MIME-Version: 1.0 Content-Disposition: inline; filename="document.html" Content-Type: text/html; charset="utf-8" Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Location: document.html Plantilla e instrucciones de pub= licaci=C3=B3n para los autores

593DP (2021) V. 4
 

Metodolog=C3=ADa aprender haciendo en la figura profesional producci=C3=B3= n agropecuaria[EC1]

Methodology learning= by doing in the professional figure agricultural production

Pedro Patricio= Nole Nole[EC2]

<= p style=3D"margin-bottom:12pt; line-height:115%; font-size:12pt">Universidad B= olivariana del Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-= 6464-7830

Segress Garc=C3=ADa Hevia

Universidad Bolivariana de Ecuador

sgarciah@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6178-9872

 

Resumen

Introducci=C3=B3n:= La metodolog=C3=ADa "apre= nder haciendo" es un enfoque constructivista que integra teor=C3=ADa y pr= =C3=A1ctica, promoviendo aprendizaje significativo, autonom=C3=ADa, resoluc= i=C3=B3n de problemas y habilidades t=C3=A9cnicas. Objetivos: El art=C3=ADculo analiza la implementac= i=C3=B3n de la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" en la formaci=C3=B3n t= =C3=A9cnica agropecuaria, destacando su impacto en el desarrollo de compete= ncias t=C3=A9cnicas y pr=C3=A1cticas en los estudiantes. Metodolog=C3=ADa: Esta metodolog=C3=ADa, bas= ada en el constructivismo, combina teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica para promove= r el aprendizaje significativo, la autonom=C3=ADa y la resoluci=C3=B3n de p= roblemas. Utilizando un dise=C3=B1o metodol=C3=B3gico mixto, se recopilaron= datos mediante encuestas, entrevistas y an=C3=A1lisis documental en instit= uciones t=C3=A9cnicas del Ecuador. Resultados: Los hallazgos revelan una alineaci=C3=B3n parcial entr= e los contenidos formativos y las competencias requeridas, limitaciones en = recursos e infraestructura, y la necesidad de capacitaci=C3=B3n pedag=C3=B3= gica para docentes. Sin embargo, las actividades pr=C3=A1cticas contribuyen= significativamente al perfil de egreso, favoreciendo habilidades como el t= rabajo en equipo y la toma de decisiones. La propuesta incluye proyectos ag= ropecuarios contextualizados, evaluaci=C3=B3n continua y estrategias para i= ntegrar tecnolog=C3=ADa y fomentar la vinculaci=C3=B3n comunitaria. = Conclusione= s: El estudio concluye= que la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" es esencial para enfrentar los= retos educativos y sociales del sector agropecuario, proporcionando una fo= rmaci=C3=B3n integral que conecta a los estudiantes con problem=C3=A1ticas = reales y prepara futuros profesionales competentes. Se enfatiza la importan= cia de fortalecer los recursos institucionales, mejorar la formaci=C3=B3n d= ocente y redise=C3=B1ar la relaci=C3=B3n entre teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica = para maximizar los beneficios de esta estrategia pedag=C3=B3gica. Esta inve= stigaci=C3=B3n aporta evidencia para la mejora del proceso de ense=C3=B1anz= a-aprendizaje en la educaci=C3=B3n t=C3=A9cnica agropecuaria. =C3=81rea de estu= dio general: Educaci= =C3=B3n. =C3=81rea de estudio espec=C3=ADfica: Educaci=C3=B3n T=C3=A9cnica. Tipo de art=C3=ADculo: original.

Palabras clave: metodolog=C3=ADa aprender haciendo= , competencias t=C3=A9cnicas, educaci=C3=B3n agropecuaria, aprendizaje sign= ificativo, formaci=C3=B3n pr=C3=A1ctica

Abstract

Introduction: The "learning by doing" meth= odology is a constructivist approach that integrates theory and practice, p= romoting meaningful learning, autonomy, problem solving and technical skill= s. O= bjectives: The article= analyzes the implementation of the "learning by doing" methodology in agri= cultural technical training, highlighting its impact on the development of = technical and practical skills in students. Methodology: This methodology, based on constructivism, c= ombines theory and practice to promote meaningful learning, autonomy, and p= roblem-solving. Using a mixed methodological design, data were collected th= rough surveys, interviews and documentary analysis in technical institution= s in Ecuador. Results: The= findings reveal a partial alignment between the training content and the r= equired competencies, limitations in resources and infrastructure, and the = need for pedagogical training for teachers. However, practical activities c= ontribute significantly to the graduation profile, favoring skills such as = teamwork and decision-making. The proposal includes contextualized agricult= ural projects, continuous evaluation, and strategies to integrate technolog= y and promote community engagement. Conclusions: The study concludes that the "learning by doing" met= hodology is essential to face the educational and social challenges of the = agricultural sector, providing comprehensive training that connects student= s with real problems and prepares competent future professionals. The impor= tance of strengthening institutional resources, improving teacher training,= and redesigning the relationship between theory and practice to maximize t= he benefits of this pedagogical strategy is emphasized. This research provi= des evidence for the improvement of the teaching-learning process in agricu= ltural technical education. General area of study: Education. Specific area of study: Technical Education. Type of item: <= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">original.

= Keywords: learning-by-doing metho= dology, technical skills, agricultural education, meaningful learning, prac= tical training

Introducci=C3=B3n

La formaci=C3=B3n en la figura profesional de= producci=C3=B3n agropecuaria demanda competencias que integren conocimient= os t=C3=A9cnicos y pr=C3=A1cticos. Estas competencias deben permitir a los = estudiantes abordar los desaf=C3=ADos del sector productivo con eficiencia = y sostenibilidad. En este contexto, la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo"= surge como una herramienta pedag=C3=B3gica clave para consolidar aprendiza= jes significativos. Este enfoque se fundamenta en principios del constructi= vismo y el aprendizaje significativo, integrando te=C3=B3rica y pr=C3=A1cti= ca para resolver problemas reales y fomentar la innovaci=C3=B3n (Rodr= =C3=ADguez, 2014).

Desde una per= spectiva did=C3=A1ctica, esta metodolog=C3=ADa promueve la autonom=C3=ADa e= studiantil, la metacognici=C3=B3n y el trabajo colaborativo. Al involucrar = a los estudiantes en actividades agropecuarias contextualizadas, no solo se= desarrolla el dominio espec=C3=ADfico, sino tambi=C3=A9n competencias tran= sversales como la toma de decisiones y la resoluci=C3=B3n de problemas. Ade= m=C3=A1s, su enfoque en la sostenibilidad ambiental y la innovaci=C3=B3n te= cnol=C3=B3gica refuerza su pertinencia en la educaci=C3=B3n agropecuaria (U= niversidad Nacional Aut=C3=B3noma de Mexico [UNAM], 2018). En el =C3=A1mbito agropecuario, la= s pr=C3=A1cticas desde los primeros m=C3=B3dulos son esenciales para garant= izar un aprendizaje significativo y una preparaci=C3=B3n profesional =C3=B3= ptima. La metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" deja una huella imborrable, = facilitando que los futuros profesionales afronten y resuelvan problemas so= ciales de manera efectiva. Este enfoque metodol=C3=B3gico tambi=C3=A9n fome= nta la creatividad y el pensamiento cr=C3=ADtico, competencias esenciales e= n el mundo actual (Arcix Formaci=C3=B3n, 2019).

A pesar de sus beneficios, persisten deficiencias en la= implementaci=C3=B3n de metodolog=C3=ADas activas en la educaci=C3=B3n t=C3= =A9cnica. Este art=C3=ADculo diagnostica dichas limitaciones y propone estr= ategias que mejoren la pr=C3=A1ctica docente y el aprendizaje significativo= en producci=C3=B3n agropecuaria. Se busca sustituir enfoques tradicionales= por estrategias que permitan a los estudiantes construir su propio conocim= iento, fomentando su autonom=C3=ADa y su capacidad para afrontar retos del = contexto social. La metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" se basa en el prin= cipio de que el aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante exper= imenta, reflexiona y aplica conocimientos en contextos reales. Este enfoque= contrasta con m=C3=A9todos tradicionales centrados en la memorizaci=C3=B3n= , promoviendo en cambio la construcci=C3=B3n activa del conocimiento a trav= =C3=A9s de experiencias pr=C3=A1cticas (Rodr=C3=ADguez, 2014; Moerbeke, 1982).

Diversos estudios destac= an que esta metodolog=C3=ADa potencia la motivaci=C3=B3n y la participaci= =C3=B3n estudiantil, elementos fundamentales para un aprendizaje efectivo. = Al asignar roles y fomentar discusiones constructivas, los estudiantes desa= rrollan competencias sociales y cognitivas cruciales para su =C3=A9xito pro= fesional. En la educaci=C3=B3n t=C3=A9cnica agropecuaria del Ecuador, la im= plementaci=C3=B3n de "aprender haciendo" enfrenta barreras como la falta de= recursos y el predominio de m=C3=A9todos te=C3=B3ricos. Estas limitaciones= reducen la eficacia del aprendizaje y dificultan el desarrollo de competen= cias pr=C3=A1cticas en los estudiantes. Este art=C3=ADculo busca abordar es= tas deficiencias, proponiendo soluciones basadas en la investigaci=C3=B3n y= la innovaci=C3=B3n pedag=C3=B3gica (Formaci=C3=B3n, 2019).

El aprendizaje pr=C3=A1ctico requiere de= docentes capacitados que dominen t=C3=A9cnicas did=C3=A1cticas adecuadas. = Adem=C3=A1s, deben promover un entorno que estimule la curiosidad y la refl= exi=C3=B3n, facilitando la aplicaci=C3=B3n de conocimientos en contextos di= versos. La capacitaci=C3=B3n docente es, por tanto, un componente esencial = para el =C3=A9xito de esta metodolog=C3=ADa (Amoribieta, 2018). La metodolog=C3=ADa "aprender= haciendo" tambi=C3=A9n fomenta la integraci=C3=B3n de tecnolog=C3=ADas inn= ovadoras, aline=C3=A1ndose con las demandas del siglo XXI. Esto permite que= los estudiantes desarrollen habilidades t=C3=A9cnicas avanzadas y se adapt= en a los cambios del sector agropecuario, fortaleciendo su competitividad l= aboral (UNAM, 2018= ).

El pres= ente art=C3=ADculo tiene como objetivo analizar los impactos de "aprender h= aciendo" en el desarrollo de competencias t=C3=A9cnicas y transversales en = la producci=C3=B3n agropecuaria. Se busca generar un conocimiento riguroso = que contribuya a la mejora de la educaci=C3=B3n t=C3=A9cnica, ofreciendo he= rramientas para futuras investigaciones (Rodr=C3=ADguez, 2014). En el contexto educativo actu= al, la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" es vista como una respuesta a l= as necesidades de un sistema que exige innovaci=C3=B3n y pertinencia. Su ap= licaci=C3=B3n en la educaci=C3=B3n t=C3=A9cnica no solo mejora el aprendiza= je, sino que tambi=C3=A9n prepara a los estudiantes para contribuir de mane= ra significativa a la sociedad y al desarrollo sostenible (Formaci=C3= =B3n, 2019).

A trav=C3=A9s de es= ta metodolog=C3=ADa, los estudiantes adquieren no solo conocimientos espec= =C3=ADficos, sino tambi=C3=A9n la capacidad de aprender de manera aut=C3=B3= noma y colaborativa. Esto resulta esencial para su =C3=A9xito en un entorno= laboral cada vez m=C3=A1s complejo y exigente. La investigaci=C3=B3n prese= ntada aqu=C3=AD propone una revisi=C3=B3n de los fundamentos te=C3=B3ricos = de "aprender haciendo", as=C3=AD como un an=C3=A1lisis de las debilidades d= el enfoque tradicional. Se busca establecer un marco para la transici=C3=B3= n hacia metodolog=C3=ADas m=C3=A1s activas y efectivas en el =C3=A1mbito ag= ropecuario.

Amoribieta, 2018). Se espera que este art=C3=ADculo contribuya al desarro= llo de estrategias educativas m=C3=A1s efectivas, fortaleciendo la formaci= =C3=B3n integral de los estudiantes y promoviendo una educaci=C3=B3n m=C3= =A1s equitativa y sostenible. En este sentido, "aprender haciendo" se confi= gura como una metodolog=C3=ADa imprescindible para el futuro de la educaci= =C3=B3n t=C3=A9cnica agropecuaria (Rodr=C3=ADguez, 2014).

En este contexto, la pr= esente investigaci=C3=B3n invita a reflexionar sobre c=C3=B3mo transformar = la educaci=C3=B3n agropecuaria mediante la implementaci=C3=B3n de metodolog= =C3=ADas activas que promuevan un aprendizaje significativo y pr=C3=A1ctico= . Es un llamado a docentes, instituciones y responsables de las pol=C3=ADti= cas educativas para adoptar un enfoque m=C3=A1s din=C3=A1mico, que coloque = al estudiante como protagonista de su propio proceso formativo. En este con= texto, la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" se presenta como una herrami= enta clave para conectar el aprendizaje con las necesidades reales del sect= or agropecuario, fomentando no solo competencias t=C3=A9cnicas, sino tambi= =C3=A9n habilidades transversales como el trabajo en equipo, la resoluci=C3= =B3n de problemas y el pensamiento cr=C3=ADtico. Asimismo, esta transformac= i=C3=B3n requiere un compromiso colectivo para superar las limitaciones de = los modelos tradicionales y dise=C3=B1ar estrategias innovadoras que impuls= en el desarrollo sostenible y la competitividad en un entorno global cada v= ez m=C3=A1s exigente (Formaci=C3=B3n, 2019).

M=C3=A9todo

La muestra de esta investigaci=C3=B3n i= ncluy=C3=B3 a 42 estudiantes, 17 docentes, 22 egresados y 5 directivos, pro= venientes de cinco instituciones fiscales de bachillerato t=C3=A9cnico en P= roducci=C3=B3n Agropecuaria del Distrito de Educaci=C3=B3n 11D03 PALTAS-EDU= CACI=C3=93N, en la provincia de Loja. Los participantes fueron seleccionado= s con base en su experiencia directa con la metodolog=C3=ADa "aprender haci= endo". Los criterios de inclusi=C3=B3n fueron haber cursado al menos un cic= lo del programa y haber participado en actividades pr=C3=A1cticas bajo este= enfoque pedag=C3=B3gico. Se excluyeron aquellos sin experiencia directa. L= a muestra abarc=C3=B3 diversas caracter=C3=ADsticas demogr=C3=A1ficas, como= edad, g=C3=A9nero y nivel socioecon=C3=B3mico, con el fin de capturar una = amplia variedad de perspectivas sobre la metodolog=C3=ADa.

Procedim= iento de Muestreo

El muestreo utilizado fue no probabil=C3=ADstico, seleccionando a l= os participantes con base en su experiencia directa con la metodolog=C3=ADa= "aprender haciendo". La poblaci=C3=B3n de estudio incluy=C3=B3 estudiantes= , docentes, egresados y directivos de las instituciones mencionadas, y se d= etermin=C3=B3 un tama=C3=B1o de muestra de 42 estudiantes, 17 docentes, 22 = egresados y 5 directivos. Este tama=C3=B1o fue considerado suficiente para = garantizar una representaci=C3=B3n diversa de los actores involucrados en e= l proceso educativo. Los datos se recolectaron en el contexto de las instit= uciones seleccionadas durante el ciclo acad=C3=A9mico correspondiente, lo q= ue permiti=C3=B3 obtener informaci=C3=B3n relevante sobre la aplicaci=C3=B3= n de la metodolog=C3=ADa en la formaci=C3=B3n t=C3=A9cnica agropecuaria.

T=C3=A9cnicas e Instrumentos de Recolecci=C3=B3n de Datos

<= p style=3D"margin-bottom:12pt; text-indent:36pt; line-height:115%; font-siz= e:12pt">Para la recolecci=C3= =B3n de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, dirigidas a estud= iantes, docentes, egresados y directivos, con el fin de conocer sus percepc= iones sobre la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo". Adem=C3=A1s, se revisa= ron documentos oficiales como planes de estudio y gu=C3=ADas did=C3=A1ctica= s para contextualizar el marco normativo y pedag=C3=B3gico que gu=C3=ADa la= formaci=C3=B3n en Producci=C3=B3n Agropecuaria. Se complementaron estos da= tos cualitativos con evaluaciones acad=C3=A9micas y pr=C3=A1cticas, lo que = permiti=C3=B3 medir el grado de adquisici=C3=B3n de competencias t=C3=A9cni= cas y cognitivas de los estudiantes. La triangulaci=C3=B3n entre los datos = cualitativos y cuantitativos permiti=C3=B3 fortalecer la validez de los hal= lazgos obtenidos a trav=C3=A9s de diversas fuentes.

Dise=C3=B1o de = la Investigaci=C3=B3n

El dise=C3=B1o de la investigaci=C3=B3n fue descriptivo explora= torio, ya que se busc=C3=B3 caracterizar y comprender la implementaci=C3=B3= n de la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" en la formaci=C3=B3n t=C3=A9cn= ica agropecuaria. Dado que no se manipularon variables de manera controlada= , no se utiliz=C3=B3 un dise=C3=B1o experimental. El enfoque metodol=C3=B3g= ico adoptado fue mixto, combinando t=C3=A9cnicas cualitativas y cuantitativ= as para proporcionar una visi=C3=B3n amplia del fen=C3=B3meno. El an=C3=A1l= isis cualitativo se realiz=C3=B3 mediante el an=C3=A1lisis tem=C3=A1tico de= las entrevistas, lo que permiti=C3=B3 identificar patrones comunes en las = experiencias y percepciones de los participantes. En paralelo, el an=C3=A1l= isis cuantitativo se centr=C3=B3 en las evaluaciones para medir el impacto = en las competencias t=C3=A9cnicas de los estudiantes.

Resultados

El an=C3=A1lisis e interpretaci=C3=B3n de resu= ltados explora las percepciones de los directivos sobre la implementaci=C3= =B3n y mejora de los m=C3=B3dulos formativos en producci=C3=B3n agropecuari= a. Se presentan hallazgos de entrevistas a docentes t=C3=A9cnicos y encuest= as a egresados de bachillerato t=C3=A9cnico, permitiendo identificar fortal= ezas, problem=C3=A1ticas y oportunidades para optimizar la formaci=C3=B3n e= n este =C3=A1mbito productivo y educativo.

 

Percepciones de los Directi= vos sobre la Implementaci=C3=B3n y Mejora de los M=C3=B3dulos Formativos en= Producci=C3=B3n Agropecuaria=C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0= =C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0=C2=A0

Los directivos entrevistados expresaron una visi=C3= =B3n mayoritariamente positiva respecto a la alineaci=C3=B3n de los conteni= dos con el perfil de egreso, se=C3=B1alando que los m=C3=B3dulos formativos= est=C3=A1n, en su mayor=C3=ADa, alineados con los objetivos establecidos. = Como se muestra en la figura 1, el 60% consider=C3=B3 que los contenidos est=C3=A1n siempre ajustados= a este perfil, mientras que el 40% restante manifest=C3=B3 que es necesari= o realizar una revisi=C3=B3n de los contenidos para mejorar su corresponden= cia con el perfil de los egresados. Esta discrepancia refleja una oportunid= ad de mejora para garantizar que las actividades formativas se ajusten mejo= r a las expectativas del perfil de egreso.

Figura 1

Ali= neaci=C3=B3n de contenidos con el perfil de egreso

En cuanto al desarrollo de= competencias a trav=C3=A9s de actividades pr=C3=A1cticas, los directivos c= oinciden en que estas actividades est=C3=A1n bien orientadas para alcanzar = las competencias definidas en el perfil de egreso. Un impresionante 90% de = los encuestados afirmaron que las actividades pr=C3=A1cticas, en la mayor= =C3=ADa de los casos, cumplen con este objetivo. En la figura 2 se observa que solo el 10% restante= destac=C3=B3 que las actividades est=C3=A1n siempre alineadas con los obje= tivos formativos, lo que refleja una percepci=C3=B3n generalizada de que la= s actividades pr=C3=A1cticas est=C3=A1n adecuadamente estructuradas para el= desarrollo de habilidades t=C3=A9cnicas en los estudiantes.

 

 

 

 

Figura 2=

Desarrollo de competencias a trav=C3=A9s de actividades pr=C3=A1cticas<= /span>

3D""

Respecto a la concordancia entre = las horas te=C3=B3ricas y los contenidos, la figura 3 muestra que la mayor=C3=ADa de los directivos (= 88.5%) considera que las horas te=C3=B3ricas responden en gran medida a los= contenidos establecidos en los m=C3=B3dulos formativos. Sin embargo, una p= eque=C3=B1a proporci=C3=B3n de directivos se=C3=B1al=C3=B3 que existen =C3= =A1reas de mejora en la distribuci=C3=B3n de las horas te=C3=B3ricas. Esto = demuestra que una revisi=C3=B3n de la carga horaria podr=C3=ADa ser benefic= iosa para optimizar la relaci=C3=B3n entre la teor=C3=ADa impartida y los c= ontenidos espec=C3=ADficos que se deben cubrir durante la formaci=C3=B3n.

Figura 3

Concordancia entre horas te=C3=B3ricas y conteni= dos

3D""

En relaci=C3=B3n con la pertinencia = del perfil docente con los contenidos impartidos, la figura 4 ilustra que la mayor=C3=ADa de los dire= ctivos (99.14%) coincidi=C3=B3 en que el perfil del docente corresponde sie= mpre con los contenidos de los m=C3=B3dulos formativos. No obstante, hubo a= lgunas excepciones, como en el m=C3=B3dulo de Dibujo T=C3=A9cnico, donde un= peque=C3=B1o porcentaje (0.86%) expres=C3=B3 que es necesario realizar aju= stes para garantizar que el perfil del docente est=C3=A9 completamente alin= eado con los requisitos del m=C3=B3dulo en cuesti=C3=B3n. Esto resalta la i= mportancia de mantener la coherencia entre el perfil docente y las exigenci= as de cada m=C3=B3dulo acad=C3=A9mico.

Figura 4

Pertinen= cia del perfil docente con los contenidos impartidos

El estad= o de las instalaciones y equipos utilizados para las pr=C3=A1cticas fue un = tema de preocupaci=C3=B3n para algunos directivos. Como se muestra en la figura= 5, el 15% de los entr= evistados calific=C3=B3 el estado de los recursos como bueno, mientras que = el 55% lo evalu=C3=B3 como regular. Sin embargo, un 30% se=C3=B1al=C3=B3 qu= e las instalaciones y equipos est=C3=A1n en mal estado. Este dato resalta l= a necesidad urgente de realizar una evaluaci=C3=B3n detallada de las instal= aciones y equipos, as=C3=AD como de implementar un plan de mejoras que opti= mice los recursos disponibles, garantizando as=C3=AD una formaci=C3=B3n pr= =C3=A1ctica de calidad que se ajuste a las necesidades del perfil de egreso= .

Figura 5

Estado de las instalaciones y equipos para la= s pr=C3=A1cticas

3D""

En la figura 6 se o= bserva que un 100% de los directivos coincidieron en se=C3=B1alar que es ne= cesario fortalecer sus competencias pedag=C3=B3gicas a trav=C3=A9s de la ca= pacitaci=C3=B3n continua. A pesar de contar con conocimientos t=C3=A9cnicos= , muchos docentes carecen de formaci=C3=B3n en metodolog=C3=ADas pedag=C3= =B3gicas adecuadas, lo que podr=C3=ADa tener un impacto negativo en el proc= eso de ense=C3=B1anza-aprendizaje. Esta deficiencia resalta la importancia = de proporcionar capacitaci=C3=B3n continua a los docentes en metodolog=C3= =ADas pedag=C3=B3gicas actuales, especialmente en enfoques centrados en el = aprendizaje activo y el desarrollo de competencias, para mejorar la calidad= educativa y el rendimiento de los estudiantes en las actividades formativa= s.

Figura 6

Capacitaci=C3=B3n continua a docentes=

 =

En este s= entido, los directivos propusieron varias mejoras para incrementar la calid= ad de los m=C3=B3dulos formativos. Entre las sugerencias se mencionaron la = capacitaci=C3=B3n en metodolog=C3=ADas pedag=C3=B3gicas actuales, la dotaci= =C3=B3n de equipos y materiales adecuados, la incorporaci=C3=B3n de tecnolo= g=C3=ADas, y la revisi=C3=B3n del curr=C3=ADculo para adaptarlo mejor a las= competencias requeridas. Tambi=C3=A9n se destac=C3=B3 la necesidad de aume= ntar las horas de ense=C3=B1anza y de implementar tecnolog=C3=ADa adecuada,= especialmente en el sector rural. Adem=C3=A1s, los directivos resaltaron l= a importancia de revisar el curr=C3=ADculo para asegurar que se desarrollen= habilidades y competencias s=C3=B3lidas en los estudiantes, alineadas con = el perfil de egreso.

Resultados de la Entrevista a Docentes T=C3=A9= cnicos

En = la f= igura 7, los resultado= s indican que el 64.7% de los contenidos formativos se imparte tanto en el = aula como en el campo, mientras que el 35.3% se ense=C3=B1a exclusivamente = en el aula. Esta distribuci=C3=B3n evidencia una integraci=C3=B3n inicial d= e actividades pr=C3=A1cticas en entornos reales, pero evidencia la necesida= d de fortalecer su presencia. La ense=C3=B1anza te=C3=B3rica requiere compl= ementarse con ejercicios pr=C3=A1cticos para mejorar la transferencia de co= nocimientos al contexto profesional. Esto supone un problema para dise=C3= =B1ar estrategias did=C3=A1cticas que ampl=C3=ADen las oportunidades de apr= endizaje experiencial, consolidando as=C3=AD la conexi=C3=B3n entre el cont= enido impartido y su aplicaci=C3=B3n en situaciones reales.

 

 

 

 

 

Figura 7

Di= stribuci=C3=B3n de contenidos entre aula y campo

3D""

En cuanto a la frecuencia de las actividades pr=C3=A1cti= cas, como se muestra en la figura 8, el 52.9% de los docentes reportan realizarlas una vez por semana= , el 29.4% lo hace dos veces por semana y el 17.6% las implementa tres vece= s por semana. Aunque estas cifras reflejan un esfuerzo por incorporar pr=C3= =A1cticas recurrentes, el n=C3=BAmero moderado de estas actividades puede l= imitar el desarrollo de habilidades t=C3=A9cnicas. Incrementar la frecuenci= a semanal permitir=C3=ADa a los estudiantes practicar m=C3=A1s, consolidand= o competencias esenciales para su formaci=C3=B3n. Este ajuste podr=C3=ADa l= ograrse mediante una planificaci=C3=B3n curricular que priorice actividades= pr=C3=A1cticas regulares, en alineaci=C3=B3n con las necesidades de los pe= rfiles profesionales.

Figura 8

Frecuencia de actividades= pr=C3=A1cticas 

El tama=C3=B1o de los grupos en pr=C3=A1cticas de campo var=C3=ADa= . Seg=C3=BAn la figura 9, = el 47.1% de los docentes trabaja con toda la clase, el 35.3% los divide en = grupos y el 17.6% opta por el trabajo individual. Aunque las actividades gr= upales predominan, los enfoques individuales facilitan la personalizaci=C3= =B3n del aprendizaje. Equilibrar ambas estrategias optimiza la ense=C3=B1an= za, combinando colaboraci=C3=B3n y desarrollo de habilidades individuales.<= /span>

 

Figura 9

Tama=C3=B1o de los grupos en pr=C3=A1cticas de cam= po 

3D""

Como se muestra en= la = figura 10, la mayor=C3= =ADa de los docentes, un 78.15%, considera que las horas pr=C3=A1cticas son= suficientes para cubrir los contenidos te=C3=B3ricos y desarrollar compete= ncias t=C3=A9cnicas. Sin embargo, el 21.85% restante se=C3=B1ala una brecha= entre teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica, lo que evidencia que algunas =C3=A1reas= del curr=C3=ADculo podr=C3=ADan requerir ajustes en esta proporci=C3=B3n. = Es necesario realizar una evaluaci=C3=B3n integral para identificar los tem= as que necesitan mayor tiempo pr=C3=A1ctico, asegurando que todos los conte= nidos relevantes tengan suficiente espacio para su asimilaci=C3=B3n efectiv= a.

Figura 10

Suficiencia de las horas pr=C3=A1cticas

3D""

En lo referente a los recursos disponibles para la= s clases pr=C3=A1cticas, la figura 11 muestra que el 39.49% de los encuestados reporta insuficiencia = en la mayor=C3=ADa de los casos, mientras que el 28.57% afirma contar siemp= re con lo necesario. Esta carencia de equipos y materiales dificulta la cal= idad del aprendizaje y limita la efectividad de las actividades pr=C3=A1cti= cas. Es prioritario destinar recursos financieros y log=C3=ADsticos para ga= rantizar que todos los estudiantes puedan acceder a herramientas adecuadas = durante sus pr=C3=A1cticas. Mejorar la infraestructura y el equipamiento es= esencial para maximizar los beneficios del aprendizaje pr=C3=A1ctico.

Figura 11

Disponibilidad de recursos para las pr=C3=A1cticas=

3D""

Como se muestra en la figura 12, respecto al desarrollo de competencias vinculadas al perfil del egr= esado, el 60% de los encuestados se=C3=B1ala que estas se alcanzan siempre,= mientras que el 40% indica que esto ocurre parcialmente. Aunque los datos = reflejan resultados positivos, existe un margen para la mejora en la consol= idaci=C3=B3n de estas habilidades. Reforzar los enfoques did=C3=A1cticos qu= e integran teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica podr=C3=ADa ser una estrategia clave= para garantizar que todos los estudiantes cumplan con los est=C3=A1ndares = esperados al finalizar su formaci=C3=B3n.

Figura 12

De= sarrollo de competencias en el perfil del egresado

En cuanto al entorno de ense=C3=B1anza-aprendizaje, seg= =C3=BAn la figura 13, el 6= 5% de los docentes reporta que siempre se fomenta una interacci=C3=B3n efec= tiva con los estudiantes, y el 35% lo considera como algo que ocurre casi s= iempre. Estas cifras reflejan un buen nivel de comunicaci=C3=B3n en general= , pero tambi=C3=A9n demuestran la necesidad de promover una mayor participa= ci=C3=B3n activa y resoluci=C3=B3n de dudas en el aula. Dise=C3=B1ar estrat= egias centradas en el aprendizaje colaborativo y el uso de recursos interac= tivos podr=C3=ADa fortalecer este aspecto, beneficiando el desarrollo integ= ral de los estudiantes.

 

Figura 13

Entorno de interacci=C3= =B3n docente-estudiante

Finalm= ente, la integraci=C3=B3n de las Tics en el proceso de ense=C3=B1anza todav= =C3=ADa presenta novedades. De acuerdo con la figura 14, solo el 44% de los docentes indica que utili= za estas herramientas, lo que evidencia una oportunidad de mejora en la inc= orporaci=C3=B3n de tecnolog=C3=ADas innovadoras. Estas herramientas pueden = enriquecer tanto la ense=C3=B1anza te=C3=B3rica como pr=C3=A1ctica, promovi= endo un aprendizaje m=C3=A1s din=C3=A1mico y adaptado a las demandas del si= glo XXI. Incrementar las capacitaciones en el uso de Tics y su inclusi=C3= =B3n en los planes de estudio podr=C3=ADa potenciar significativamente los = resultados educativos.

Figura 14

Integraci=C3=B3n de T= ics y herramientas did=C3=A1cticas

3D=

Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de Tercero de Bachi= llerato

De= acuerdo con los resultados mostrados en la figura 15, el 60% de los m=C3=B3dulos formativos se impar= ten de manera combinada entre el aula y el campo, mientras que el 30% se de= sarrollan exclusivamente en aula y el 10% en campo. Esto refleja una inclin= aci=C3=B3n hacia la integraci=C3=B3n de teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica, aunque= un porcentaje significativo todav=C3=ADa se enfoca solo en entornos te=C3= =B3ricos. Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer las actividades= pr=C3=A1cticas para equilibrar la ense=C3=B1anza y promover un aprendizaje= m=C3=A1s contextualizado y efectivo.

Figura 15

Impartic= i=C3=B3n de los contenidos en los m=C3=B3dulos formativos

3D""

Seg=C3=BAn la figura 16, el an=C3=A1lisis de las modalidades de aprendizaje revela que el 69% de = los estudiantes perciben que los contenidos son impartidos de manera te=C3= =B3rico-pr=C3=A1ctica, el 19% exclusivamente pr=C3=A1ctica y el 12% exclusi= vamente te=C3=B3rica. Aunque predomina la combinaci=C3=B3n de m=C3=A9todos,= la frecuencia de las pr=C3=A1cticas es limitada.

Figura 16

Modalidades de aprendizaje de los contenidos

3D""

 

Seg=C3=BAn la figura 17, el 48% las realizan una vez por semana, e= l 31% dos veces y el 21% tres veces. Esto indica una necesidad de optimizar= el tiempo asignado a las actividades pr=C3=A1cticas para cumplir con los e= st=C3=A1ndares metodol=C3=B3gicos, como el enfoque "Aprender Haciendo", pla= nteado por Dewey.

 

Figura 17

Frecuencia de actividades pr= =C3=A1cticas por semana

3D""

En la figura 18 se evidencia que, el 79% = de los estudiantes realizan actividades pr=C3=A1cticas en grupo, mientras q= ue el 21% trabaja individualmente. Esto evidencia un enfoque colaborativo q= ue promueve la interacci=C3=B3n, aunque a=C3=BAn hay margen para mejorar la= inclusi=C3=B3n grupal. La implementaci=C3=B3n de estrategias como proyecto= s demostrativos colaborativos puede garantizar que todos los estudiantes pa= rticipen activamente en el proceso formativo, optimizando el aprendizaje ba= sado en experiencias.

Figura 18

Participaci=C3=B3n en ac= tividades pr=C3=A1cticas

3D""

= Seg=C3=BAn la figura 19, e= l 75% de los estudiantes consideran que las horas pr=C3=A1cticas asignadas = son suficientes para desarrollar las habilidades adquiridas en los contenid= os te=C3=B3ricos, mientras que el 25% opinan lo contrario. Este resultado r= efleja una visi=C3=B3n mayoritaria sobre la suficiencia de las horas pr=C3= =A1cticas, sugiriendo que la mayor=C3=ADa de los estudiantes perciben una c= orrelaci=C3=B3n adecuada entre la teor=C3=ADa y la pr=C3=A1ctica. Sin embar= go, es importante continuar evaluando y ajustando la planificaci=C3=B3n cur= ricular, para asegurar que las horas pr=C3=A1cticas realmente complementen = los contenidos te=C3=B3ricos, optimizando el aprendizaje y fortaleciendo la= s competencias laborales de los estudiantes.

Figura 19

<= p style=3D"margin-bottom:12pt; text-align:center; line-height:115%; font-si= ze:12pt">S= uficiencia de las horas pr=C3=A1cticas

3D""

En la figura 20 se observa que el 50% de los estudiantes afirma= n que los contenidos de los m=C3=B3dulos son siempre atractivos y generan e= xpectativas laborales, mientras que el 30% indican que esto ocurre casi sie= mpre. Un 15% manifiestan que a veces los contenidos son atractivos, y el 5%= opinan que rara vez les generan expectativas laborales. Este resultado des= taca la necesidad de diversificar las estrategias pedag=C3=B3gicas para hac= er los contenidos m=C3=A1s motivadores, promoviendo la participaci=C3=B3n a= ctiva y el inter=C3=A9s por el aprendizaje, con el fin de lograr una mayor = conexi=C3=B3n entre los estudiantes y los temas tratados en los m=C3=B3dulo= s.

Figura 20

Atractivo de los contenidos

3D""

De ac= uerdo con la figura 21, el= 67% de los estudiantes reportan participar activamente en las actividades = pr=C3=A1cticas relacionadas con proyectos demostrativos, mientras que el 33= % asumen un rol pasivo como oyentes. Para maximizar el impacto del aprendiz= aje t=C3=A9cnico, es fundamental aumentar el protagonismo de los estudiante= s en la ejecuci=C3=B3n y sistematizaci=C3=B3n de proyectos, integrando sus = experiencias al proceso educativo.

 

 

Figura 21

Rol en actividades pr=C3=A1cticas

La figura 2= 2 muestra que el 35% d= e los encuestados califican el dominio de los docentes como excelente, el 3= 1% como muy bueno, el 20% lo califican como bueno, el 10% como regular y el= 4% como malo. Estos resultados reflejan un nivel alto de preparaci=C3=B3n = docente en general, con m=C3=A1s del 60% de los estudiantes valorando posit= ivamente el dominio de los docentes. Esta base s=C3=B3lida permite seguir m= ejorando a trav=C3=A9s de capacitaciones continuas que promuevan la excelen= cia acad=C3=A9mica y profesional, asegurando un impacto positivo en la form= aci=C3=B3n de los estudiantes.

Figura 22

Dominio de los = docentes sobre los temas

3D""

En cuanto a la mot= ivaci=C3=B3n, como se muestra en la figura 23, el 44% de los estudiantes califican la capacidad motiv= adora de los docentes como excelente, el 28% la consideran muy buena, el 18= % la califican como buena, el 6% como regular y el 4% como mala. Aunque los= resultados son positivos, m=C3=A1s del 70% de los estudiantes valoran posi= tivamente la capacidad motivadora de los docentes, se requiere un mayor =C3= =A9nfasis en estrategias motivacionales para potenciar la implicaci=C3=B3n = de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, promoviendo un desarrollo = integral de sus competencias.

 

Figura 23

Capacidad motivador= a de los docentes

3D""

Resultados de la encuesta= a egresados de bachillerato t=C3=A9cnico

La figura 24 muestra que el 52% de los encuestados considera que las = horas asignadas a las actividades pr=C3=A1cticas fueron suficientes para de= sarrollar los contenidos recibidos en las horas te=C3=B3ricas. En contraste= , el 42% opina que las horas fueron casi suficientes, mientras que el 6% co= nsidera que no fueron suficientes. Estos resultados evidencian que, aunque = la mayor=C3=ADa de los estudiantes estuvieron satisfechos, no prevalece la = excelencia, lo que indica la necesidad de reevaluar las horas asignadas a l= os m=C3=B3dulos formativos.

Figura 24

Horas asignadas a= las actividades pr=C3=A1cticas

3D""

Seg=C3=BAn la figura 25, el 48% de los encuestados considera que siempre los contenidos d= e los m=C3=B3dulos fueron atractivos y generaron expectativas para adquirir= competencias laborales, mientras que el 41% opina que casi siempre fue as= =C3=AD. Adem=C3=A1s, el 11% de los participantes expres=C3=B3 que rara vez = los contenidos fueron atractivos o generaron expectativas. Estos resultados= reflejan una tendencia positiva respecto a la relevancia de los contenidos= del bachillerato t=C3=A9cnico, pero tambi=C3=A9n se=C3=B1alan la necesidad= de mejorar la programaci=C3=B3n de los m=C3=B3dulos. Es fundamental manten= er y superar el inter=C3=A9s de los estudiantes, alineando los contenidos c= on las demandas del mercado laboral.

Figura 25

Contenid= os de los m=C3=B3dulos y expectativas laborales

3D""

En la figura 26 se muestra que el 33% de los encuestados considera que el entorno de= aprendizaje, incluyendo herramientas, equipos e insumos disponibles para l= as pr=C3=A1cticas, es adecuado. El 32% opina que es medianamente adecuado, = mientras que el 21% considera que es insuficiente, y el 14% lo califica com= o inadecuado. Estos resultados indican que, aunque una parte significativa = de los estudiantes valora positivamente el entorno de aprendizaje, a=C3=BAn= persisten desaf=C3=ADos importantes en cuanto a la calidad de los recursos= . La metodolog=C3=ADa de aprender haciendo exige una infraestructura m=C3= =A1s robusta, por lo que mejorar estos aspectos es crucial para una educaci= =C3=B3n t=C3=A9cnica de calidad.

Figura 26

Calificaci=C3= =B3n del entorno de aprendizaje

3D""

Como muestra la figura 27 el 86% de los encuestados considera que= particip=C3=B3 activamente en el proceso de elaboraci=C3=B3n y ejecuci=C3= =B3n de los proyectos demostrativos, mientras que el 14% lo hizo como oyent= es. Estos resultados muestran que la mayor=C3=ADa de los estudiantes tuvier= on una participaci=C3=B3n activa, lo que es clave para el aprendizaje pr=C3= =A1ctico en la formaci=C3=B3n t=C3=A9cnica. Para mejorar esta participaci= =C3=B3n, se podr=C3=ADan fomentar a=C3=BAn m=C3=A1s las metodolog=C3=ADas q= ue promuevan la implicaci=C3=B3n directa de los estudiantes en todas las fa= ses de los proyectos, contribuyendo a un aprendizaje m=C3=A1s profundo y si= gnificativo.

 

Figura 27

Rol del estudiante en las actividades pr=C3=A1cticas

3D""=

Seg=C3=BAn la= fig= ura 28, el 48% de los = encuestados afirma que las actividades pr=C3=A1cticas siempre contribuyeron= al perfil del egresado, mientras que el 47% opina que casi siempre fue as= =C3=AD. Adem=C3=A1s, el 5% considera que rara vez contribuyeron al perfil p= rofesional. Estos datos reflejan que, aunque la mayor=C3=ADa de los estudia= ntes perciben una relaci=C3=B3n positiva entre las pr=C3=A1cticas y el perf= il del egresado, a=C3=BAn existen =C3=A1reas de mejora. Es crucial asegurar= que las actividades pr=C3=A1cticas est=C3=A9n mejor alineadas con las comp= etencias demandadas por el mundo laboral, lo que permitir=C3=A1 formar egre= sados m=C3=A1s preparados para enfrentar los retos del sector t=C3=A9cnico.=

Figura 28

Desarrollo de actividades pr=C3=A1cticas y pe= rfil del egresado

3D""

Como se muestra en la figura 29, el 30% de los egresados = considera que la calidad did=C3=A1ctica de las actividades pr=C3=A1cticas f= ue excelente, mientras que el 52% la califica como muy buena. Un 18% la con= sidera buena, y un 0% opina que fue insuficiente. Aunque la mayor=C3=ADa va= lora positivamente la calidad did=C3=A1ctica, la proporci=C3=B3n de quienes= califican como excelente es baja, lo que evidencia que hay un margen para = mejorar las metodolog=C3=ADas de ense=C3=B1anza.

 

Figura 29=

Calidad did=C3=A1ctica de las actividades pr=C3=A1cticas

3D""

La figura 30 muestra que el 58% de los encuestados considera que el dominio de los doc= entes en las clases te=C3=B3ricas sobre los temas fue excelente, mientras q= ue el 36% opina que fue muy buena. Un 6% de los encuestados considera que f= ue buena, y un 0% considera que fue insuficiente. Estos resultados reflejan= una fuerte competencia docente en el =C3=A1mbito te=C3=B3rico, un aspecto = fundamental para garantizar que los estudiantes comprendan bien los conteni= dos que posteriormente aplicar=C3=A1n en las actividades pr=C3=A1cticas. Ma= ntener y mejorar esta calidad docente es crucial para la formaci=C3=B3n t= =C3=A9cnica de los estudiantes, asegurando que los conceptos se impartan co= n claridad y profundidad.

Figura 30

Dominio docente en c= lases te=C3=B3ricas

3D"=

En la figura = 31 se observa que el 4= 3% de los encuestados califican como excelente la capacidad motivadora de l= os docentes en las clases te=C3=B3ricas, mientras que el 39% la califican c= omo muy buena. Un 15% la considera buena y un 3% opina que fue insuficiente= . Estos resultados evidencian que, si bien la mayor=C3=ADa de los estudiant= es fueron motivados por sus docentes, a=C3=BAn hay espacio para mejorar la = capacidad de los educadores en este aspecto.

 

Figura 31

Ca= pacidad motivadora de los docentes en clases te=C3=B3ricas

3D""

Discusi=C3=B3n

<= p style=3D"margin-bottom:12pt; text-indent:36pt; line-height:115%; font-siz= e:12pt">Los resultados obteni= dos reflejan la relevancia de la alineaci=C3=B3n de los m=C3=B3dulos format= ivos con el perfil de egreso en el =C3=A1rea de producci=C3=B3n agropecuari= a. Seg=C3=BAn los directivos, un 60% considera que los contenidos est=C3=A1= n siempre ajustados al perfil profesional, mientras un 40% se=C3=B1ala la n= ecesidad de revisi=C3=B3n y mejora. Esta discrepancia coincide con estudios= previos que destacan la importancia de un dise=C3=B1o curricular flexible = y adaptado a las demandas laborales contempor=C3=A1neas (Rodr=C3=ADguez= & Parre=C3=B1o, 2= 023). Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de re= troalimentaci=C3=B3n y evaluaci=C3=B3n continua para mantener la pertinenci= a de los contenidos formativos. El desarrollo de competencias mediante acti= vidades pr=C3=A1cticas tambi=C3=A9n muestra resultados positivos. Un 90% de= los directivos considera que las pr=C3=A1cticas cumplen con los objetivos = formativos en la mayor=C3=ADa de los casos, aunque solo un 10% indica que e= stas est=C3=A1n siempre alineadas. Este resultado se alinea con la perspect= iva de Dewey, quien sostiene que el aprendizaje basado en experiencias pr= =C3=A1cticas potencia el desarrollo de habilidades significativas (<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; background-color:#ffff00">Bara= ldi, 2021). Sin embarg= o, la brecha identificada establece la necesidad de optimizar las pr=C3=A1c= ticas para garantizar una conexi=C3=B3n m=C3=A1s estrecha entre la teor=C3= =ADa y la aplicaci=C3=B3n.

La relaci=C3=B3n entre las horas te=C3=B3ricas y los conte= nidos tambi=C3=A9n recibi=C3=B3 una valoraci=C3=B3n mayoritariamente positi= va. Un 88.5% de los directivos considera que esta relaci=C3=B3n es adecuada= , aunque algunos mencionaron posibles ajustes. Este resultado es consistent= e con investigaciones que destacan la importancia de equilibrar la carga ho= raria para maximizar la comprensi=C3=B3n de los conceptos te=C3=B3ricos (Mattarollo & S=C3=A1nchez Garc=C3=ADa, 2024). Una planificaci=C3=B3n curricular que prioric= e este equilibrio podr=C3=ADa mejorar la eficiencia del proceso de ense=C3= =B1anza-aprendizaje. La pertinencia del perfil docente respecto a los conte= nidos muestra un resultado destacado: un 99.14% de los directivos afirma qu= e los docentes cumplen con el perfil t=C3=A9cnico requerido. Sin embargo, u= n 0.86% indica que, en m=C3=B3dulos espec=C3=ADficos, como Dibujo T=C3=A9cn= ico, existen desajustes. Este hallazgo resalta la necesidad de capacitaci= =C3=B3n docente espec=C3=ADfica para mantener una coherencia total entre la= s competencias docentes y las demandas curriculares (Romero Pi=C3=B1a, = 2022).

El estado de las instalac= iones y los recursos para las pr=C3=A1cticas representa un =C3=A1rea cr=C3= =ADtica. Solo un 15% de los directivos considera que los recursos son bueno= s, mientras que el 55% los eval=C3=BAa como regulares y un 30% como malos. = Estos resultados respaldan la necesidad urgente de invertir en infraestruct= ura y equipamiento para mejorar la calidad de las actividades pr=C3=A1ctica= s (Nantsou et al., 2020). Un entorno adecuado es fundamental para el aprendizaje efectivo bas= ado en experiencias (Casta=C3=B1eda-Mu=C3=B1oz, 2020). La suficiencia de las competencias ped= ag=C3=B3gicas de los docentes es otra =C3=A1rea para fortalecer. Aunque cum= plen con los requisitos t=C3=A9cnicos, un 80% de los directivos considera n= ecesaria una capacitaci=C3=B3n en metodolog=C3=ADas pedag=C3=B3gicas. Este = hallazgo coincide con estudios que destacan la importancia de estrategias c= omo el aprendizaje activo para optimizar el desempe=C3=B1o docente (= Rod= r=C3=ADguez, 2014). Ca= pacitar a los docentes en enfoques modernos podr=C3=ADa mejorar significati= vamente los resultados de aprendizaje.

Los resultados de la distribuci=C3=B3n entre a= ula y campo muestran un avance hacia la integraci=C3=B3n de pr=C3=A1cticas = reales. Un 64.7% de los contenidos se imparte en ambos entornos, mientras q= ue un 35.3% permanece exclusivamente en el aula. Este hallazgo coincide con= la teor=C3=ADa de aprendizaje situado, que enfatiza la importancia del con= texto real para consolidar el conocimiento (Jim=C3=A9nez-M=C3=A9ndez & Martins Pestana, 2= 023). Sin embargo, es necesario reforzar la pr=C3=A1ctica en campo para max= imizar el aprendizaje experiencial. La frecuencia de actividades pr=C3=A1ct= icas refleja un esfuerzo por mantener la regularidad. Un 52.9% de los docen= tes realiza pr=C3=A1cticas semanales, mientras que un 29.4% lo hace dos vec= es por semana y un 17.6% tres veces. Aunque positivas, estas cifras suponen= que incrementar la frecuencia podr=C3=ADa consolidar las competencias t=C3= =A9cnicas de los estudiantes (Prado-Acebo, 2023). Una planificaci=C3=B3n curricular que prior= ice las pr=C3=A1cticas regulares ser=C3=ADa clave.

El tama=C3=B1o de los grupos para = pr=C3=A1cticas tambi=C3=A9n muestra variaci=C3=B3n. Un 47.1% de los docente= s trabaja con grupos grandes, un 35.3% prefiere grupos medianos, y un 17.6%= opta por trabajo individual. Este equilibrio entre estrategias grupales e = individuales coincide con enfoques que promueven tanto la colaboraci=C3=B3n= como la personalizaci=C3=B3n del aprendizaje (Miranda Campos, 2021). La percepci=C3=B3n sobr= e la suficiencia de las horas pr=C3=A1cticas indica que un 78.15% las consi= dera adecuadas, mientras que un 21.85% identifica una brecha entre teor=C3= =ADa y pr=C3=A1ctica. Este resultado resalta la importancia de evaluar cont= inuamente la proporci=C3=B3n te=C3=B3rico-pr=C3=A1ctica para optimizar el a= prendizaje (Thomassen & J=C3=B8rgensen, 2021).

En cuanto a los recursos disponibles, un 39.49% de l= os encuestados reporta insuficiencia, un 28.57% afirma contar siempre con l= o necesario, y el resto identifica carencias parciales. Este hallazgo respa= lda la urgencia de mejorar la infraestructura y garantizar el acceso equita= tivo a herramientas de calidad (Terrazas et al., 2023). El desarrollo de competencias relacio= nadas con el perfil del egresado se percibe como positivo en un 49.57% de l= os casos, mientras que un 39.49% indica que esto ocurre casi siempre. Estos= datos destacan la necesidad de reforzar estrategias que integren teor=C3= =ADa y pr=C3=A1ctica para cumplir con los est=C3=A1ndares del perfil profes= ional (Lascevena N= orambuena, 2024).

La interacci=C3=B3n docente-estudiante es percibida como efectiva p= or un 53.78% de los docentes, mientras que un 33.64% la califica como casi = siempre efectiva. Dise=C3=B1ar estrategias centradas en el aprendizaje cola= borativo podr=C3=ADa fortalecer este aspecto (Amoribieta, 2018). La integraci=C3=B3n de las T= ics presenta un =C3=A1rea de mejora, ya que solo un 44.58% de los docentes = utiliza estas herramientas regularmente. Incrementar la capacitaci=C3=B3n t= ecnol=C3=B3gica podr=C3=ADa enriquecer la ense=C3=B1anza y optimizar los re= sultados (Ruiz, 2013Mart=C3=ADnez-Goez, 2024).

Los contenidos de los m=C3=B3dul= os son percibidos como siempre atractivos por un 48%, casi siempre por un 4= 1%, y rara vez por un 11%. Este hallazgo resalta la necesidad de diversific= ar estrategias pedag=C3=B3gicas para mantener el inter=C3=A9s estudiantil (= Ballesteros & = Mart=C3=ADnez, 2022). La calidad did=C3=A1ctica de las actividades pr=C3=A1= cticas es calificada como muy buena por un 52%, excelente por un 30%, y bue= na por un 18%. Este resultado evidencia fortalezas, pero tambi=C3=A9n un ma= rgen para mejorar la excelencia (Mattarollo & S=C3=A1nchez Garc=C3= =ADa, 2024).

El dominio docente = es percibido como excelente por un 58%, muy bueno por un 36%, y bueno por u= n 6%. Estos datos reflejan un alto nivel de preparaci=C3=B3n, aline=C3=A1nd= ose con el perfil esperado (Prado-Acebo, 2023). La capacidad motivadora de los docentes es ca= lificada como excelente por un 43%, muy buena por un 39%, buena por un 15% = e insuficiente por un 3%. Estos resultados destacan la importancia de forta= lecer estrategias motivacionales para incrementar la implicaci=C3=B3n estud= iantil (Baraldi, 2= 021).

Las = limitaciones del estudio incluyen la muestra limitada y la necesidad de div= ersificar las herramientas de recolecci=C3=B3n de datos. Futuras investigac= iones podr=C3=ADan ampliar el an=C3=A1lisis incluyendo evaluaciones longitu= dinales y mayor diversidad de contextos educativos para validar y generaliz= ar los resultados.

Propuesta integral de la metodolog=C3=ADa Aprende= r Haciendo

Introducci=C3=B3n

La metodolog=C3=ADa "Ap= render Haciendo" se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden de m= anera m=C3=A1s efectiva cuando participan activamente en el proceso, realiz= ando tareas pr=C3=A1cticas que los conectan con la realidad profesional. En= el contexto de la ense=C3=B1anza de la agropecuaria, esta metodolog=C3=ADa= cobra especial relevancia, ya que permite a los estudiantes desarrollar co= mpetencias t=C3=A9cnicas, habilidades pr=C3=A1cticas y una comprensi=C3=B3n= profunda de los conceptos te=C3=B3ricos.

Fun= damentaci=C3=B3n Te=C3=B3rica

La metodolog=C3=ADa "Aprender Haciendo" se fundament= a en el aprendizaje experiencial de Kolb, que resalta el rol activo de los = estudiantes en la construcci=C3=B3n de conocimientos mediante experiencias = directas. Seg=C3=BAn este modelo, el aprendizaje es un ciclo que incluye la= experiencia concreta, la observaci=C3=B3n reflexiva, la conceptualizaci=C3= =B3n abstracta y la experimentaci=C3=B3n activa. Esta metodolog=C3=ADa se a= linea con el constructivismo, que postula que los estudiantes construyen el= conocimiento a partir de interacciones significativas con su entorno. En l= a educaci=C3=B3n agropecuaria, estas teor=C3=ADas son fundamentales, ya que= las actividades pr=C3=A1cticas en contextos reales permiten a los estudian= tes desarrollar habilidades t=C3=A9cnicas y reflexivas esenciales para su f= ormaci=C3=B3n.

Adem=C3=A1s, esta metodolog=C3=ADa responde a las necesidades espec= =C3=ADficas del =C3=A1mbito agropecuario, que exige un aprendizaje activo y= contextualizado para enfrentar los retos del sector. La metodolog=C3=ADa "= Aprender Haciendo" fomenta la adquisici=C3=B3n de competencias pr=C3=A1ctic= as, el pensamiento cr=C3=ADtico y la resoluci=C3=B3n de problemas en escena= rios reales. La inmersi=C3=B3n en actividades como cultivos, cr=C3=ADa de a= nimales y manejo de maquinaria permite a los estudiantes aplicar conocimien= tos te=C3=B3ricos de manera tangible, promoviendo un aprendizaje integral. = As=C3=AD, se garantiza una formaci=C3=B3n m=C3=A1s pertinente, que conecta = directamente con la realidad profesional y mejora la capacidad de adaptaci= =C3=B3n a las demandas del mercado laboral agropecuario.

Objetivo General

Implementar la metodolog=C3=ADa "Aprender Haciendo" e= n la educaci=C3=B3n t=C3=A9cnica agropecuaria para potenciar el aprendizaje= experiencial y constructivista, promoviendo el desarrollo de competencias = t=C3=A9cnicas, reflexivas y pr=C3=A1cticas que permitan a los estudiantes r= esponder de manera eficaz a las demandas del sector agropecuario y contribu= ir al desarrollo sostenible de su entorno.

Es= tructura del aprendizaje

La estructura estar=C3=A1 implementada por varias fases,= las que tendr=C3=A1n su importancia en cada momento del proceso. A continu= aci=C3=B3n, en la tabla 1 = se describen detalladamente:

Tabla 1

Planificaci=C3=B3n y Teor=C3=ADa de la Metodolog=C3=ADa "= Aprender Haciendo"

Los estudiantes adquieren una base te=C3=B3rica s=C3= =B3lida a trav=C3=A9s de clases magistrales, lecturas y recursos multimedia= . Esto les permite comprender procesos y t=C3=A9cnicas del campo agropecuar= io.

<= td style=3D"width:172.85pt; border-top:0.75pt solid #000000; border-bottom:= 0.75pt solid #000000; padding:0pt 5.4pt; vertical-align:middle">

Actividades Clave

Etapa

=

Descripci=C3=B3n

Actividades Clave

1. Introducci=C3=B3n a conceptos fundamentales

a) Presentaci=C3=B3n de un marco= te=C3=B3rico s=C3=B3lido que explique los conceptos clave de cada m=C3=B3d= ulo.

b) Uso de recursos como= lecturas especializadas, charlas y material multimedia.

c) T=C3=A9cnicas activas como gamificaci=C3=B3= n y aula invertida para an=C3=A1lisis previo a la pr=C3=A1ctica.

=
<= p style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:left; line-height:115%">2. Actividades pr=C3=A1cticas

Aplicaci=C3=B3n de conocimientos en actividad= es reales o simuladas, dise=C3=B1adas seg=C3=BAn necesidades locales. Inclu= ye preparaci=C3=B3n del terreno, siembra, cosecha, manejo de ganado y maqui= naria agr=C3=ADcola.

a) Proyectos ag= ropecuarios orientados al cuidado de cultivos, sistemas de riego, gesti=C3= =B3n de invernaderos y manejo de ganado, con resultados documentados y anal= izados.

b) Simulaciones y p= r=C3=A1cticas en granjas o terrenos experimentales para aplicar conocimient= os.

 

 

 

Etapa

Descripci=C3=B3n

3. Reflexi=C3=B3n y evaluaci=C3=B3n

Los estudiantes reflexionan sobre sus experiencias, identi= ficando aprendizajes y dificultades. Se utilizan diarios y portafolios para= documentar su progreso.

a) Sesiones= guiadas de reflexi=C3=B3n sobre las actividades realizadas.

b) Uso de herramientas como diarios de a= prendizaje y portafolios reflexivos.

4. Evaluaci=C3=B3n y resultados

Evaluaci=C3=B3n del desempe=C3=B1o pr=C3=A1ctico, aplicaci=C3=B3n de co= nceptos te=C3=B3ricos y desarrollo de competencias t=C3=A9cnicas. Retroalim= entaci=C3=B3n cualitativa y cuantitativa para mejora continua.

a) An=C3=A1lisis de desempe=C3=B1o en activida= des pr=C3=A1cticas.

b) Retro= alimentaci=C3=B3n detallada sobre el progreso, con un enfoque en la mejora = continua del aprendizaje.

 

Dise=C3=B1o de activid= ades pr=C3=A1cticas

El dise=C3=B1o de actividades pr=C3=A1cticas en la metodolog= =C3=ADa "Aprender Haciendo" busca fomentar el aprendizaje experiencial y el= desarrollo de competencias t=C3=A9cnicas en contextos agropecuarios reales= o simulados. Las actividades est=C3=A1n estructuradas en etapas que comien= zan con el diagn=C3=B3stico y la preparaci=C3=B3n, permitiendo a los estudi= antes analizar el estado del suelo, el clima y otros factores clave. Poster= iormente, se ejecutan proyectos concretos, como la creaci=C3=B3n de huertos= escolares o el manejo de ganado, promoviendo soluciones innovadoras y sost= enibles. Finalmente, se organizan ferias y exposiciones para difundir los r= esultados, fortaleciendo la conexi=C3=B3n entre los estudiantes, la comunid= ad y el sector agropecuario. La tabla 2 consolida las diferentes etapas.

Tabla 2

Dise=C3=B1o de Actividades Pr=C3=A1ctic= as

a) Creaci=C3=B3n de un huerto escolar con participaci= =C3=B3n comunitaria.

b) Impl= ementaci=C3=B3n de compostaje, control de plagas y sistemas de riego.

c) Manejo de ganado y producci=C3= =B3n de derivados l=C3=A1cteos.

Etapa

Descripci=C3=B3n

Actividades Clave

1. D= iagn=C3=B3stico y preparaci=C3=B3n

A= n=C3=A1lisis de factores agropecuarios relevantes, como el estado del suelo= , clima y problemas locales, para planificar los proyectos de manera adecua= da.

a) Visitas a campo para analizar= suelo y clima.

b) Identific= aci=C3=B3n de problemas en sistemas agr=C3=ADcolas locales y propuesta de s= oluciones.

2. Dise=C3=B1o y = ejecuci=C3=B3n de proyectos

Desarrol= lo de proyectos orientados a resolver problemas reales del entorno agropecu= ario, promoviendo la sostenibilidad y la innovaci=C3=B3n.

3. Ferias agropecuarias y exposiciones

Presentaci=C3=B3n de los proyectos a la comunidad educativa y produc= tores locales para validar los aprendizajes y fortalecer la interacci=C3=B3= n con expertos del sector agropecuario.

a) Organizaci=C3=B3n de ferias agropecuarias.

b) Defensas de proyectos ante expertos agropecuarios.=

 

<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'"> 

 

Evaluaci=C3=B3= n

La e= valuaci=C3=B3n en la metodolog=C3=ADa "Aprender Haciendo" es un proceso int= egral que asegura la adquisici=C3=B3n de competencias mediante herramientas= diversas y momentos estrat=C3=A9gicos. Esta etapa incluye la evaluaci=C3= =B3n continua, los proyectos finales y una retroalimentaci=C3=B3n efectiva,= permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes. La tabla 3 presenta los aspectos c= lave de cada componente, resaltando c=C3=B3mo estas actividades fortalecen = la relaci=C3=B3n entre la teor=C3=ADa y la pr=C3=A1ctica en un entorno de a= prendizaje significativo. Como se muestra en la tabla 3.

Evaluaci=C3=B3n

=

Descripci=C3=B3n

Actividades Clave

1. Evaluaci=C3=B3n continua

Proceso cons= tante que considera participaci=C3=B3n, calidad del trabajo pr=C3=A1ctico y= capacidad de aplicar conocimientos te=C3=B3ricos en situaciones reales.

=

a) Registro de participaci=C3=B3n en actividades.

b) Observaci=C3=B3n directa durante pr=C3=A1cticas= .

c) An=C3=A1lisis del desempe=C3=B1o en tare= as espec=C3=ADficas.

2. Evaluaci=C3=B3n de pr= oyectos finales

Valoraci=C3=B3n integral a trav=C3=A9= s de proyectos finales, como la gesti=C3=B3n de cultivos o el manejo de una= peque=C3=B1a granja, evidenciando competencias adquiridas.

a) Presentaci=C3=B3n de proyectos pr=C3=A1cticos.

b) Uso de r=C3=BAbricas para evaluar competencias t=C3=A9cnicas= y reflexivas.

<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'">3. Retroalimentaci=C3=B3n efec= tiva

Reflexiones individuales y grupales que identifi= can fortalezas y =C3=A1reas de mejora, fomentando el aprendizaje continuo.<= /span>

a) Di=C3=A1logos reflexivos con estudiantes.

b) Uso de portafolios de aprendizaje para analizar re= sultados y aprendizajes clave.

 

Recursos did=C3= =A1cticos y materiales

Los recursos did=C3=A1cticos y materiales son fundamentale= s para implementar la metodolog=C3=ADa "Aprender Haciendo", asegurando un a= prendizaje contextualizado y pr=C3=A1ctico. La tabla 4 detalla los principales recursos necesarios, c= omo la infraestructura, herramientas tecnol=C3=B3gicas y materiales agr=C3= =ADcolas, que respaldan las actividades pr=C3=A1cticas en un entorno agrope= cuario. Estos elementos no solo facilitan el desarrollo de competencias t= =C3=A9cnicas, sino que tambi=C3=A9n promueven la innovaci=C3=B3n y la soste= nibilidad, esenciales para enfrentar los desaf=C3=ADos del sector.

Tabla 4

=

Recursos Did=C3=A1c= ticos y Materiales

Re= curso

<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; font-weight:bold">Descripci=C3= =B3n

Ejemplos Clave=

1. Infraestructura

Espacios y equipos especializados necesarios= para el desarrollo de actividades pr=C3=A1cticas.

Huertos, invernaderos, laboratorios especializados.

2. Herramientas tecnol=C3=B3gicas

<= p style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:left; line-height:115%">Tecnolog=C3=ADas que facilitan el apren= dizaje y la simulaci=C3=B3n de t=C3=A9cnicas agr=C3=ADcolas y ganaderas.

<= p style=3D"margin-bottom:0pt; text-align:left; line-height:115%; font-size:= 9pt">Software de gesti=C3=B3n= agr=C3=ADcola, simuladores, aplicaciones m=C3=B3viles para dise=C3=B1o de = cultivos.

3. Materiales agr= =C3=ADcolas

Elementos b=C3=A1sicos p= ara la ejecuci=C3=B3n de actividades pr=C3=A1cticas.

Equipos, semillas, fertilizantes, herramientas.

<= /td>

Planificaci=C3=B3n y organizaci=C3=B3n=

Una planificaci=C3=B3n ad= ecuada y una organizaci=C3=B3n eficiente son esenciales para garantizar el = =C3=A9xito de la metodolog=C3=ADa "Aprender Haciendo". La tabla 5 detalla aspectos como la creaci=C3= =B3n de un calendario equilibrado entre teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica, as=C3= =AD como la rotaci=C3=B3n en diversas =C3=A1reas agropecuarias. Estas estra= tegias aseguran que los estudiantes adquieran una formaci=C3=B3n integral, = fomentando la aplicaci=C3=B3n continua del conocimiento y el desarrollo de = habilidades espec=C3=ADficas para cada =C3=A1rea del campo agropecuario.

<= span style=3D"font-family:'Times New Roman'"> 

Tabla 5

Planificaci=C3=B3n y Organizaci=C3= =B3n

= Aspecto

Descripci=C3=B3n

Actividades Clave

1. Calendario de a= ctividades

Cronograma que equilibre actividades te= =C3=B3ricas y pr=C3=A1cticas, asegurando un ciclo continuo entre aprendizaj= e y aplicaci=C3=B3n.

a) Organizaci=C3=B3n de m=C3=B3d= ulos te=C3=B3rico-pr=C3=A1cticos.

b) Planific= aci=C3=B3n de tiempos para actividades en campo y evaluaciones.

<= /td>
<= p style=3D"margin-bottom:0pt; line-height:115%">2. Rotaci=C3=B3n de =C3=A1reas

As= ignaci=C3=B3n estrat=C3=A9gica de actividades en diversas =C3=A1reas de tra= bajo para garantizar formaci=C3=B3n integral.

a) Rota= ci=C3=B3n en producci=C3=B3n agr=C3=ADcola, ganadera y gesti=C3=B3n de recu= rsos naturales.

= b) Evaluaci=C3=B3n espec=C3= =ADfica en cada =C3=A1rea rotativa.

 

Participaci= =C3=B3n comunitaria

La participaci=C3=B3n comunitaria es un eje clave en la metod= olog=C3=ADa "Aprender Haciendo", permitiendo a los estudiantes aplicar sus = conocimientos en escenarios reales y aprender de agricultores experimentado= s. La describe dos= componentes principales: la vinculaci=C3=B3n con la comunidad local y los = proyectos colaborativos. Estas estrategias promueven el desarrollo de soluc= iones sostenibles, la transferencia de conocimientos y la integraci=C3=B3n = de estudiantes y comunidades, generando un impacto positivo tanto en el apr= endizaje como en el entorno agropecuario.

Tabla 6

Particip= aci=C3=B3n Comunitaria

Actividades Clave

Aspecto

Descripci=C3=B3n

= 1. Vinculaci=C3=B3n con la comunidad local

Integraci= =C3=B3n de estudiantes con comunidades agr=C3=ADcolas para enfrentar proble= m=C3=A1ticas reales y aprender de su experiencia.

a)= Colaboraci=C3=B3n con agricultores experimentados.

b) Ejecuci=C3=B3n de proyectos comunitarios orientados a problem=C3= =A1ticas espec=C3=ADficas.

2. Proyectos colab= orativos

Desarrollo de iniciativas conjuntas entre es= tudiantes y la comunidad para fomentar la transferencia de conocimientos y = el desarrollo local.

a) Dise=C3=B1o de proyectos agro= pecuarios con participaci=C3=B3n comunitaria.

b) Implementaci=C3=B3n de soluciones sostenibles que beneficien a las part= es involucradas.

 

Conclusiones

La metodolog=C3=ADa "Aprender Haciendo" en el bachillerato a= gropecuario debe ser flexible, din=C3=A1mica y estar centrada en el estudia= nte. Las experiencias pr=C3=A1cticas son fundamentales para que los estudia= ntes adquieran habilidades t=C3=A9cnicas y competencias clave para desenvol= verse exitosamente en el campo agropecuario, al mismo tiempo que desarrolla= n una conciencia cr=C3=ADtica y reflexiva sobre los problemas del sector.

El an=C3= =A1lisis de los resultados evidencia el cumplimiento del objetivo de la inv= estigaci=C3=B3n, al demostrar que la metodolog=C3=ADa "aprender haciendo" i= mpacta significativamente en el desarrollo de competencias t=C3=A9cnicas y = pr=C3=A1cticas en los estudiantes de formaci=C3=B3n agropecuaria. La combin= aci=C3=B3n de teor=C3=ADa y pr=C3=A1ctica fortalece la autonom=C3=ADa y la = capacidad de resoluci=C3=B3n de problemas, aunque persisten problem=C3=A1ti= cas en la infraestructura y en la capacitaci=C3=B3n docente. A pesar de la = valoraci=C3=B3n positiva de las actividades pr=C3=A1cticas, la alineaci=C3= =B3n total con el perfil de egreso a=C3=BAn requiere ajustes. La implementa= ci=C3=B3n de estrategias que optimicen la integraci=C3=B3n de conocimientos= te=C3=B3ricos y su aplicaci=C3=B3n en campo es clave para consolidar un ap= rendizaje significativo y contextualizado.

Como recomendaci=C3=B3n, se sugiere for= talecer la capacitaci=C3=B3n pedag=C3=B3gica de los docentes, garantizando = que no solo posean conocimientos t=C3=A9cnicos, sino tambi=C3=A9n habilidad= es did=C3=A1cticas para optimizar el proceso de ense=C3=B1anza-aprendizaje.= Adem=C3=A1s, es necesario mejorar la dotaci=C3=B3n de recursos e infraestr= uctura, asegurando que los estudiantes cuenten con espacios adecuados para = sus actividades pr=C3=A1cticas. Se propone, asimismo, la incorporaci=C3=B3n= de herramientas tecnol=C3=B3gicas en la ense=C3=B1anza agropecuaria, promo= viendo un aprendizaje m=C3=A1s din=C3=A1mico e innovador. Finalmente, la ev= aluaci=C3=B3n continua de la metodolog=C3=ADa permitir=C3=A1 realizar ajust= es oportunos, asegurando que los egresados adquieran competencias acordes a= las demandas del sector productivo.

Referencias bibliogr=C3=A1ficas=

Amoribieta, Ana. (25 de junio de 2018). <= /span>Publicaciones diacticas. Aprendizaje haciendo: https://core= .ac.uk/download/235852783.pdf

Ballesteros Romero, S. K., & Mart=C3=ADnez G=C3=B3mez, J.= M. (2022). Estrategia de ense=C3=B1anza-aprendizaje Basada en el aprender = haciendo (learning by doing) y apoyada en TICs para la asignatura Dise=C3= =B1o estrat=C3=A9gico. Encuentros de Investigaci=C3= =B3n Formativa RAD(4). https://doi.org/10.53972/RAD.eifd.2022.4.20

Baraldi, V. (2021). John= Dewey: la educaci=C3=B3n como proceso de reconstrucci=C3=B3n de experienci= as. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educaci= =C3=B3n, 1(16), 68=E2=80=9376. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.587<= /span>

Casta=C3=B1eda-Mu=C3= =B1oz, M. J. (2020). La huerta escolar como estrateg= ia en el desarrollo de aprendizajes desde la perspectiva del aprender hacie= ndo en estudiantes de grado noveno en la I.E. Roberto Velandia del municipi= o de Mosquera Cundinamarca. Colombia: Universidad Pedag=C3=B3gica Nacio= nal. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12395

Arcix Formaci=C3=B3n. (14 de Marzo de 2019)= . Aprender haciendo, la metodolog=C3=ADa que aporta = valor al conocimiento. https://www.arcix.net/prensa/item/116-aprender-h= aciendo-la-metodologia-que-aporta-valor-al-conocimiento

Jim=C3=A9nez-M=C3=A9ndez, E. R., &= Martins Pestana, F. (2023). Medios tecnol=C3=B3gico= s en el aprendizaje del =C3=A1rea financiera. Bogot=C3=A1 D.C., Colombi= a: Fundaci=C3=B3n Universitaria de Bogot=C3=A1 Jorge Tadeo Lozano. http://h= dl.handle.net/20.500.12010/31890

Lascevena Norambuena, M. (2024). Explorando la historia de la= educaci=C3=B3n desde la perspectiva de John Dewey: Un an=C3=A1lisis filos= =C3=B3fico sobre la experiencia como generadora de aprendizaje en los tiemp= os contempor=C3=A1neos. Cl=C3=ADo. Revista De Histor= ia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Cr=C3=ADtico. https://doi.org/10.528= 1/zenodo.12598172

Ma= rt=C3=ADnez-Goez, D. M. (2024). De la teor=C3=ADa a la pr=C3=A1ctica: acerc= amiento al pensamiento pedag=C3=B3gico de John Dewey. . Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/12= 217

Mattarollo, L.= , & S=C3=A1nchez Garc=C3=ADa, V. P. (2024). Educaci=C3=B3n y democracia= . Aportes de John Dewey para pensar las escuelas contempor=C3=A1neas. Archivos De Ciencias De La Educaci=C3=B3n, 17(24), e1= 28. doi:https://doi.org/10.24215/23468866e128

Miranda Campos, C. (2021). Ense=C3=B1anza en dise= =C3=B1o, experimentando creatividad en el aula, aprender haciendo. <= span style=3D"font-family:'Times New Roman'; font-style:italic; background-= color:#ffff00">Actas de Dise=C3=B1o(39). Obtenido de https://dspace.pal= ermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/5690

Nantsou, T., Frache, G., Kapotis, E., Nistazakis= , H., & Tombras, G. (2020). Learning-by-Doing as an Educational Method = of Conducting Experiments in Electronic Physics. Pub= lisher: IEEE, 236-241. doi:10.1109/EDUCON45650.2020.9125324

<= p class=3D"Bibliography" style=3D"margin-top:12pt; margin-left:36pt; text-i= ndent:-36pt; line-height:115%; font-size:12pt">Prado-Acebo, C. (2023). Dise=C3= =B1o de escenarios de aprendizaje universitarios para aprender haciendo. XI Jornadas sobre Innovaci=C3=B3n Docente en Arquitect= ura (JIDA'23) (p=C3=A1gs. 146-164). Barcelona: Escuela T=C3=A9cnica Sup= erior de Arquitectura de Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/39= 6102

Rodr=C3=ADguez= Rodr=C3=ADguez, M. =C3=81., & Parre=C3=B1o Castellano, J. M. (2023). <= /span>Aprendizaje activo en el aula universitaria actual: u= na experiencia de aprender haciendo. Espa=C3=B1a: Universidad de Las Pa= lmas de Gran Canaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10553/120895=

Rodr=C3=ADguez, R. (2014).= APRENDER HACIENDO =E2=80=93 INVESTIGAR REFLEXIONANDO. Dialnet, 55. Obtenido de Dialnet-AprenderHaciendoInvestigarReflexi= onando-5061041

Romero Pi=C3=B1a, M. (2022)= . La importancia de la comunicaci=C3=B3n en la relac= i=C3=B3n docente=E2=80=93estudiante y entre pares, para estimular el aprend= er-haciendo en la formaci=C3=B3n inicial del arquitecto. Bogot=C3=A1: = Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.= co/handle/unal/82903

Ruiz, G. (2013). La teor=C3=ADa de la experiencia d= e John Dewey : significaci=C3=B3n hist=C3=B3rica y vigencia en el debate te= =C3=B3rico contempor=C3=A1neo. Lima: Ministerio de Educaci=C3=B3n del P= er=C3=BA. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12799/2880

Terrazas Salas, Y., Flores, E. C= ., Mamani Coria, G. O., & Escoja Alejo, L. F. (2023). Aplicaci=C3=B3n d= el Aprender Haciendo como Estrategia Metodol=C3=B3gica a Estudiantes en la = Asignatura de Pecuaria II. Revista De Ciencia, Tecno= log=C3=ADa E Innovaci=C3=B3n, 21(28), 95=E2=80=93102. https://doi.org/1= 0.56469/rcti.v21i28.805

Thomassen, A., & J=C3=B8rgensen, K. (2021). John Dewey and continui= ng management education: problem-based learning for organizational sustaina= bility. Journal of Workplace Learning, 33(3), 22= 9-242. doi:https://doi.org/10.1108/JWL-05-2020-0080

Universidad Nacional Aut=C3=B3noma de Mexic= o [UNAM]. (7 de Marzo de 2018). Reflexiones sobre la Metodolog=C3=ADa de Ap= render haciendo, una gu=C3=ADa para los profesores y un acercamiento a los = escenarios de aprendizaje. 3, 4, 5. Obtenido de https://www.un= an.edu.ni/wp-content/uploads/2019/04/unan-managua-articulo-aprender-haciend= o.pdf

 

 


[EC1]Realizar las = correcciones en este archivo, no puede cambiarse el archivo. Cumplir todas = las correcciones a cabalidad sin borrar los comentarios u otras marcas colo= cadas por los revisores, para evitar una segunda revisi=C3=B3n y demoras en= el proceso.

[EC2]Generalmente env= =C3=ADan 4 autores: 2 estudiantes, 1 tutor y 1 profesor de planta de la UBE= . Por favor consultar con coordinaci=C3=B3n el numero de autores. La revist= a no tiene inconveniente en el numero de autores enviados.

=