribuyan a la conservaci=C3=B3n de los ecosistemas.=
      • Crear incentivos fiscale= s y financieros para operadores tur=C3=ADsticos que adopten pr=C3=A1cticas = sostenibles y mejoren las condiciones de seguridad en sus servicios.=
      • Desarrollar un sistema de indica= dores de sostenibilidad que permita monitorear el impacto de las medidas im= plementadas en la seguridad tur=C3=ADstica.

      Monitoreo y evaluaci=C3=B3n continua

      • Establecer un sistema de auditor=C3=ADas peri=C3=B3dic= as para evaluar la efectividad de las estrategias de seguridad implementada= s y realizar ajustes seg=C3=BAn sea necesario.
      • Incorporar mecanismos de retroalimentaci=C3=B3n con tu= ristas y residentes para identificar oportunidades de mejora y responder a = las necesidades emergentes.
      • Estas estrategias buscan garantizar la seguridad d= e los turistas y residentes, preservar la biodiversidad de las islas y fort= alecer la competitividad de Gal=C3=A1pagos c= omo destino tur=C3=ADstico de clase mundial.

        Discusi=C3=B3n=

        El an=C3=A1lisis de los resultados obtenidos en esta investigaci= =C3=B3n revela una serie de hallazgos que destacan tanto las fortalezas com= o las debilidades en la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gica y la seguridad tur=C3= =ADstica en Gal=C3=A1p= agos. Estos hallazgos = deben contextualizarse dentro de los desaf=C3=ADos globales y locales que e= nfrenta el turismo sostenible y la seguridad en destinos altamente sensible= s, como lo se=C3=B1alan Buhalis (2000) y Yuedi et al. (2023).

        La relaci=C3=B3n entre la gesti=C3=B3n estrat=C3=A9gic= a y la seguridad tur=C3=ADstica es evidente en los resultados de esta inves= tigaci=C3=B3n. La planificaci=C3=B3n estrat=C3=A9gica emerge como un factor= clave para la mejora de la seguridad tur=C3=ADstica, como lo demostraron l= as experiencias de destinos internacionales, tales como Barcelona y = Zhangjiajie, donde el uso de indicadores de sosteni= bilidad y estrategias adaptativas han resultado en una mayor resiliencia y = competitividad (Yuedi, 202= 3; Muhanna et al., 2024). En Gal=C3=A1pagos, aunque el 78&#x= a0;% de los funcionarios encuestados reporta= n planes estrat=C3=A9gicos alineados, la efectividad de su implementaci=C3= =B3n se ve obstaculizada por la baja asignaci=C3=B3n presupuestaria, que ap= enas alcanza el 2.5&#x= a0;% del presupuesto total, como lo evidenci= =C3=B3 el Plan Gal=C3=A1pagos 2015-2020 (Ministerio de Turismo, 2017). Esto pone de manifiest= o una necesidad urgente de priorizar la inversi=C3=B3n en infraestructura y= capacitaci=C3=B3n para lograr una implementaci=C3=B3n efectiva.

        =

        Un= hallazgo significativo es la discrepancia entre la percepci=C3=B3n de segu= ridad de los turistas y la infraestructura disponible. Si bien el 80.9 % de los turistas conf=C3=ADan en los protocolos implementados du= rante actividades espec=C3=ADficas, menos del 40 % calific=C3= =B3 positivamente la infraestructura de seguridad en general. Este contrast= e resalta la importancia de mejorar elementos tangibles como puertos, camin= os y se=C3=B1alizaci=C3=B3n. Estudios previos tambi=C3=A9n indican que la i= nfraestructura de seguridad es un determinante crucial en la formaci=C3=B3n= de la imagen del destino tur=C3=ADstico, afectando tanto la satisfacci=C3= =B3n de los visitantes como la competitividad global (Matiza & Slabbert, = 2021).

        La falta de preparaci=C3=B3n para em= ergencias es una debilidad cr=C3=ADtica identificada en esta investigaci=C3= =B3n. Ninguno de los turistas encuestados report=C3=B3 haber participado en= simulacros de emergencia ni haber recibido informaci=C3=B3n sobre rutas de= evacuaci=C3=B3n, lo cual refleja una carencia en la gesti=C3=B3n de riesgo= s. Seg=C3=BAn Verduga y P=C3=A9rez-Figueredo (2021), la capacidad de un destino tur=C3=ADstico para maneja= r emergencias es un componente esencial de su sostenibilidad y competitivid= ad. La implementaci=C3=B3n de tecnolog=C3=ADas avanzadas, como aplicaciones= m=C3=B3viles y sistemas de monitoreo din=C3=A1mico, podr=C3=ADa mejorar si= gnificativamente esta dimensi=C3=B3n, como lo sugieren Muhanna= et al. (2024).

        La ca= pacitaci=C3=B3n del personal tur=C3=ADstico y de seguridad es otra =C3=A1re= a cr=C3=ADtica que debe ser priorizada. Solo el 20 % de los e= ncuestados calificaron positivamente la preparaci=C3=B3n de los gu=C3=ADas = tur=C3=ADsticos. Esto no solo afecta la percepci=C3=B3n de profesionalismo,= sino que tambi=C3=A9n limita la capacidad del destino para manejar situaci= ones de riesgo. La experiencia de otros destinos indica que la certificaci= =C3=B3n y formaci=C3=B3n continua del personal contribuyen significativamen= te a la percepci=C3=B3n de seguridad y a la calidad del servicio (Zambo= nino, 2023; Cr= eswell, 2014).<= /p>

        La coordinaci=C3=B3n entre instituciones p=C3=BAblicas, privadas y comunit= arias es esencial para abordar los desaf=C3=ADos de seguridad tur=C3=ADstic= a en Gal=C3=A1pagos. Aunque el 65 % de los funcionarios reportan reuniones regulares, los incidentes reci= entes, como accidentes de buceo mal atendidos, indican que estos esfuerzos = a=C3=BAn no son suficientes para garantizar una respuesta efectiva. La lite= ratura sugiere que la colaboraci=C3=B3n interinstitucional puede maximizar = los recursos disponibles y mejorar la percepci=C3=B3n de seguridad, como se= evidenci=C3=B3 en el Plan Integral de Asistencia Tur=C3=ADstica de Ecuador= (Ministerio de Turismo, 2018).

        A nivel global, la seguridad tur=C3=ADstica enfrenta = retos complejos relacionados con el cambio clim=C3=A1tico, las pandemias y = el aumento del turismo masivo (Korstanje & Clayton, 2012).= En este contexto, Gal=C3=A1pagos tiene una oportunidad =C3=BAnica para pos= icionarse como un l=C3=ADder en turismo sostenible y seguro. Esto requerir= =C3=A1 un enfoque integral que combine estrategias de gesti=C3=B3n de riesg= os, innovaci=C3=B3n tecnol=C3=B3gica y sostenibilidad ambiental.

        =

        Co= n base en los hallazgos y la literatura revisada, se recomienda un enfoque = multidimensional que priorice la inversi=C3=B3n en infraestructura, la capa= citaci=C3=B3n del personal, la gesti=C3=B3n de emergencias y la comunicaci= =C3=B3n efectiva con los turistas. Estas estrategias deben ser implementada= s dentro de un marco de sostenibilidad financiera y operativa, aprovechando= las alianzas p=C3=BAblico-privadas y la cooperaci=C3=B3n internacional par= a garantizar su =C3=A9xito a largo plazo.

        1. Conclusiones<= /li>

        La presente investigaci=C3=B3n ha demostrado que la gesti=C3=B3n est= rat=C3=A9gica desempe=C3=B1a un papel fundamental en la seguridad tur=C3=AD= stica de Gal=C3=A1pago= s. Los planes estrat= =C3=A9gicos existentes han logrado avances significativos en la organizaci=C3=B3n y planificaci= =C3=B3n del sector, pero su implementaci=C3=B3n se ve limitada por una asig= naci=C3=B3n insuficiente de recursos financieros, tecnol=C3=B3gicos y human= os. Esta situaci=C3=B3n resalta la necesidad de una mayor inversi=C3=B3n y = planificaci=C3=B3n integral que garantice tanto la sostenibilidad del desti= no como la seguridad de sus visitantes.

        A pesar de la percepci=C3= =B3n positiva de los turistas en actividades espec=C3=ADficas, las brechas = en infraestructura y gesti=C3=B3n de emergencias representan desaf=C3=ADos = importantes. La limitada accesibilidad a instalaciones de emergencia y la a= usencia de simulacros regulares afectan negativamente la experiencia genera= l del visitante y la percepci=C3=B3n global de seguridad. Resulta crucial p= riorizar estas =C3=A1reas mediante la inversi=C3=B3n en tecnolog=C3=ADa ava= nzada, infraestructura funcional y programas de capacitaci=C3=B3n dirigidos= al fortalecimiento de la resiliencia del destino.

        La falta de prep= araci=C3=B3n y capacitaci=C3=B3n del personal tur=C3=ADstico en temas de se= guridad se identifica como una de las principales debilidades. Este d=C3=A9= ficit limita la capacidad de respuesta del destino ante riesgos y reduce la= calidad del servicio. Por ello, se considera imprescindible establecer pro= gramas continuos de formaci=C3=B3n y certificaciones obligatorias para elev= ar los est=C3=A1ndares profesionales en la industria tur=C3=ADstica.=

        La percepci=C3=B3n de seguridad se prese= nta como un elemento determinante en la experiencia de los turistas y en la= competitividad del destino. Aunque se han implementado diversas medidas de= seguridad, estas no siempre son percibidas como suficientes por los visita= ntes. Una comunicaci=C3=B3n m=C3=A1s efectiva de las estrategias adoptadas,= acompa=C3=B1ada de mejoras en infraestructura y gesti=C3=B3n de riesgos, contribuir=C3=ADa a for= talecer la confianza de los turistas y a posicionar a Gal=C3=A1pagos como un referente global en turismo seguro y soste= nible.

        La segu= ridad tur=C3=ADstica en enfre= nta desaf=C3=ADos que requieren soluciones integrales y sostenibles. La inv= ersi=C3=B3n en infraestructura, la capacitaci=C3=B3n profesional y la innov= aci=C3=B3n tecnol=C3=B3gica, en conjunto con una mayor coordinaci=C3=B3n en= tre los actores clave, son fundamentales para superar las limitaciones actu= ales. Estas acciones no solo garantizar=C3=A1n la seguridad de los visitant= es, sino que tambi=C3=A9n contribuir=C3=A1n a la preservaci=C3=B3n del ento= rno natural y al bienestar de las comunidades locales, consolidando a Gal=C3=A1pagos como un destino ejemplar en el con= texto internacional.

        1. Referencias bibliogr=C3=A1fi= cas

        Buhalis, = D. (2000). Marketing the ompetitive Destination of the Future. Tourism Management, 21(1), 97-116. = https://www.sci= encedirect.com/science/article/abs/= pii/S0261517799000953

        Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information tech= nology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet= =E2=80=94The state of = eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609-623. https://www.sciencedirect.com= /science/article/abs/pii/S0261517708000162 Burke, A. (2021). The crossroads of ecotourism dependency= , food security and a global pandemic in Gal=C3=A1pagos, Ecuador. Sustainability, 13(23), 13094. https://doi.org/10.3390/su1323= 13094

        <= p style=3D"margin-top:14pt; margin-left:35.3pt; margin-bottom:14pt; text-in= dent:-35.3pt; line-height:150%; font-size:12pt">Carri=C3=B3n Mena, F. (2007). = Percepci=C3=B3n inseguridad ciudadana. FLACS= O sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. <= /span> http://hdl.handle.net/10469/2620 <= /p>

        C=C3=B3rdova, M= . (= 2020). Percepci=C3=B3n de inseguridad: una aproximaci=C3=B3n transversal. <= /span>FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciuda= d. http://hdl.ha<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; text-decoration:underline; col= or:#000000; background-color:#ffff00">ndle.net/10469/2623

        Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and M= ixed M= ethods Approaches. SAGE P= ublications. https://www.ucg.ac.me/skladist= e/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

        Dwyer, L., & Edwards, D. (2009). Tourism Product a= nd Service Innovation to Avoid Strategic = Drift. International Journal of Tourism Rese= arch, 11(4), 321-335. https://doi.org/10.1002/jtr.690 Feng, L.= , & Hao, Y. (2021). Optimization Algorithm of Tourism Security Early Wa= rning Information System Based on Long Short-Term Memory (LSTM). Computational Intelligence and Neuroscience, 2021(1). = https://doi.org/10.1155/221/9984003

        Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publica= tions. https://sadbhavnapu= blications.org/research-enrichment-material/2-Statistical-Books/Discovering= -Statistics-Using-IBM-SPSS-Statistics-4th-c2013-Andy-Field.pdf

        Hall, C. M., Timothy, D. J.= , & Duval, D. T. (2004). Security and tourism: Towards a new understand= ing? Journal of Travel & Tourism Marketing, = 15https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J073v15n02_01

        Hern=C3=A1ndez-Sampieri, R., Fern=C3= =A1ndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodolog=C3=ADa de la investigaci=C3=B3n. McGraw-Hill Inte= ramericana.=C2=A0 https://www.uv.mx/personal/cbus= tamante/files/2011/06/metodologia-d= e-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampi= eri.pdf

        YuediMose=C3=B1= e-Fierro, J. A. (2023). Analysis of tourism sustainability = synthetic indicators: A case study of Aragon. Heliyo= n, 9(4), e15206. https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-8440(23= )02413-1?_returnURL=3Dhttps%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpi= i%2FS2405844023024131%3Fshowall%3Dtrue

        Toprak Karaman, Z. (2015). Corporate so= cial responsibilities of stakeholders in terms of secure tourism at disaste= rs and sustainable tourism governance. Journal o= f Tourism Theory and Research, 3(2), 66-78= . https://dergipark.org.tr/en/pub/jttr/issue/29610/317665

        Kerlinger, F. N., &= Lee, H. B. (2002). Foundations of Behavioral Resear= ch. Wadsworth Publishing. https= ://www.amazon.com/Foundations-Behavioral-Research-Quantitative-Psychology/d= p/0155078976#detailBullets_feature_div

        Korstanje, M. E., & Clayton, A. (2012). Turismo: el terrorismo por otros medios. Revista Hospitalidade, 9(1), 53=E2=80=9381. https://revhosp.org/hospitalidad/article/view/472

        Lai, I. K. W., Hitchc= ock, M., Lu, D., & Liu, Y. (2018). The Influence of Word of Mouth on Tourism Destination Choi= ce: Tourist=E2=80=93Resident Relationship and Safety Perception among Mainl= and Chinese Tourists Visiting Macau. Sustainability, 10(7), 2114. Laws, E., Prideaux, B., & = Chon, K. (2007). Crisis management in tourism. = CABI Publishing. <= a href=3D"https://doi.org/10.1079/9781845930479.0000" style=3D"text-decorat= ion:none">https://doi.or.1079/9781845930479.0000

        Li, G., Zhang, Y., Wang, Y., Wang, Y., & Tian, J. (2023). Eval= uation and analysis of tourism resources and environmental carrying capacit= y (TRECC) of 278 cities in China: a pressure-support perspective. Journal of C= leaner Production, 420, <= /span>138359. https://ui.adsabs.har= vard.edu/abs/2023JCPro.42038359L/abstract

        Matiza, T., & Slabbert, E. (2021). Tourism is too dangerous! Perceived ri= sk and the subjective safety of tourism activity in the era of COVID-19. GeoJournal of Tourism and Geosite= s, = 36<= /span>(2spl), 580-58= 8. http://gtg.webhos.uoradea.ro/PDMini= sterio de Turismo. (2017). Plan Gal=C3=A1pagos 2015-2020. Consejo de Gobierno del R=C3=A9gimen Especial de Gal=C3=A1pagos. https://unidosporgalapagos.word= press.com/wp-content/uploads/2021/0= 5/resumen-educomunicativo-plan-galapagos-2015-2020.pdf

        Ministerio de Turismo. (2018). Plan Integral de Asistencia Tur= =C3=ADstica. Ministerio de Turismo.= https= ://www.competencias.gob.ec/wp-conte= nt/uploads/2021/03/02-10IGC2016-PLAN.pdf

        <= p style=3D"margin-top:14pt; margin-left:35.3pt; margin-bottom:14pt; text-in= dent:-35.3pt; line-height:115%; font-size:12pt">Muhanna, E. (2006). Sustainable tourism development and environmental manageme= nt for developing countries. Problems and Perspectives in Management, 4(2), 23-30. https://www= .researchgate.net/publication/265223279_Sustainable_Tourism_Development_and= _Environmental_Management_for_Devel= oping_Countries

        Archambault, M., & Roy, J. (2003). The Canadian air transport industry= : In crisis or in transition? Journal of Vacation Marketing, 9(1), 5=E2=80=9316. ht= tps://journals.sagepub.com/doi/10.1177/135676670200900101

        Prideaux, B., Laws, E., & Faulkne= r, B. (2003). Events in Indonesia: Exploring the limits to formal tourism t= rends forecasting methods in complex crisis situations. Tourism Management,= 24(4), 475-487. = https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0261517= 702001152?via%3Dihub

        Prideaux, B. (2005). Factors affecting bilateral tourism flows. Annals of Tou= rism Research, 32(3), = 780-801. https://ww= w.sciencedirect.com/science/article/pii/S016073830500068X

        Rajesh, R., (2013). Impact of Tourist= Perceptions, Destination Image and Tourist Satisfaction on Destination Loy= alty: A Conceptual Model. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11<= /span>(3), 67-78. https://www.redalyc.org/pdf/881/8812= 8048007.pdf

        Salas Medina, P., = Velastegui S=C3=A1nchez, J., & Salas =C3=81lvarez, W. (2019). An=C3=A1l= isis documental sobre calidad y seguridad tur=C3=ADstica en las festividade= s de Tungurahua, Ecuador. Uniandes Episteme, 6(1= ), 96-110. https://dialnet.un= irioja.es/descarga/articulo/6836430= .pdf

        Verduga-Pi= no, A. M., & P=C3=A9rez-Figueredo, A. S. (2021). La gesti=C3=B3n de ope= raciones con enfoque de gesti=C3=B3n de riesgos en el turismo. Revista Cient=C3=ADfica Multidisciplinaria 5(9), 16-31. https://www.redalyc.org/journa= l/6858/685872093002/685872093002.pdf

        Zambonino Rivadeneira, M. A.= (2023). Perspectiva del turismo ante la inseguridad en Esmeraldas, Ecuador= . Revista Internacional de Gesti=C3=B3n, Innovaci=C3= =B3n y Sostenibilidad tur=C3=ADstica, 3(1). https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/rigistur/article/view/380

         

         

    --=boundary.Aspose.Words=-- Content-Disposition: inline; filename="image.001.png" Content-Type: image/png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Location: image.001.png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAiMAAAAECAYAAABcHD8WAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAAAJcEhZcwAADsMAAA7DAcdvqGQAAABJSURBVGhD7dTBCQAhDEXB9I/dWNIW4oLktjkJ Ci4z8BoInwQA8NX6M3SmPDnAuuq5SLeX84b/qQYv3V7OG2BN9Vi0rzw7ADBFvJPPr946OwqMAAAA AElFTkSuQmCC --=boundary.Aspose.Words=-- Content-Disposition: inline; filename="image.002.png" Content-Type: image/png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Location: image.002.png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABQAAAAUCAYAAACNiR0NAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAAAJcEhZcwAADsMAAA7DAcdvqGQAAANwSURBVDhPjZRbaNNgFIAzRVF8UPCCouCjouKt 65rkTx0+qYgoiL7om6APIgjiwAsMXwR9EPVJQedYm9mkTbqLF0RExfuWtE3Tps3WugfLNt3mZW5s uOnx/Emq0+n0wKF/k3O+nPOfC/M3uar5ZkSzQkA2yFExwZ27afAnJYvbHu9aN88z+bcAMBWSwa9Q bHImlhXy0Qw/HrcFKGvMIoDPelWL1KkZIsiZVTM91z+LqHFbVJsYcoYdixgcNCYmayTFg5zmoaUo dEdM7nRDau0cz/2n0MjCbYFt8Q4BpDQ6JTeBnNqMAHYSsKyizoGaI+ORJFtTW8tM81CuNCbJ6liO WBGDh7BeBR19CnR/eoGO/CTQRKXRKhYZEdsCuz2UK0qenKf35Rqy0GTugtbsXhDxHNI2/tAGbQPU t6+FsOZDO/djeOcQzwuF0MuqZQ7sYVf1LCnNd9MX1CCs+yFRugy5dxEHXuy/BQNDFgwMW9A/lIXi wC24Zx9Eu0rHvhFTb+oURsUkOYS4Ciac4Hdi2O5LB1iJKceh93PCAQ6OlhDaCg86j8Dj4nFIdV+B 98M2fvQS3qPfsbmZ4iBq8nXSc3Y2gz12Wc0LvwDtvhj0DLZ5wDeglS5CQ/t6BAQwdR/CD8P41xG4 k9vvZESBWNAHola9gLaKouamBuoYDb1D+p7eq5iogpGxftDfXJgIfBVqDy6hwNC/IvwdSDth+Mtb J+0yULWFZzde+RczYZ2toVPwv0Ba6du5ffDt2xgW54ALTGKENmmSNd9cJpbmVsomN0ofloEdfSoW RfOAJcj01EPc3AEt2d3wqHAM+oZMsN9KDozaxLDl0P+sDHumO1MStch9Ke1WmgLNnuvweuCu87/0 8Sl8GClgy2QQlMH/T+B51xlMPeCkT21aCsFBPFc7fUhFTHJ7cPCH6Ti5UL/39fK50lGadn37Gi99 t2/puKKf6qFcobnjpFxTvGqLOlYSdeJ54rOyyiaP24e0NRS4RR7qp1xPCAtjWVKn5Ahe8tQzTBXH ja4yrTHFbfAQk4UuVTlNTrS+DvbishijhaIt8eMXVTL5r81F4XM0y7eEDG9+pxKA2mmKwW6MmcIp bKfmJlvQcXnk4x1Bo7kzeD9ikktSht2KphWux38K3XFy0TdXSrJLwzq3XMFoVMs/f+otzTDfAfDj X4zuS0uCAAAAAElFTkSuQmCC --=boundary.Aspose.Words=----