MIME-Version: 1.0 Content-Disposition: inline; filename="document.html" Content-Type: text/html; charset="utf-8" Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Location: document.html
El trabajo colaborati= vo como metodolog=C3=ADa activa para mejorar el desempe=C3=B1o pedag=C3=B3g= ico en docentes y el aprendizaje en estudiantes
Collaborative work as an active methodology to improve pedagogical perf= ormance in teachers and learning in students
Gabriel A=C3=B1apa A=C3=B1apa., Beatri= z Lourdes Alvarado Le=C3=B3n., & Segress Garcia Hevia .
Gabriel A=C3=B1apa A=C3=B1apa
Universidad Bolivariano del Ecuador (UBE), Dur=C3=A1n, Ecu= ador.
Maestr=C3=ADa en peda= g=C3=B3gica con Menci=C3=B3n en Formaci=C3=B3n T=C3=A9cnica Profesional
https://orcid.org/= 0009-0004-3369-5301
Beatriz Lourdes Alvarado Le=C3=B3n
Universidad Bolivariano del Ecuador (UBE), Dur=C3=A1n,= Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-= 7181-8673
Uni= versidad Bolivariano del Ecuador (UBE), Dur=C3=A1n, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
Resumen
Introducci=C3=B3n: <=
span style=3D"font-family:'Times New Roman'">se analiza c=C3=B3mo el trabaj=
o colaborativo no solo facilita el aprendizaje significativo, sino que tamb=
i=C3=A9n fortalece el desempe=C3=B1o pedag=C3=B3gico, la identidad cultural=
, promueve el respeto por la diversidad y fomenta un ambiente inclusivo en =
el aula. Objetivos: esta i=
nvestigaci=C3=B3n plantea como objetivo implementar estrategias del trabajo=
colaborativo mediante la aplicaci=C3=B3n de metodolog=C3=ADa activa en los=
aprendizajes de los estudiantes y en el desempe=C3=B1o de los docentes en =
la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling=C3=BCe Atalaya. Metodolog=
=C3=ADa: a nivel metod=
ol=C3=B3gico se trata de una investigaci=C3=B3n cualitativa y cuantitativa,=
con enfoque descriptivo y bibliogr=C3=A1fico. La muestra considerada en el=
presente estudio corresponde a 33 estudiantes del nivel de bachillerato y =
10 docentes de la unidad educativa. Las t=C3=A9cnicas utilizadas para la re=
colecci=C3=B3n de datos corresponden a la encuesta y la entrevista. =
Resultados:=
los resultados obteni=
dos determinan que la implementaci=C3=B3n de estrategias de trabajo colabor=
ativo mediante la aplicaci=C3=B3n de metodolog=C3=ADa activa en los aprendi=
zajes de los estudiantes y en el desempe=C3=B1o de los docentes es positiva=
. Co=
nclusiones: se concluy=
e que, a trav=C3=A9s de esta clase de estrategias, los estudiantes desarrol=
lan habilidades cognitivas que incluyen el trabajo en equipo, adem=C3=A1s q=
ue los docentes se convierten en gu=C3=ADas de los procesos formativos asum=
idos en el aula. =C3=81rea de estudio general: Educaci=C3=B3n. =C3=81rea de estudio espec=C3=ADfica: Pedagog=C3=ADa.
Palabras claves: aprendizaje, metodolog=C3=ADa activa, trabajo colaborati= vo.
Abstract
Introduc=
tion: It analyzed how =
collaborative work not only facilitates meaningful learning, but also stren=
gthens pedagogical performance, cultural identity, promotes respect for div=
ersity and fosters an inclusive environment in the classroom. Objectives: This research aims to imple=
ment collaborative work strategies through the application of active method=
ology in student learning and teacher performance in the Atalaya Bilingual =
Intercultural Community Educational Unit. Methodology: at the methodological level, it is qualitative=
and quantitative research, with a descriptive and bibliographic approach. =
The sample considered in this study corresponds to 33 students at the bacca=
laureate level and 10 teachers from the educational unit. The techniques us=
ed for data collection correspond to the survey and the interview. <=
span style=3D"font-family:'Times New Roman'; font-weight:bold">Results: The results obtained dete=
rmine that the implementation of collaborative work strategies through the =
application of active methodology in student learning and teacher performan=
ce is positive. Conclusions: General area of study:=
Education. Keywords: learning, active methodology, collaborative work. 1.
La presente investigac= i=C3=B3n se enfoca en explorar la funci=C3=B3n y los beneficios del trabajo= colaborativo en el contexto educativo, donde la diversidad cultural y ling= =C3=BC=C3=ADstica son elementos =C3=BAnicos en cada argumento. Raz=C3=B3n f= undamental que se analiza c=C3=B3mo el trabajo colaborativo no solo facilit= a el aprendizaje significativo, sino que tambi=C3=A9n fortalece el desempe= =C3=B1o pedag=C3=B3gico, la identidad cultural, promueve el respeto por la = diversidad y fomenta un ambiente inclusivo en el aula. Adem=C3=A1s, se exam= inan las estrategias y herramientas que los docentes utilizan para implemen= tar el trabajo colaborativo de manera efectiva, as=C3=AD como los desaf=C3= =ADos y las oportunidades entre los estudiantes y educadores. A trav=C3=A9s= de esta investigaci=C3=B3n, se busca resaltar al trabajo colaborativo como= una metodolog=C3=ADa activa y relevante en la Unidad Educativa Comuni= taria Intercultural Biling=C3=BCe Atalaya.
De acuerdo con el informe de la
El trabajo colaborativo es una metodolog=C3=ADa= pedag=C3=B3gica activa y eficaz, que promueve la participaci=C3=B3n intera= ctiva de los estudiantes y fomenta habilidades esenciales, como el pensamie= nto cr=C3=ADtico, la comunicaci=C3=B3n efectiva, el fortalecimiento de las = relaciones interpersonales y la resoluci=C3=B3n de problemas en equipo. En = este sentido recurrir a las diferentes estrategias que requiere el trabajo = colaborativo permite comprender su relevancia en el contexto educativo actu= al y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes (Garc=C3= =ADa et al., 2022)= .
Desde la perspectiva de Toledo & Aparicio (2020) el trabajo colaborativo= entre docentes genera alianzas para fortalecer y apoyar el proceso de ense= =C3=B1anza. En otra opini=C3=B3n Alarc=C3=B3n-Leiva et al. (2020) se=C3=B1ala que los doc= entes aprenden por naturaleza, de manera informal donde pueden interactuar,= comunicarse con sus pares y tomar decisiones, con pr=C3=A1cticas comunes y= para la calidad educativa y facilitan un entorno en el que docente pueden = adaptarse a las necesidades reales el trabajo colaborativo.
= a0;
La integraci=C3=B3n del trabajo colaborativo facilita un ent= orno en el que los docentes pueden adaptarse a las necesidades reales del a= lumnado y promover la excelencia acad=C3=A9mica. Por lo tanto, estudiar y c= omprender esta pr=C3=A1ctica es crucial para optimizar la educaci=C3=B3n, y= a que fomenta un aprendizaje m=C3=A1s efectivo y una ense=C3=B1anza m=C3=A1= s enriquecida. La cooperaci=C3=B3n entre docentes no solo apoya el desarrol= lo profesional, sino que tambi=C3=A9n mejora el proceso de ense=C3=B1anza-a= prendizaje al ofrecer un apoyo mutuo y un intercambio continuo de conocimie= ntos basado en la comunicaci=C3=B3n horizontal y la retroalimentaci=C3=B3n.=
En la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling=C3= =BCe Atalaya, estudian= tes y docentes se embarcan en un viaje educativo =C3=BAnico, donde la diver= sidad cultural y ling=C3=BC=C3=ADstica se entrelaza con el aprendizaje. La = instituci=C3=B3n educativa se encuentra ubicada en la parroquia Telembi, en= el cant=C3=B3n Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas. En ella convive= n etnias como la chachi, afro ecuatoriano, montubia y mestiza y que dentro = de sus objetivos institucionales se encuentra la de involucrar la metodolog= =C3=ADa del trabajo colaborativo que supera algunas limitaciones al respect= o.
Es por ello, que el objetivo general de la investigaci=C3=B3=
n fue implementar estrategias del trabajo colaborativo mediante la aplicaci=
=C3=B3n de metodolog=C3=ADa activa en los aprendizajes de los estudiantes y=
en el desempe=C3=B1o de los docentes en la Unidad Educativa Comunitar=
ia Intercultural Biling=C3=BCe Atalaya. En cuanto a los objetivos espec=C3=ADficos corresponden a=
los siguientes: Fundamentar el estudio de las metodolog=C3=ADas activas y =
el trabajo colaborativo de acuerdo con las teor=C3=ADas y postulados biblio=
gr=C3=A1ficos. Identificar el nivel de aplicaci=C3=B3n de las metodolog=
=C3=ADas activas en los procesos de ense=C3=B1anza aprendizaje en la instituci=C3=B3n educati=
va. Dise=C3=B1ar estrategias de trabajo colaborativo para mejorar el desemp=
e=C3=B1o pedag=C3=B3gico de los docentes y finalmente valorar c=C3=B3mo el =
trabajo colaborativo ha mejorado el aprendizaje en los estudiantes y el des=
empe=C3=B1o de los docentes en la comunidad educativa de Atalaya.
Dentro de las interrogantes que gu=C3=ADan al trabajo de investigaci=C3= =B3n se plantearon las siguientes: =C2=BFPodr=C3=ADa el trabajo colaborativ= o fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso, donde se valoren las diferen= cias culturales y ling=C3=BC=C3=ADsticas?, =C2=BFExisten diferencias signif= icativas en las percepciones y experiencias de los docentes respecto al tra= bajo colaborativo? =C2=BFC=C3=B3mo influye el trabajo colaborativo en el de= sarrollo de habilidades sociales y cognitivas de los estudiantes en una uni= dad educativa intercultural como Atalaya? =C2=BFCu=C3=A1l es el impacto del= trabajo colaborativo en la percepci=C3=B3n del aprendizaje y la participac= i=C3=B3n de los estudiantes en la comunidad educativa biling=C3=BCe de Atal= aya?; =C2=BFCu=C3=A1les son las estrategias m=C3=A1s efectivas para impleme= ntar el trabajo colaborativo como metodolog=C3=ADa activa en un entorno int= ercultural?
Una de las razones que justifica la investigaci=C3= =B3n se centra en que el aprendizaje colaborativo promueve la participaci= =C3=B3n equitativa de todos los miembros de la comunidad educativa, fomenta= ndo un ambiente inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural y ling=C3= =BC=C3=ADstica, adem=C3=A1s facilita el intercambio de conocimientos y expe= riencias entre estudiantes y docentes, enriqueciendo el proceso de aprendiz= aje con perspectivas diversas. Seguidamente, fortalece las habilidades soci= ales y de comunicaci=C3=B3n, esenciales para la vida en sociedad. Y para fi= nalizar, fomenta el desarrollo del pensamiento cr=C3=ADtico y la resoluci= =C3=B3n de problemas de manera colectiva, preparando a los estudiantes para= enfrentar los desaf=C3=ADos del mundo actual.
El problema iden= tificado es la necesidad de incorporar en las pr=C3=A1cticas pedag=C3=B3gic= as inclusivas y participativas en un contexto donde la diversidad cultural = y ling=C3=BC=C3=ADstica es una realidad fundamental. En este sentido, el tr= abajo colaborativo se presenta como una estrategia efectiva para involucrar= a todos los actores educativos en la construcci=C3=B3n de conocimiento, fo= mentando el respeto por las diferencias y promoviendo un ambiente de aprend= izaje inclusivo.
Las l=C3=ADneas de investigaci=C3=B3n que sust= entan este enfoque abarcan aspectos relacionados con la pedagog=C3=ADa inte= rcultural, la diversidad ling=C3=BC=C3=ADstica, la equidad educativa y las = metodolog=C3=ADas activas de ense=C3=B1anza-aprendizaje. Se busca comprende= r c=C3=B3mo el trabajo colaborativo puede potenciar el desarrollo acad=C3= =A9mico, cultural y social de los estudiantes, as=C3=AD como mejorar las pr= =C3=A1cticas docentes y fortalecer la identidad comunitaria en un contexto = intercultural y biling=C3=BCe como el de la Unidad Educativa Comunitar= ia Intercultural Biling=C3=BCe Atalaya.
Desde la perspectiva de Valencia (2019) y Arr=C3=A1ez et al. (2018) la realizaci=C3=B3n de actividades= de aprendizaje colaborativo fundamentadas en el uso de herramientas virtua= les resulta ser muy efectivo, ya que, al disponer de una diversidad de recu= rsos web, se facilita el compartir informaci=C3=B3n entre los integrantes d= el equipo de trabajo, lo cual no es posible realizarlo al actuar en el medi= o tradicional en un aula de clase.
Corbetta
El trabajo colaborativo desarrolla habilidades cognitivas,= como el pensamiento cr=C3=ADtico y la resoluci=C3=B3n de problemas, habili= dades sociales y emocionales, como la comunicaci=C3=B3n efectiva, el trabaj= o en equipo y el respeto por la diversidad de opiniones. Los estudiantes y = docentes colaboran estrechamente en la planificaci=C3=B3n y ejecuci=C3=B3n = de actividades educativas que integran conocimientos locales y tradiciones = culturales, enriqueciendo as=C3=AD el proceso de ense=C3=B1anza-aprendizaje= . Adem=C3=A1s se fomenta la participaci=C3=B3n activa de la comunidad en la= vida escolar, involucr=C3=A1ndola en proyectos educativos y actividades ex= tracurriculares.
Otra caracter=C3=ADstica evidenciada es en la = creaci=C3=B3n de espacios de di=C3=A1logo y reflexi=C3=B3n, donde se interc= ambian experiencias y se promueve el respeto mutuo entre todos los miembros= de la comunidad educativa. Los docentes act=C3=BAan como mediadores del co= nocimiento, facilitando el intercambio cultural y brindando apoyo a los est= udiantes en su proceso de aprendizaje. para poder entender el concepto de t= rabajo colaborativo como metodolog=C3=ADa, es preciso detenerse en el encua= dre te=C3=B3rico que sustenta este modelo de ense=C3=B1anza. Trabajar en el= aula, para fines comunes, utilizando las estrategias adecuadas, hace que l= os estudiantes vayan desarrollando estrategias interpersonales y altos nive= les de pensamiento para un profundo conocimiento del contenido.
<= p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:justify; line-= height:115%; font-size:12pt">= De acuerdo con Dillenbourg et al. (2023) el trabajo colaborativo fomenta la interacci=C3= =B3n directa entre los participantes que es esencial para promover un verda= dero intercambio de ideas, facilitar la resoluci=C3=B3n de problemas y fome= ntar un sentido de comunidad dentro del grupo. A trav=C3=A9s de ejemplos pr= =C3=A1cticos y estudios de casos, el autor ilustra c=C3=B3mo la interacci= =C3=B3n cara a cara permite la expresi=C3=B3n de opiniones, la negociaci=C3= =B3n de significados y la construcci=C3=B3n colectiva de conocimiento. Adem= =C3=A1s Dillenbourg et al. (2023) explora c=C3=B3mo las tecnolog=C3=ADas de la informaci=C3= =B3n y la comunicaci=C3=B3n pueden ser utilizadas para mejorar y enriquecer= la interacci=C3=B3n cara a cara, especialmente en entornos educativos en l= =C3=ADnea o a distancia.Una metodolog=C3=ADa activa para estud= iantes y docentes se define como un enfoque pedag=C3=B3gico que involucra a= los estudiantes de manera activa en su propio proceso de aprendizaje, prom= oviendo la participaci=C3=B3n, la reflexi=C3=B3n y la construcci=C3=B3n del= conocimiento (Guaita). Al mismo tiempo implica un rol activo por parte de los doce= ntes, quienes act=C3=BAan como facilitadores del aprendizaje y gu=C3=ADas e= n lugar de meros transmisores de informaci=C3=B3n. La metodolog=C3=ADa acti= va y trabajo colaborativo ayudan en el desempe=C3=B1o pedag=C3=B3gico de lo= s docentes y estudiantes promoviendo la participaci=C3=B3n en su propio pro= ceso de aprendizaje mediante actividades din=C3=A1micas que requieren refle= xi=C3=B3n, interacci=C3=B3n y colaboraci=C3=B3n (Guaita, 2024).
En el contexto=
ecuatoriano se establece que la ense=C3=B1anza basada en metodolog=C3=ADas=
activas es centrada en el estudiante, en su aprendizaje y en las capacidad=
es propias del saber de la disciplina, adem=C3=A1s de comprender el enrique=
cimiento de los aportes de docente y los estudiantes. De acuerdo a Arango et al. (2018) las metodolog=C3=ADas activas de ense=
=C3=B1anza-aprendizaje son una corrien=
te de aprendizaje activa centrada en el alumno, quien es participe de su propia experiencia de aprendizaje, dado=
span> que hasta <=
span style=3D"font-family:'Times New Roman'">el presente
=
0; se han obtenidos buenos resultados en instituciones de ed=
ucaci=C3=B3n media y superior; adem=C3=A1s, se pretenden aplicar tecnolog=
=C3=ADas digitales existentes, pues para muchas entidades educativas, es un=
a prioridad el uso de las TIC en esta segunda d=C3=A9cada del siglo XXI. =
span>
A trav=C3=A9s de las metodolog=C3=ADas activas, se busca que los = alumnos aprendan en base a su experiencia y a la interacci=C3=B3n entre sus= pares. En la actualidad se evidencia cada vez m=C3=A1s la complejidad de l= as tareas y la interconexi=C3=B3n entre diversas disciplinas, lo cual hace = que la colaboraci=C3=B3n se convierta en una herramienta esencial para mejo= rar la adquisici=C3=B3n del aprendizaje y lograr resultados significativos.= Por tanto, es fundamental reconocer la metodolog=C3=ADa activa como un enf= oque pedag=C3=B3gico que promueve la participaci=C3=B3n activa de los estud= iantes en el proceso de ense=C3=B1anza-aprendizaje. En este sentido, el doc= ente proporciona las herramientas fundamentales para que los estudiantes se= involucren en actividades pr=C3=A1cticas, permiti=C3=A9ndoles construir su= conocimiento de manera activa y fomentando el aprendizaje cr=C3=ADtico, la= resoluci=C3=B3n de problemas, el trabajo en equipo y la creatividad.
En el trabajo colaborativo se requiere de otras metodolog=C3=ADas act= ivas como el Aprendizaje Basado en Proyectos = span>(ABP) que implica q= ue los estudiantes trabajen en proyectos que aborden problemas del mundo re= al, integrando diferentes =C3=A1reas del conocimiento. Los docentes pueden = guiar el proceso, proporcionar recursos y supervisar, mientras que los estu= diantes tienen la libertad de investigar, colaborar y presentar sus resulta= dos (De la Torre, 2021). Flores-Fuentes & J=C3=BAarez-Ru=C3=ADz (2017) as=C3=AD como Azor=C3=AD= n (2018) coinciden que= al emplear el aprendizaje basado en proyecto como estrategia did=C3=A1ctic= a, se fortalecen habilidades y competencias como: el trabajo en equipo, la = comunicaci=C3=B3n, el aprendizaje aut=C3=B3nomo, el pensamiento cr=C3=ADtic= o, la habilidad para solucionar problemas, habilidad para investigar, el us= o de las tecnolog=C3=ADas, b=C3=BAsqueda de informaci=C3=B3n, coordinaci=C3= =B3n, planificaci=C3=B3n, organizaci=C3=B3n, entre otras. tipo de aprendiza= je se potencia en los estudiantes competencias y nuevas capacidades que les= sirven para su desenvolvimiento personal y social, al mismo tiempo que el = proceso de ense=C3=B1anza-aprendizaje se vuelve m=C3=A1s pr=C3=A1ctico e in= teractivo.
Otra de las metodolog=C3=ADas activas corresponde al= apr= endizaje cooperativo q= ue permite a los estudiantes trabajan en grupos peque=C3=B1os para alcanzar= objetivos acad=C3=A9micos comunes. Los docentes pueden dise=C3=B1ar activi= dades colaborativas que fomenten la interacci=C3=B3n entre los estudiantes,= el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades sociales. Se utiliz= a la organizaci=C3=B3n cooperativa para incrementar el aprendizaje del alum= nado, fomentar la satisfacci=C3=B3n del colectivo y transmitir valores posi= tivos de intercambio, di=C3=A1logo y construcci=C3=B3n, m=C3=A1s cercanos a= la realidad social (Azor=C3=ADn, 2018).
El Aprendizaje Basado en Problemas = (ABP) los estudiantes = se enfrentan a situaci=C3=B3n problem=C3=A1ticas que requieren investigaci= =C3=B3n, an=C3=A1lisis y resoluci=C3=B3n. Los docentes plantean el problema= inicial y luego los gu=C3=ADan a trav=C3=A9s de los procesos de indagaci= =C3=B3n, proporcionando apoyo seg=C3=BAn sea necesario (Paredes= -Cu= rin, 2016). El aprendi= zaje en servicio combina el aprendizaje acad=C3=A9mico con el servicio a la= comunidad. Los estudiantes identifican problemas en su entorno y trabajan = en proyectos que buscan abordar esas necesidades. Los docentes pueden facil= itar la conexi=C3=B3n entre el contenido curricular y las actividades de se= rvicio, promoviendo la reflexi=C3=B3n sobre el impacto de sus acciones (Ochoa & P=C3=A9rez, 2019). Una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y= de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, donde los = participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la= finalidad de mejorarlo.
El Flipped Classroom o Clase invertida = mediante la cual los estudiantes estudian los conceptos y materiales antes = de la clase, generalmente a trav=C3=A9s de recursos en l=C3=ADnea, y luego = utilizan el tiempo en el aula para actividades pr=C3=A1cticas, discusiones = y colaboraci=C3=B3n. Los docentes act=C3=BAan como facilitadores del aprend= izaje, brindando apoyo individualizado y resolviendo dudas (Hidalgo= et al., 2024).=
La Comunidad Intercultural Biling=C3=BCe de Atalaya sigue siendo una r= eferencia relevante en el contexto actual, especialmente en lo que respecta= a la protecci=C3=B3n de los derechos de las comunidades ind=C3=ADgenas y l= a promoci=C3=B3n de la diversidad cultural y ling=C3=BC=C3=ADstica. En un m= undo donde la globalizaci=C3=B3n a menudo amenaza con homogeneizar las cult= uras y lenguas minoritarias, esta constituci=C3=B3n destaca la importancia = de preservar y promover la identidad de estas comunidades (A=C3=B1apa= span>, 2022).
<= p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:justify; line-= height:115%; font-size:12pt">= Adem=C3=A1s, en un mundo cada vez m=C3=A1s interconectado, el reconocimient= o de la diversidad cultural y ling=C3=BC=C3=ADstica se ha vuelto a=C3=BAn m= =C3=A1s relevante. La capacidad de comunicarse en m=C3=BAltiples idiomas y = comprender y apreciar diferentes culturas se ha convertido en una habilidad= valiosa en el =C3=A1mbito global. La promoci=C3=B3n de la educaci=C3=B3n b= iling=C3=BCe y el respeto por las tradiciones culturales contribuyen no sol= o a la cohesi=C3=B3n social dentro de las comunidades ind=C3=ADgenas Chachi= s, sino tambi=C3=A9n al enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.Los docentes presentan a los estudiantes problemas aut=C3=A9nticos q= ue requieren la aplicaci=C3=B3n de conceptos y habilidades previamente apre= ndidos. Los estudiantes trabajan en equipos para analizar el problema, iden= tificar estrategias de resoluci=C3=B3n y llegar a una soluci=C3=B3n, mientr= as que los docentes ofrecen orientaci=C3=B3n y retroalimentaci=C3=B3n (= M=C3=A9ndez & M=C3=A9ndez, 2021). La metodolog=C3=ADa pedag=C3=B3gica activa y eficaz se = centra en el aprendizaje participativo y din=C3=A1mico, donde los estudiant= es son actores principales en su proceso educativo. Se basa en estrategias = que fomentan la exploraci=C3=B3n, la resoluci=C3=B3n de problemas y la cola= boraci=C3=B3n. En lugar de recibir conocimientos de manera pasiva, los alum= nos interact=C3=BAan con el contenido a trav=C3=A9s de actividades pr=C3=A1= cticas, discusiones y proyectos, promoviendo un aprendizaje m=C3=A1s signif= icativo y duradero.
Poe consiguiente la participaci=C3=B3n de l= os estudiantes es crucial para un aprendizaje significativo y profundo. Imp= lica que los alumnos no solo reciban informaci=C3=B3n pasivamente, sino que= se involucren activamente en el proceso educativo. Esto se logra a trav=C3= =A9s de actividades como discusiones en grupo, proyectos colaborativos, inv= estigaciones y debates. La participaci=C3=B3n activa fomenta un mayor compr= omiso, facilita la comprensi=C3=B3n y retenci=C3=B3n de los conceptos, y de= sarrolla habilidades cr=C3=ADticas y de resoluci=C3=B3n de problemas (F= lores-Fern=C3=A1ndez & Dur=C3=A1n, 2022).
Todas las estr= ategias que forman parte de las metodolog=C3=ADas activas y que se han refe= rido generan el pensamiento cr=C3=ADtico como la habilidad de analizar, eva= luar y sintetizar informaci=C3=B3n de manera l=C3=B3gica y objetiva. Implic= a cuestionar supuestos, considerar diversas perspectivas y basar conclusion= es en evidencias s=C3=B3lidas. Fomenta la capacidad de resolver problemas c= omplejos y tomar decisiones informadas, al evaluar la validez y relevancia = de la informaci=C3=B3n. Desarrollar pensamiento cr=C3=ADtico ayuda a identi= ficar sesgos, detectar falacias y comprender mejor los argumentos. Es esenc= ial para el aprendizaje aut=C3=B3nomo y la toma de decisiones efectivas en = contextos acad=C3=A9micos y profesionales, promoviendo una actitud anal=C3= =ADtica y reflexiva hacia la informaci=C3=B3n y el conocimiento.
=Comunicaci=C3=B3n efectiva (Robles, 2019).
En tercer lugar, se encuentra la transformaci=C3=B3n personal y acad=C3=A9= mica que implica que e= l aprendizaje es una experiencia transformadora que impacta el crecimient= o personal y acad=C3=A9mico de los estudiantes. A trav=C3=A9s de la interacci=C3=B3n con cont= enidos y experiencias educativas, los estudiantes desarrollan una mayor com= prensi=C3=B3n de s=C3=AD mismos y del mundo, mejorando su capacidad para en= frentar desaf=C3=ADos futuros (Osorio et al., 2021).
En el desempe=C3=B1o pedag= =C3=B3gico en los docentes, se consideran algunos criterios como la = eficiencia en la ense=C3=B1anza, la capacidad del docente para planificar, implementar y eval= uar estrategias educativas de manera efectiva adem=C3=A1s incluye la habili= dad para presentar contenidos de forma clara, motivar a los estudiantes y a= daptar m=C3=A9todos de ense=C3=B1anza para satisfacer las necesidades indiv= iduales de cada alumno
En cuanto a la interacci=C3=B3n y gesti=C3=B3n del aula, abarca la habilidad del do= cente para gestionar el entorno de aprendizaje y mantener una atm=C3=B3sfer= a positiva y productiva. Esto incluye la gesti=C3=B3n del comportamiento es= tudiantil, la creaci=C3=B3n de un ambiente inclusivo y el establecimiento d= e normas que favorezcan la participaci=C3=B3n y el respeto mutuo. Tambi=C3= =A9n se refiere a la evaluaci=C3=B3n y retroalimentaci= =C3=B3n, el desempe=C3= =B1o pedag=C3=B3gico tambi=C3=A9n implica la capacidad de evaluar de manera= justa y precisa el progreso y rendimiento de los estudiantes. Los docentes= deben proporcionar retroalimentaci=C3=B3n constructiva y oportuna, utiliza= r diversas t=C3=A9cnicas de evaluaci=C3=B3n y ajustar sus pr=C3=A1cticas ed= ucativas en funci=C3=B3n de los resultados y necesidades de los estudiantes= .
2.
La investigaci=C3=B3n tuvo un enfoque mi= xto, es decir, cuantitativo y cualitativo. Respecto a este enfoque <= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; background-color:#00ffff">Jim= =C3=A9nez et al. (2020= ) se=C3=B1ala que permite trabajar con informaci=C3=B3n estad=C3=ADstica y = descriptiva con la finalidad de comprender un objeto o fen=C3=B3meno de inv= estigaci=C3=B3n desde una perspectiva contrastada con la opini=C3=B3n de la= s personas mediante las preguntas planteadas,
= Observaci=C3=B3n participante: los participantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercul= tural Biling=C3=BCe Atalaya se tomaron en cuenta para comprender c=C3=B3mo se llev=C3=B3 a cabo e= l trabajo colaborativo en la pr=C3=A1ctica, tanto entre estudiantes como en= tre docentes. Esta observaci=C3=B3n proporcionar=C3=A1 informaci=C3=B3n det= allada sobre las din=C3=A1micas de interacci=C3=B3n, los roles de los parti= cipantes y los desaf=C3=ADos que enfrentan.
Ti= po de investigaci=C3=B3n: se enmarc=C3=B3 en un dise=C3=B1o de investigaci=C3=B3n de tipo b=C3=A1= sica. Busc=C3=B3 generar conocimientos que se aplicaron directamente en la = revisi=C3=B3n de las variables de estudio consideradas en el desarrollo de = la investigaci=C3=B3n: En la Unidad Educativa Comunitaria Intercultura= l Biling=C3=BCe Atalaya, a trav=C3=A9s de la evaluaci=C3=B3n del trabajo colaborativo como metodo= log=C3=ADa activa. Con un enfoque descriptivo, se hizo el an=C3=A1lisis de = cada una de las variables de estudio con sus respectivas dimensiones e indi= cadores. Tambi=C3=A9n la revisi=C3=B3n bibliogr=C3=A1fica llevando el an=C3= =A1lisis de informaci=C3=B3n en las diferentes bases indexadas.
<= p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:justify; line-= height:115%; font-size:12pt">La poblaci=C3=B3n objetivo consider=C3= =B3 a 99 estudiantes del nivel de bachillerato), y 10 docentes que forman p= arte de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling=C3=BCe At= alaya.
= ;
Tabla 1
Poblaci= =C3=B3n de la investigaci=C3=B3n
Poblaci=C3=B3n | |
Alumnos de bach= illerato | 99 |
Docentes | =
10 |
Total | 109 |
En= la = Tabla 1 se presenta la= poblaci=C3=B3n con la que se trabaja en la investigaci=C3=B3n, as=C3=AD co= mo por el personal docente. Dada la naturaleza espec=C3=ADfica de la unidad= educativa la poblaci=C3=B3n de diferentes cursos y docentes de diversas = =C3=A1reas disciplinarias. Se tom=C3=B3 en cuenta la diversidad cultural y = ling=C3=BC=C3=ADstica presentada en la comunidad educativa para garantizar = la representatividad de la muestra y la validez de los resultados obtenidos= .
El tipo de muestreo utilizado fue el no probabil=C3=ADstico, = por conveniencia del investigador, se tiene un mayor acercamiento. Las t=C3= =A9cnicas utilizadas para la recolecci=C3=B3n de datos corresponden a la en= cuesta con su respectivo cuestionario y entrevista. Este instrumento detall= ado como una t=C3=A9cnica que a trav=C3=A9s de un cuestionario establece un= conjunto de preguntas cerradas que se realizan a un grupo de personas con = la finalidad de obtener informaci=C3=B3n relevante para la investigaci=C3= =B3n (Jim=C3=A9nez= et al., 2020). = La entrevista t=C3=A9c= nica de car=C3=A1cter cualitativo que consiste en la aplicaci=C3=B3n de un = conjunto de preguntas que se realizaron a personas en particular con el obj= etivo de obtener datos respecto a su experiencia o conocimientos en torno a= un tema, fen=C3=B3meno o problema que se analiza. Estas entrevistas permit= ieron explorar en profundidad las percepciones, actitudes y opiniones de lo= s participantes respecto a esta metodolog=C3=ADa. La t=C3=A9cnica aplicada = para validar los instrumentos correspondi=C3=B3 al juicio de expertos que p= ermitieron evaluar preguntas e indicadores de cuestionarios, y adecuados pa= ra el cumplimiento del objetivo de medici=C3=B3n que se formula en una inve= stigaci=C3=B3n.
El contenido de las entrevistas y otros datos c= ualitativos recopilados para identificar temas emergentes, patrones y tende= ncias en relaci=C3=B3n con el trabajo colaborativo en la unidad educativa. = Esto permite obtener una comprensi=C3=B3n m=C3=A1s profunda de los benefici= os y desaf=C3=ADos del trabajo colaborativo en un contexto intercultural y = biling=C3=BCe. Se aplic=C3=B3 la validaci=C3=B3n mediante la confiabilidad = de Alfa de Cronbach de 0,87 como muy buena confiabilidad.
Consideraciones =C3=89ticas: consentimiento informado, confidencialidad y respeto a l= a autonom=C3=ADa de los participantes.
3. = 0; Resultados
Se identific=C3=B3 los beneficios del trabajo colaborativo en el c= ontexto espec=C3=ADfico de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultur= al Biling=C3=BCe Atalaya, as=C3=AD como las posibles barreras y desaf=C3=ADos para su implementac= i=C3=B3n. Los resultados sirvieron como base para el dise=C3=B1o de estrate= gias pedag=C3=B3gicas m=C3=A1s efectivas y centradas en el estudiante en en= tornos educativos interculturales y biling=C3=BCes.
a. Nivel de pr=C3=A1cticas de me= todolog=C3=ADas activas en los procesos de ense=C3=B1anza aprendizaje en la= instituci=C3=B3n educativa
Los resultados de = la T= abla 2 determinan que = el nivel de uso de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas en los proce= sos de ense=C3=B1anza aprendizaje en la instituci=C3=B3n educativa son las = siguientes: el 75,8% lo reflejan en el nivel de excelente, el 12,1% refiere= como bueno, el 9,1% indica que muy bueno, mientras que el grupo minoritari= o con el 3% se=C3=B1ala un uso regular.
= p>
Tabla 2
Nivel de uso de pr=C3=A1cticas= de metodolog=C3=ADas activas en los procesos de ense=C3=B1anza aprendizaje= en la instituci=C3=B3n educativa
Nivel de uso de metodolog=C3=ADas = activas | = % | |
Regular | 1 | 3% |
Bueno | 4 | 12,1%= p> |
Muy bueno | 3 | 9,1% |
| 25 | 75,8% |
Total | 33 <= /td> | 100 = td> |
Nota: Se describe las frecuencias y los porcentajes del nivel = de pr=C3=A1cticas metodol=C3=B3gicas
<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">
b. Adquisici=C3=B3n de conocimientos
En= la = Tabla 3 se evidencia q= ue el nivel de uso de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas en la adq= uisici=C3=B3n de conocimientos en la instituci=C3=B3n educativa el 97% evid= encia que es excelente mientras que el grupo minoritario con el 3% indica q= ue muy bueno.
<= p class=3D"Caption" style=3D"text-align:center; line-height:115%; font-size= :12pt">Tabla 3
Nivel de uso de pr=C3=A1cticas d= e metodolog=C3=ADas activas en la adquisici=C3=B3n de conocimientos<= /p>
Nivel de uso de metodolog=C3=ADa activas = | F = | % = |
Muy Bu= eno | =
= 1 | 3%<= /span> |
32 | 97% | Total = td> | 33 | 100% |
Nota: Se refleja que el nivel se de en la adquisici=C3=B3n d= e conocimientos.
c. Desarrollo de habilidades cognitivas<= /p>
En la Tabla 4 se evidencia que el nivel de uso de pr=C3=A1cticas d= e metodolog=C3=ADas activas en el desarrollo de habilidades en la instituci= =C3=B3n educativa el 45,5% se ubic=C3=B3 en el nivel de bueno, el 24,2% se= =C3=B1ala como muy bueno, el 21,2% se refiere como excelente, y finalmente = el 9,1% restante se=C3=B1ala que regular.
Tabla 4
=Nivel = de uso de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas en el desarrollo de h= abilidades cognitivas
Nivel de uso de metodolog=C3=ADas activas | F= | % |
Regu= lar | <= p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:center; line-h= eight:115%; font-size:10pt">3= | 9,1%= |
Bueno | 15 | 45,5% | =
Muy bueno | 8 | 24,2% |
Excelente | 7 | |
100 |
Nota: Se evidencia el nivel de uso de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3= =ADas activas en el desarrollo de habilidades cognitivas
<= /span>
d. Crecimiento personal acad=C3=A9mico=
En la Tabla 5 evidencian que el nivel de uso de= pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas para el crecimiento personal a= cad=C3=A9mico en la instituci=C3=B3n educativa es muy bueno con el 60,6%, e= l 15,2% se=C3=B1ala que bueno, el 12,1% refiere que excelente mientras que = el 12.10% restante se=C3=B1ala que regular.
Tabla 5<= /p>
Niv= el de uso de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas para el crecimient= o personal acad=C3=A9mico
Nivel de uso de me= todolog=C3=ADas activas | F | % |
Regular | 4 | 12,1% | Bueno | 5 | 15,2% | =
tr>
Muy bueno | 20 | 60,6%<= /p> |
Excelente | 4 | 12,1% |
Total | 33 | 100 |
Nota: Se detallan los= valores que muestran el Nivel de uso de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADa= s activas
e. Capacidad para planificar e implementar estrategias
se muestra que la capacidad pa=
ra planificar e implementar estrategias en la instituci=C3=B3n educativa es=
buena con el 36,4%, el 30,3% se=C3=B1ala que muy buena, el 18,2% refiere q=
ue regular, mientras que el 15,2% restante indica que excelente.
Tabla 6
Capacidad para planificar e imp= lementar estrategias
Nivel de uso de metodolog=C3=ADas activas<= /p> | F = | % |
Regular | 6= | 18,2% |
Bueno | 12 |
|
10= p> | 30,3% | |
Excelente | 5= | 15,2% |
Total | 33 | 100 |
Nota: S= e detallan el nivel de Capacidad para planificar e implementar estrategias<= /span>
f. Interacci=C3=B3n y gesti= =C3=B3n en el aula
<= /p>
En la Tabla 7 se evide= ncian que la capacidad de interacci=C3=B3n y gesti=C3=B3n en el aula en la = instituci=C3=B3n educativa es buena con el 60,6%, luego el 30,3% se=C3=B1al= a que buena, mientras que el 9,1% restante refiere que excelente. = p>
Tabla 7
Capacidad de interacci=C3=B3n y gesti=C3=B3n en el aula<= /span>
Nivel de uso de metodolog=C3=ADas activas | F | % | ||||||||||
0 | ||||||||||||
Bueno | 10 | 30,3% | ||||||||||
Muy bueno | 20 | 60,6% | ||||||||||
Excelente | 3 | =
9,1% | ||||||||||
Total | 33 | 100 |
Nota: Se detalla = el nivel de Capacidad de interacci=C3=B3n y gesti=C3=B3n en el aula<= /p>
3.1. Propuesta
En la Unidad Educ= ativa Comunitaria Intercultural Biling=C3=BCe Atalaya, se presentan las estrategias de trabajo co= laborativo que se puedan aplicar de forma efectiva. De esta manera, solo al= gunos alumnos participan de forma activa, mientras que el resto no forma pa= rte de esta clase de actividades en el aula. Dicha propuesta se fundamenta = en la necesidad de implementar recursos digitales y estrategias colaborativ= as mediante las cuales es posible transformar de forma positiva los proceso= s formativos del alumnado, y al mismo tiempo, fortalecer el trabajo realiza= do por el profesorado en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural= Biling=C3=BCe Atalaya= .
El objetivo general de la propuesta es dise=C3=B1ar actividade=
s fundamentadas en el trabajo colaborativo como metodolog=C3=ADa activa par=
a mejorar el aprendizaje en estudiantes y el desempe=C3=B1o pedag=C3=B3gico=
en docentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling=
=C3=BCe Atalaya. En su=
s objetivos espec=C3=ADficos: desarrollar competencias de trabajo colaborat=
ivo entre los estudiantes; integrar recursos tecnol=C3=B3gicos en las activ=
idades colaborativas y evaluar el impacto del trabajo colaborativo en el ap=
rendizaje estudiantil y el desempe=C3=B1o pedag=C3=B3gico docente.
La propuesta se = fundamenta en la metodolog=C3=ADa activa enfocada en el trabajo colaborativ= o mediante la cual los estudiantes tienen la oportunidad de intervenir dire= ctamente en la construcci=C3=B3n de sus conocimientos mediante la gu=C3=ADa= y apoyo del personal docente. Adem=C3=A1s, se promueve el uso de herramien= tas digitales con la finalidad de generar mayor interacci=C3=B3n entre amba= s partes contribuyendo de forma positiva con los procesos de ense=C3=B1anza= y aprendizaje que se desarrollan en la instituci=C3=B3n educativa. =
En la Tabla 8= span> se describen las herram= ientas de trabajo colaborativo que integran la propuesta.
=
Tabla 8
Herramien= tas de trabajo colaborativo
Herramientas | Descripci=C3=B3n | Caracter=C3=ADsticas princip= ales |
Aprendizaje basado en proyectos= p> | Permite a los estudiantes= trabajar en proyectos que aborden problemas del mundo real, integrando dif= erentes =C3=A1reas del conocimiento. | Planificaci=C3=B3n de un proyecto tur=C3=ADstico sosteni= ble mediante la investigaci=C3=B3n, creatividad y trabajo colaborativo. |
Aprendizaje basado en problemas <= /td> | Los estudiantes se enf= rentan a situaci=C3=B3n problem=C3=A1ticas que requieren investigaci=C3=B3n= , an=C3=A1lisis y resoluci=C3=B3n. | Protecci=C3=B3n de recursos h=C3=ADdricos mediante e= l an=C3=A1lisis, investigaci=C3=B3n y soluci=C3=B3n de problemas. |
Aprendizaje servicio | Los estudiantes identifican problemas en su entorno = y trabajan en proyectos que buscan abordar esas necesidades. | |
= p>
Flipped Classroom | Los estudiant= es abordan conceptos y materiales antes de la clase, a trav=C3=A9s de recur= sos en l=C3=ADnea, y luego utilizan el tiempo en el aula para actividades p= r=C3=A1cticas, discusiones y colaboraci=C3=B3n. | Cui= dado de los ecosistemas mediante el aprendizaje activo y colaborativo media= nte el uso de tecnolog=C3=ADas educativas. |
Not= a: se describen las actividades del trabajo colaborativo.
=
De esta manera en la Tabla 9 se muestras las actividades que han sido seleccionadas para = aplicarlas con los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Comun= itaria Intercultural Biling=C3=BCe Atalaya.
Tabla= 9
Actividades de pr=C3=A1cticas sostenibles= span>
<= p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:center; line-h= eight:115%; font-size:10pt">A= ctividad | Descripci=C3=B3n | Objetivo |
Planificaci=C3=B3n de un p= royecto tur=C3=ADstico sostenible | Los estudiantes desarrollan habilidade= s de investigaci=C3=B3n y trabajo en equipo, que fomenta el aprendizaje sig= nificativo y el cuidado ambiental. | Desarrollar en los estudiantes la inve= stigaci=C3=B3n, creatividad y trabajo colaborativo en la gesti=C3=B3n de un= proyecto para vincular la teor=C3=ADa con la realidad. |
= xa0; Protecci=C3=B3n de recursos h=C3=ADdricos | Los est= udiantes consolidan habilidades anal=C3=ADticas y de resoluci=C3=B3n de pro= blemas para hacer un buen uso del agua en su comunidad. | Consolidar = en los estudiantes el an=C3=A1lisis, investigaci=C3=B3n y soluci=C3=B3n de = problemas para abordar el desperdicio de agua en la comunidad. = td> |
<=
p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:center; line-h=
eight:115%; font-size:10pt">&=
#xa0;
Creaci=C3=B3n de un huerto comunitario= span> | Los estudiantes aprender=C3=A1n sobre conciencia social, agricultura b=C3= =A1sica y sostenibilidad para crear un huerto que genere un servicio a su c= omunidad para contribuir activamente al desarrollo de su entorno. = p> | Foment= ar el aprendizaje activo mediante la creaci=C3=B3n de un huerto comunitario= que beneficie a la comunidad. |
Cuidado de los ecosistemas | Los estudiantes adquieran conocimientos de forma aut=C3=B3noma para ref= lexionar sobre el cuidado de los ecosistemas. | Generar un aprendizaje activo sobre los ecosistemas, estruct= ura y funcionamiento para aplicarlo en actividades pr=C3=A1cticas en clase.= |
Nota: Actividades de pr=C3=A1cticas sostenibl= es.
3.2. Estrategias de trabajo colabora= tivo
Se presenta en la Tabla 10 la descripci=C3=B3n general de cada una= de las estrategias de trabajo colaborativo que integran la propuesta.
Estrategias
Nombre de la estrategia | =
Trabajando ju= ntos en un proyecto |
Descripci=C3=B3n General | Mediante esta es= trategia los estudiantes aprenden a trabajar de forma colaborativa en la cr= eaci=C3=B3n de un proyecto sostenible tur=C3=ADstico de forma creativa comb= inando sus conocimientos de planificaci=C3=B3n, matem=C3=A1ticas y cuidado = del ambiente. Los docentes intervienen como gu=C3=ADas en la realizaci=C3= =B3n de la actividad, fomentando el desarrollo de un aprendizaje significat= ivo entre el alumnado.= |
Objetivo General | Consolidar en los estudi= antes el trabajo colaborativo mediante la elaboraci=C3=B3n de un proyecto t= ur=C3=ADstico sostenible. |
Estructuraci=C3=B3n | Desarrollo de c= ompetencias de investigaci=C3=B3n, creatividad y trabajo colaborativo entre= los estudiantes para gestionar un proyecto que vincule la teor=C3=ADa con = la realidad. |
<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'"> = Mec=C3=A1nica de la estrategia |
Lo= s estudiantes estructuran grupos de 5 integrantes para crear su proyecto. C= on la gu=C3=ADa del docente decidir=C3=A1n el proyecto a crear y se los gui= ar=C3=A1 hasta su culminaci=C3=B3n. Herramientas y recursos: Co= mputadores, videos de Youtube, Diapositivas, Excel. Evaluaci=C3= =B3n y retroalimentaci=C3=B3n: Exposici=C3=B3n de proyectos y Mesa Redonda.= |
Arte conceptual | Sostenibilidad ambiental, planificaci=C3=B3n= y trabajo colaborativo. |
Los es= tudiantes aprender=C3=A1n a trabajar de forma colaborativa creando un proye= cto tur=C3=ADstico sostenible que puede ser parte de su comunidad. <= /p> |
Nota: se describe la estructura de las actividades
3.3. Sistema de evaluaci=C3=B3n
<= p class=3D"NoSpacing" style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:justify; line-= height:115%; font-size:12pt">= El sistema de evaluaci=C3=B3n que es parte de la propuesta se fundamenta en= un an=C3=A1lisis cualitativo, ya que no solo interesa la cantidad de conoc= imiento adquirido, sino que adem=C3=A1s interesa conocer las dificultades o= btenidas por los estudiantes respecto al desarrollo de cada una de las acti= vidades propuestas. Elemento de evaluaci=C3=B3n, Exposici=C3=B3n, Mesa redo= nda =E2=80=93 Focus Group, Ensayo en Moodle y Cuestionario en Moodle.
3.4. Recursos necesarios
Se exponen los distintos re= cursos que se utilizar=C3=A1n en la propuesta y que combinan tanto lo digit= al como lo material, tecnol=C3=B3gicos, dispositivos electr=C3=B3nicos, hum= anos, capacitaci=C3=B3n docente, soporte t=C3=A9cnico, materiales educativo= s y materiales de apoyo visual.
3.5. Capacitaci=C3=B3n doc= ente
Para el desarrollo de la propuesta es necesario que los doc= entes sean parte de procesos de capacitaci=C3=B3n que les permita llevar a = cabo las actividades y estrategias establecidas. Es por eso por lo que debe= n ser capacitados en torno a los siguientes temas: aplicaci=C3=B3n y manejo= de herramientas digitales y Realizaci=C3=B3n de actividades interactivas, = Estrategias de motivaci=C3=B3n y retroalimentaci=C3=B3n.
=
3= .6. Cronograma de implementaci=C3=B3n
La propuesta planificada s= e implementar=C3=A1 a trav=C3=A9s de cuatro fases mediante las cuales se bu= sca mejorar el aprendizaje en estudiantes y el desempe=C3=B1o pedag=C3=B3gi= co en docentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling= =C3=BCe Atalaya (Tabla 11<= /span>).
<= /span>
Tabla 11
Cronogram= a de implementaci=C3=B3n
Fase |
| Responsable= p> | Duraci= =C3=B3n | Fecha |
Preparaci=C3=B3n
| <=
td style=3D"width:88.6pt; border-top:0.75pt solid #7f7f7f; border-bottom:0.=
75pt solid #7f7f7f; padding:0pt 5.4pt; vertical-align:top">Investigador T=C3=A9cnicos en inform=C3=A1tica= span> Investigador | Una semana
Una sem= ana
Dos semanas | Semana 1 Semana= 2 Semana 3 y 4 | |
Implemen= taci=C3=B3n
| Aplicaci=C3=B3n actividades Evaluaci=C3=B3n continua | Docentes y estudiantes Docentes | Cuatro semanas E= n cada sesi=C3=B3n | Semana 5 a 8 Semana 5 a 8 <= /td> |
Ev= aluaci=C3=B3n intermedia
| Ajustes de actividades Actividades final= es | Docentes Docentes y est= udiantes | Una semana Dos semanas | Semana 9 Semana= 10 y 11 |
Evaluaci=C3=B3n final | An=C3=A1lisis final
Informe= final
Proceso de retroalimentaci=C3=B3n | Docentes y estudiantes Do= centes y equipo de evaluaci=C3=B3n Docentes y estudiantes | Una semana = Una semana
<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">Un d=C3=ADa | Semana 11
Semana = 12
Semana 12 |
= 0;
Validaci=C3=B3n de la propuesta:
4. Discusi= =C3=B3n
Lo= s resultados obtenidos en el estudio determinaron que la implementaci=C3=B3= n de estrategias del trabajo colaborativo mediante la aplicaci=C3=B3n de me= todolog=C3=ADa activa en los aprendizajes de los estudiantes y en el desemp= e=C3=B1o de los docentes es positiva. Esto se debe a que de acuerdo con la = mayor=C3=ADa de encuestados que corresponden al 75,8%, el nivel de uso de p= r=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas en los procesos de ense=C3=B1anz= a aprendizaje en la instituci=C3=B3n educativa es excelente. Estos datos co= inciden con la investigaci=C3=B3n realizada por Revelo-S=C3=A1nchez= et al. (2018) en la c= ual se plantea que las estrategias fundamentadas en el trabajo colaborativa= son fundamentales para potenciar el aprendizaje de los estudiantes en el a= prendizaje de programaci=C3=B3n, fomentando un trabajo m=C3=A1s activo en e= l aula al momento de consolidar nuevos conocimientos.
Por otra parte, deb= e referirse que, desde la teor=C3=ADa, la relaci=C3=B3n entre metodolog=C3= =ADas activas y trabajo colaborativo contribuye con los procesos formativos= de los alumnos y la gesti=C3=B3n docente. Respecto a ello Garc=C3=ADa<= /span> et al. (2022) plan= tea que el trabajo colaborativo es una estrategia clave en el contexto educ= ativo, ya que fomenta la interacci=C3=B3n de los estudiantes entre s=C3=AD = y con el docente, adem=C3=A1s de contribuir con el trabajo de gu=C3=ADa que= asume el personal docente. Es decir, esta clase de estrategias es fundamen= tal para consolidar una metodolog=C3=ADa activa en el aula que contribuye c= on los procesos formativos del alumnado.
El dise=C3=B1= o de estrategias de trabajo colaborativo para mejorar el desempe=C3=B1o ped= ag=C3=B3gico de los docentes es una actividad que se debe realizar a partir= de las necesidades de cada contexto, ya que como lo sostienen C=C3=A1c= eres (2022) la efe= ctividad de estas depender=C3=A1 de las destrezas y limitaciones que presen= ta el profesorado. Por ejemplo, si los docentes cuentan con destrezas digit= ales es posible aplicar estrategias que mediante el uso de la tecnolog=C3= =ADa contribuyan a generar procesos de ense=C3=B1anza m=C3=A1s interactivos= que resultar=C3=A1n innovadores para el alumnado y toda la comunidad educa= tiva.
En cuanto a la valoraci=C3=B3n respecto a la manera en que el traba= jo colaborativo ha mejorado el aprendizaje en los estudiantes y el desempe= =C3=B1o de los docentes en la comunidad educativa de Atalaya es importante = se=C3=B1alar que se trata de un proceso de =C3=ADndole cualitativa que debe= considerar los logros de los alumnos y los retos que se debe afrontar en e= l futuro, tomando en cuenta el rol del personal docente. Respecto a ello = span>Santos-Pastor et al.= (2021) plantean que la evaluaci=C3=B3n del trabajo colaborativo debe efect= uarse de una manera descriptiva que permita medir los aciertos y limitacion= es respecto al uso en el aula, considerando el rol de alumnos y estudiantes= con la finalidad de determinar cambios en la forma de aplicaci=C3=B3n y la= metodolog=C3=ADa usada en cada clase.
La investigaci=C3=B3n rea= lizada permiti=C3=B3 concluir que la implementaci=C3=B3n de estrategias del= trabajo colaborativo mediante la aplicaci=C3=B3n de metodolog=C3=ADa activ= a en los aprendizajes de los estudiantes y en el desempe=C3=B1o de los doce= ntes en la Unidad Educativa de Atalaya fue positiva. Esto se debe a que, me= diante tal acci=C3=B3n, los alumnos desarrollaron habilidades cognitivas qu= e incluyeron el trabajo en equipo, adem=C3=A1s de que los docentes se convi= rtieron en gu=C3=ADas de los procesos formativos asumidos en el aula.
El estudio de las metodolog=C3=ADas activas se fundament=C3=B3 en los= aportes te=C3=B3ricos de Guaita (2024) y Arango et al. (2018), mientras que el trabajo colaborativo se sus= tent=C3=B3 en los postulados te=C3=B3ricos de Garc=C3=ADa et al. (2= 022) as=C3=AD como de Toledo & Aparicio (2020) que plantean la necesidad de incorporar esta clase de he= rramientas para fomentar un mayor grado de participaci=C3=B3n por parte de = los estudiantes, mientras que los docentes asumen un rol de gu=C3=ADa y tut= ores en la construcci=C3=B3n del nuevo conocimiento.
5. Conclusiones=
En cuanto al niv= el de pr=C3=A1cticas de metodolog=C3=ADas activas en los procesos de ense= =C3=B1anza aprendizaje en la instituci=C3=B3n educativa, este resulta ser e= xcelente, ya que los docentes comprenden los aportes de esta clase de herra= mientas educativas, y por tal motivo, se interesan en aplicarlas de forma c= ontinua con la finalidad de contribuir positivamente con los procesos forma= tivos que se efect=C3=BAan en el aula con sus estudiantes.
Al d= ise=C3=B1ar estrategias del trabajo colaborativo para mejorar el desempe=C3= =B1o pedag=C3=B3gico de los docentes es posible comprender las necesidades = que surgen en los procesos de ense=C3=B1anza y as=C3=AD, generar acciones p= untuales para abordarlas. Esto convierte al profesor en un elemento de gu= =C3=ADa y apoyo para sus alumnos, quien a su vez adquiere nuevas experienci= as mediante el intercambio de ideas que asume con el alumnado.
F= inalmente debe referirse que se gener=C3=B3 una valoraci=C3=B3n positiva so= bre la forma en que el trabajo colaborativo mejora el aprendizaje en los es= tudiantes y el desempe=C3=B1o de los docentes en la comunidad educativa de = Atalaya. Esta conclusi=C3=B3n se obtuvo gracias a los aportes y puntos de v= ista de alumnos y profesorado que consideran que se trata de una herramient= a efectiva a la hora de generar procesos educativos integrales que dan resp= uesta a las necesidades de todos los integrantes de la comunidad educativa.=
6. Conflicto de =
intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de inte= reses en relaci=C3=B3n con el art=C3=ADculo presentado.
= ;
7. Declaraci= =C3=B3n de contribuci=C3=B3n de los autores
Todos los autores = contribuyeron significativamente en la elaboraci=C3=B3n del art=C3=ADculo.<= /span>
8. <= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; font-weight:bold">Costos de fi= nanciamiento
La presente investigaci=C3=B3n fue financiada en s= u totalidad con fondos propios de los autores.
=
9. Referencias bibliogr=C3=A1ficas
Alarc=C3=B3n-Leiva, J., Gotelli-Alvial, C., = & Di=C3=A1z-Y=C3=A1=C3=B1ez, M. . (2020). Inclusi=C3=B3n de estudiantes= migrantes: un desaf=C3=ADo para la gesti=C3=B3n directiva escolar. = Pr=C3=A1xis Educativa, 15= , 1= =E2=80=9324. https://doi.org/10.521= 2/PraxEduc.v.15.15092.049
A=C3=B1apa Pianchiche, M. R. (2022). Rescate de la identidad cultural Chachi
en la unidad educativa =E2=80=9CAtalaya=E2=80=9D = [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad cat=C3=B3lica del Ecuador =E2=80= =93 Sede esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador]. https://rep= ositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e58990b1-ba5c-4139-a2b1-c75= d07533a44/content
Arango Serna, M. D., Branch,= J. W., Castro Benavides, L. M., & Burgos, D. (2019). Un modelo concept= ual de transformaci=C3=B3n digital. Openergy y el caso de la Universidad Na= cional de Colombia. Education in the Knowledge Socie= ty (EKS), 19(4), 95=E2=80=93107. https://doi.org/10.14201/eks201819495107= p>
Arr=C3=A1ez Vera, G., Lorenzo Lled=C3=B3, A., G=C3=B3mez Puerta. M.= , & Lorenzo Lled=C3=B3, G. (2018). La clase invertida en la educaci=C3= =B3n superior: percepciones del alumnado International. Journal of Developmen= tal and Educational Psychology, 2.1, 155-162. https://www.redalyc.org/journal/3498/3498= 56003016/html/ = 0;
&= #xa0;
Azor=C3=ADn Abellan, C. M.= (2018). El m=C3=A9todo de aprendizaje cooperativo y su aplicaci=C3=B3n en = las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194= . http= s://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdf
C=C3=A1ceres Ramos, L. (2022). Experiencias y estrategias did=C3=A1cticas alrededor= de la interculturalidad. Secretar=C3=ADa de Educaci=C3=B3n del Distrit= o. https://repositoriosed.educacionbogot= a.edu.co/server/api/core/bitstreams/af2b4f9e-cd08-485d-8ace-5d9cf823c681/co= ntent
Corbetta, S., Bonetti,= C., Bustamante, F., & Vergara Parra, A. (2018). Educaci=C3=B3n intercu= ltural biling=C3=BCe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educati= vos latinoamericanos: Avances y desaf=C3=ADos. Publicaci=C3=B3n de las Naci= ones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/co= re/bitstreams/23ffb0bf-cfff-4546-83cc-a132182f507f/content
Dillenbourg, P. Cattaneo, A., Gurtner, J-L.= , Lee Davis, R. (2023). Educational technologies for= vocational training. Experiences as digital clay. Publishers SFUVET, E= PFL. https://www.sfuvet.swis= s/sites/default/files/2022-10/01-dualt%20book_Educational%20Technologies%20= for%20Vocational%20Training.pdf
F= lores-Fern=C3=A1ndez, C., & Dur=C3=A1n Riquelme, A. (2= 022). Participaci=C3=B3n activa en clases. Factores que intervienen en la i= nteracci=C3=B3n de los estudiantes en clases online sincr=C3=B3nicas. Informaci=C3=B3n, Cultura y Sociedad, (46), 129-142. = https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Flores-Fuentes, G., & J=C3=BAa= rez-Ru=C3=ADz, E. de L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el des= arrollo de competencias matem=C3=A1ticas en Bachillerato. REDIE Revista Electr=C3=B3nica de Investigaci=C3=B3n Educativa, = 19(3), 71-91. https://www.redalyc.o= rg/pdf/155/15553204007.pdf
Guaita O=C3=B1a, J. E. (2024). La= s metodolog=C3=ADas activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudia= ntes [Tesis de maestr=C3=ADa, Universidad Andina Sim=C3=B3n Bol=C3=ADva= r Sede Ecuador, Quito, Ecuador]. https://repositorio.uasb.= edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf<= /span>
Hidalgo Viteri, L. C., Porras= Pumalema, S. P., Redroban Dillon, C. D., & Dillon Gallegos, J. F. (202= 4). La clase invertida en la educaci=C3=B3n superior= . CIDE Editorial. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/3035/3/la-clase-inv= ertida.pdf
Jim=C3=A9nez Hern=C3=A1ndez, D., Gonz=C3=A1lez Ortiz, J. J., &a= mp; Tornel Abell=C3=A1n, M. (2020). Metodolog=C3=ADas activas en la univers= idad y su relaci=C3=B3n con los enfoques de ense=C3=B1anza. Profesorado, Revis= ta de Curr=C3=ADculum y Formaci=C3=B3n del Profesorado, 24(1), 76=E2=80=9394. https://doi.org/10.30827/profe= sorado.v24i1.8173 =
M=C3=A9ndez Urresta, E. M. &= M=C3=A9ndez Urresta, J. B. (2021). Aprendizaje basa= do en problemas. Teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica desde la experiencia en la Edu= caci=C3=B3n Superior. Editorial Universidad T=C3=A9cnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/h= andle/123456789/11065
De la T= orre Neches, B. (2021). Aprendizaje basado en pr= oyectos: estudio de caso sobre el potencial del m=C3=A9todo como modelo de = ense=C3=B1anza-aprendizaje en educaci=C3=B3n secundaria [Tesis doctora= l, Universidad de Valladolid, Valladolid, Espa=C3=B1a]. <= a href=3D"https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48525" style=3D"text-decoratio= n:none">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48525
Ochoa Cervantes, A., & P=C3=A9rez Galv=C3=A1n, L. (20= 19). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participaci= =C3=B3n y mejorar la convivencia escolar. Psicopersp= ectivas, 18(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-= Vol18-Issue1-fulltext-1478
Organizaci=C3=B3n para la= Cooperaci=C3=B3n y el Desarrollo Econ=C3=B3mico [OECD]. (2016). Perspectivas econ=C3=B3micas de Am=C3=A9rica Latina 2017: = Juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bits= treams/f7fa438d-7665-46c3-9060-ca6d0da9c750/content
Osorio G=C3=B3mez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A., & Finol De Fr= anco, P. M. . (2021). Elementos del proceso de ense=C3=B1anza =E2=80=93 apr= endizaje y su interacci=C3=B3n en el =C3=A1mbito educativo. Revista Qualitas 23(23), 001 - 01= 1. https://doi.org/10.55867/qual23.01=
Le=C3=B3n Quispe, K., Santos Sebri=C3=A1n, A., & Alonz= o Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educaci=C3=B3n. = Horizontes Revista de Investigaci=C3=B3n en Ciencias de la = Educaci=C3=B3n, 7(29), 1423=E2=80=931437. = span>https://doi.org/10.33996/revista= horizontes.v7i29.602
Revelo-S= =C3=A1nchez, O., Collazos-Ord=C3=B3=C3=B1ez, C. A., & Jim=C3=A9nez-Tole= do, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia did=C3=A1ctica pa= ra la ense=C3=B1anza/aprendizaje de la programaci=C3=B3n: una revisi=C3=B3n= sistem=C3=A1tica de literatura. Tecno L=C3=B3gicas<= /span>, 21(41), 115-134. https= ://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
Paredes-Curin, C. E. (2016). Problem-Based Learning (PBL): A teaching =
strategy of environmental education, in Ca=C3=B1ete Municipal school studen=
ts. Revista Electr=C3=B3nica Educare,
Robles Robles, A. (2019).= La formaci=C3=B3n del pensamiento cr=C3=ADtico: habilidades b=C3=A1sicas, = caracter=C3=ADsticas y modelos de aplicaci=C3=B3n en contextos innovadores.= Revista de Ciencias Human=C3=ADsticas y Sociales Re= HuSo, 4(2), 13-24. https://ww= w.redalyc.org/pdf/6731/673171022002.pdf
Santos-Pasto= r, M. L., Mart=C3=ADnez-Mu=C3=B1oz, L. F., Garoz-Puerta, I., & Garc= =C3=ADa-Rico, L. (2021). La reflexi=C3=B3n en el aprendizaje-servicio unive= rsitario en actividad f=C3=ADsica y deporte. Claves para el aprendizaje per= sonal, acad=C3=A9mico y profesional. Contextos Educa= tivos. Revista de Educaci=C3=B3n, (27), 9=E2=80=9329. https://doi.org/10.18172/con.4574
Toledo Segura, J. & Aparicio Molina, C. (2020). Perspecti= vas del trabajo colaborativo e implicancias en el desarrollo profesional de= docentes de ense=C3=B1anza media de la regi=C3=B3n del Biob=C3=ADo, Chile.= Revista de Educaci=C3=B3n Inclusiva, 13(1), 145= -161. h= ttps://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/462/535<= /span>
Valencia, P. A. (2=
019).
=
= xa0;
= ;
= span>