MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4C97B.29350D10" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D4C97B.29350D10 Content-Location: file:///C:/B0F90296/Volumen8Articulo_36.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Epidemiological aspec=
ts
of the population in the emergency area of the Teaching Hospi=
tal de
Calderón period January - December 2016.
=
MD. Hipatia Sánchez Salazar.[1],
MD. Susana Sandoval Cueva.[2]=
span>
&
MD. Adriana Calderón Peñaherrera.[3] <=
/span>
Recibido: 30-10-2018 / Revisado: 4-12=
-2018
/Aceptado: 22-12-2018/ Publicado: 05-01-2019
When we talk about public health, we do so convinced of the need to articulate health policies as=
a
process of social construction, where different views, proposals and approa=
ches
for each problem converge. That is why the preparation of epidemiological
studies is a priority on this subject in our city, country and the world.
Emergency services have reduced mortality and morbidity of different
pathologies that require immediate attention. However, nowadays, these serv=
ices
are saturated by the high demand they face and it is mandatory to optimize
human and material resources. In this work the authors typify the emergency
consultations attended by the hospital emergency services from January 1, 2=
016
to December 31, 2016 through the analysis of the databases. The emergencies
with priority of attention type A was of 0.78%, priority type B of 21% and
priority type C of 78% of the total of the consultations. These data coinci=
de
with statistics worldwide and should be taken into account as a tool for be=
tter
use of emergency services.
Keywords: Emergency Units, Hospital Care, Urgency, Emergency, Attention Priori=
ty
Resumen.
Cuando
hablamos de salud pública, lo hacemos convencidos de la necesidad de articu=
lar
políticas de salud como proceso de construcción social, donde confluyen
distintas miradas, propuestas y abordajes para cada problemática. Por eso la
elaboración de estudios epidemiológicos son prioritarios sobre esta temátic=
a en
nuestra ciudad, país y el mundo. Los servicios de emergencia han reducido la
mortalidad y la morbilidad de diferentes patologías que requieren una atenc=
ión
inmediata. Sin embargo, hoy en día, estos servicios, se ven saturados por la
gran demanda a la que se ven enfrentados y se hace obligatorio optimizar los
recursos humanos y materiales. En este trabajo los autores tipificamos las
consultas de emergencia atendidas por los servicios de urgencias hospitalar=
ias
desde el 01 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016 a través del
análisis de las bases de datos. Las emergencias con prioridad de atención t=
ipo
A fue del 0.78%, prioridad tipo B del 21% y prioridad tipo C del 78% del to=
tal
de las consultas. Estos datos coinciden con estadísticas a nivel mundial y
deberían ser tenidos en cuenta como herramienta para una mejor utilización =
de
los servicios de emergencia
P=
alabras
claves: Unidades de Emergencia, Atención Hospitalaria,
Urgencia, Emergencia, Prioridad de Atención.
Intro=
ducción.
<=
/a>Entre el 18% y el 23% de los adul=
tos
urbanos visitan un departamento de emergencia (ED) anualmente; sin embargo,=
una
pequeña porción de estos pacientes representa muchas visitas. Aunque la
literatura actual postula que los usuarios frecuentes visitan los servicios=
de
urgencias innecesariamente, la evidencia reciente muestra que estos pacient=
es
tienen más necesidades de salud. Varios autores informan que los usuarios d=
e ED
frecuentes versus menos frecuentes tienen más enfermedades crónicas como as=
ma,
insuficiencia renal, enfermedad pulmonar crónica e hipertensión y tienen más
problemas de salud mental, como depresión y abuso de sustancias. 1,2=
sup>
El
hacinamiento en urgencias ha alcanzado un estado crítico, demostrado por la
omnipresencia del desvío de ambulancias, los pacientes que abandonan sin ser
vistos y, lo más alarmante, los malos resultados clínicos resultantes. Mien=
tras
tanto, a menudo se suponía que los usuarios frecuentes no tenían seguro y
obstruían los servicios de urgencias en busca de atención primaria. Los
usuarios frecuentes de ED, más comúnmente definidos como pacientes con X=
05;4
visitas / año, representan aproximadamente el 25% de todas las visitas al D=
E.
Por lo tanto, la reincidencia ED es un componente importante del volumen de
visitas, uno de los factores que contribuyen al hacinamiento.3,4
La
búsqueda por asistencia en las emergencias hospitalarias es influenciada por
factores que incluyen cuestiones sociales y epidemiológicas, además de aspe=
ctos
relativos a la organización del sistema de salud e insuficiente estructurac=
ión
de los servicios. Para muchos usuarios, esos servicios representan una
alternativa de atención y constituyen una puerta de entrada al sistema de
salud, con posibilidad de acceso a la asistencia de mayor tecnología y resolutividad. Así, la búsqueda frecuente por los ser=
vicios
de emergencia puede indicar tanto obstáculos en la utilización de la red de
atención de la salud como vulnerabilidad de personas que necesitan de cuida=
dos
repetidamente. En la percepción de los profesionales de salud, los usuarios
frecuentes presentan quejas difusas e indebidas para el servicio, que deber=
ían
ser resueltas en otro nivel asistencial. Esos usuarios son muchas veces
estigmatizados, ya que su atención es considerada como desperdicio de tiemp=
o y
utilización inadecuada de recursos de los servicios de emergencia. 5,6=
Esos
individuos necesitan de atención en diversos servicios de salud, al paso qu=
e el
uso aislado de las emergencias hospitalarias puede ser insuficiente para la
resolución de las necesidades de salud de los usuarios, debido a las
características de atención puntual y fragmentada. Sin el adecuado
acompañamiento continuo en la red de atención de la salud, se tornan más
frecuentes las exacerbaciones y la utilización del servicio de emergencia, =
en
un proceso cíclico. 7
Este
estudio es elaborado con el fin de contribuir con información para la
planificación de estrategias alternativa para lo optimización del uso de los
servicios de emergencia. Este estudio tuvo como objetivos identificar el
porcentaje de verdaderas emergencias y los principales diagnósticos de visi=
ta a
los servicios de emergencia.
Metodología.
El
universo estudiado estuvo constituido por el total de registros de prestaci=
ones
con código N°008, que comprende la hoja de atención brindada por un profesi=
onal
médico al paciente que ingresa en situación de emergencia y urgencia al
Servicio de Emergencia y su evolución dentro de las primeras 24 horas, en la
misma hoja es catalogado según las definiciones de emergencia vital y urgen=
cia
médica estipuladas por la OMS, se establecieron los siguientes criterios: T=
ipo
A o Urgencia Hospitalaria: se trata de emergencia vital o cuando existe
necesidad de utilizar medios diagnósticos o terapéuticos no disponibles en
atención primaria; Tipo B o Urgenc=
ia No
Hospitalaria: existe necesidad de atención médica inmediata, sin que exista
peligro para la vida del paciente, y que no puede aguardar a ser visto por =
su
pediatra o médico de cabecera en el horario habitual de consulta; y Tipo C =
o No
Urgente, mismas que fueron registradas durante el período ya mencionado.
De
la totalidad de los pacientes atendidos en el período ya mencionado obtuvim=
os
una muestra de 66189 usuarios entre atenciones pediátricas 22127 (33.4%),
ginecológicas 9186 (13.9%) y adultos 34876 (52,6%). Este estudio considerara
solo la población de adultos que representa el 52,6% y se excluirán 3272 (4=
,9%)
pacientes, aquellos que en la historia no figurara el diagnóstico código CI=
E10 . La muestra definitiva está formada por 31604 (47,=
7%)
pacientes, desde la misma fuente se conseguirán los datos correspondientes a
las siguientes variables que permitirán hacer un análisis de estratificació=
n y
tendencia temporal de la muestra:
·
Género
·
Grupo de Ed=
ad
·
Tipo de pri=
oridad
Los
datos han sido obtenidos de los reportes estadísticos a partir de la base de
datos del sistema informático del Hospital General Docente de Calderón
elaborada y actualizada por el Servicio de Tecnología, Comunicaciones e
Informática (TICS). Los datos se
procesaron informáticamente en el programa EXCEL 2017 y se analizaron media=
nte
el paquete estadístico SPSS. Se realizó la estratificación es la clasifi=
cación
de elementos de una población, para analizarlos y poder determinar las caus=
as
del comportamiento de alguna característica de calidad, en nuestro caso de =
la
atención del área de emergencia del Hospital General Docente del Calderón. =
El
uso de la estratificación nos permitirá comprender de manera detallada la
estructura de un grupo de datos, lo cual permitirá identificar las causas d=
el
problema y llevar a cabo las acciones correctivas convenientes.
Resultados
La población general atendida en =
el
área de Emergencia del Hospital General Docente de Calderón se clasificó en
tres grupos poblacionales y corresponde con las siguientes estadísticas:
Emergencias Ginecológicas con un número de 9186 atenciones que corresponde =
al
13.9%, Emergencias Pediátricas con un número total de 22127 atenciones que
representan el 33.4% y Emergencias Generales con 34876 atenciones que
corresponden al 52.6% del total de atenciones. Tabla 1.
Tabla
1. Epidemiología
general del Área de Emergencia HGDC - Período enero - diciembre del 2016.
Masculino=
span> 14725 (22,2%) 11909 (18,0%) Femenino=
20151 (30,4%) 10218 (15,4%)
9186 (13,9%) Total, de atenciones en el Área de
Emergencia período enero - diciembre del año 2016 en el Hospital General
Docente de Calderón, dividido por género y especialidad general. Se expone la distribución de los
grupos poblacionales por prioridad de atención, siendo más común en la
población adulta la prioridad Tipo C o No Urgente con un número de 26740
atenciones que representa el 76.6%, después sigue la prioridad Tipo B o Urg=
encia
no Hospitalaria con 7885 atenciones que equivale al 22.6% y finalmente las
Emergencias Hospitalarias con un número de 251 atenciones que presupone el
0.71%. Figura1
En relación a la edad de los pacientes atendi=
dos
tanto en hombres como mujeres, se evidencia un importante predominio entre =
las
edades de 15 – 30 años (14074 atenciones), seguido de una edad promedio ent=
re
31 – 45 años (9436 atenciones), posteriormente el grupo etario entre 46 – 60
años (6069 atenciones), siendo los motivos de consulta afecciones del apara=
to
respiratorio, gastrointestinal, locomotor y traumatismos los más comunes co=
mo
se detallará. Esto reflejaría que no existe un cambio demográfico, determin=
ando
una continua demanda por parte de la población adulta joven. Figura
2.
Las cuatro patologías por
especialidad con mayores atenciones en la población adulta de género mascul=
ino
son las que se relacionan con traumas y alteraciones Musculo Esqueléticas c=
on
un número total de atenciones de 3655 (24.82%), alteraciones del aparato di=
gestivo
correspondiente a Gastroenterología con un número total de atenciones de 31=
68
(21.51%), el aparato respiratorio superior (Amigdalitis, faringitis y
rinofaringitis) que corresponden a la especialidad de =
Otorrinolaringología con 2030 (13.79%) y finalmente las patologías de
origen dermatológico que ocupan el cuarto lugar con 1543 casos (10.47).
Tabla 2. Patologias por especialidad en=
Adultos de Género Masculino en Área de Emergencia HGDC - período enero - di=
ciembre
del 2016
|
|
=
13,79% |
=
2030 |
|
|
2,16% |
318 |
|
|
0,28% |
41 |
|
|
1,20% |
177 |
|
|
2,61% |
384 |
|
|
21,51% |
3168 |
|
|
2,13% |
315 |
|
|
4,56% |
672 |
|
|
0,68% |
101 |
|
|
24,82% |
3655 |
|
|
4,99% |
735 |
|
|
0,97% |
143 |
|
|
0,13% |
20 |
|
|
=
10,47% |
1543 |
|
|
|
|
Por
otro lado las patologías por especialidad con mayores atenciones en la
población adulta de género femenino son las que se relacionan con traumas y
alteraciones del sistema digestivo correspondientes a la especialidad de
Gastroenterología con un número total de atenciones de 5365 (26.62%), los
trastornos musculo esqueléticos en segundo lugar con 3375 (16.74%), las alteraciones del aparato respiratorio a=
lto
(Amigdalitis, faringitis y rinofaringitis) encasilladas dentro de la
especialidad de Otorrinolaringología con
un número total de atenciones de 2863¡ (14.21%) y en cuarto lugar las
patologías relacionadas con el aparato urinario con un número total de caso=
s de
2034 (10.09%)=
. Tabla 3.<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk1590143'>
|
OTORRINOLARINGOLOGI=
CAS |
14,21% |
2863 |
|
OFTALMOLOGICAS |
1,05% |
212 |
|
ODONTOLOGICAS |
0,31% |
62 |
|
PSIQUIATRICAS |
1,16% |
234 |
|
CARDIACAS |
2,16% |
435 |
|
GASTROENTEROLOGICAS=
|
26,62% |
5365 |
|
RESPIRATORIAS |
2,14% |
432 |
|
RENAL + URINARIO |
10,09% |
2034 |
|
GENITALES |
1,72% |
347 |
|
MUSCULO ESQUELETICA=
S |
16,74% |
3375 |
|
NEUROLOGICAS |
6,99% |
1409 |
|
ENDOCRINOLOGICAS |
1,31% |
264 |
|
HEMATOLOGICAS |
0,41% |
84 |
|
DERMATOLOGICAS |
5,88% |
1186 |
|
TOTAL |
90,79% |
18302 |
Discusión.
En este estudio se evidenció que =
la
consulta a los servicios de emergencia es realizada por una población relat=
ivamente
joven como muestra un estudio con similares resultados, a pesar de lo esper=
ado
previo a la realización de éste, donde se pensaba que la mayor población
consultante eran adultos en edad media y mayor. Son además, las mujeres qui=
enes
realizan un mayor número de consultas a estos servicios de urgencia
hospitalarios.8 Destacó que por tratarse de una población joven =
la
que consulta en los servicios de urgencia, la prevalencia de enfermedades
agudas alcanza un mayor porcentaje de atenciones revelando el perfil
epidemiológico nacional y local con una tendencia aún a las enfermedades ag=
udas
de origen respiratorio alto, gastrointestinales y musculo esqueléticas tant=
o en
la población adulta femenina y masculina.
Cuando hablamos de la distribució=
n de
los grupos poblacionales por prioridad de atención, siendo más común en la =
población
adulta la prioridad Tipo C o No Urgente con un número de 26740 atenciones q=
ue
representa el 76.6%, después sigue la prioridad Tipo B o Urgencia no
Hospitalaria con 7885 atenciones que equivale al 22.6% y finalmente las
Emergencias Hospitalarias con un número de 251 atenciones que presupone el
0.71%. Tomando como referencia estos resultados se puede aseverar que la
demanda inapropiada de los servicios de salud puede tener dos condicionante=
s,
el déficit de educación sanitaria, ya que pocos usuarios identifican realme=
nte
lo que es una urgencia de salud y otros definitivamente carecen de un conce=
pto
de riesgo vital, además de la falta de conocimiento respecto a la utilizaci=
ón
adecuada de los servicios de urgencia, que mayormente se aprecia en el usua=
rio del
servicio de urgencia hospitalario que es quien desconoce el uso del servici=
o de
urgencia de atención primaria. El otro corresponde a una escasa resolución =
de
problemas de morbilidad en atención primaria, ligada a los escases de recur=
so
humano que permita cubrir las necesidades de la población, así también como=
de
infraestructura.
Existe gran cantidad de literatura
que muestra las consecuencias de la congestión en el servicio de urgencia.
Éstas son:
Altos tiempos de espera de aten=
ción
de urgencia.
1. La permanencia de pacientes en la unidad de urge=
ncia
aumenta el tiempo de estadía total en el hospital, empeorando aún más el
acceso.
2. La permanencia de pacientes hospitalizados en ur=
gencia
aumenta la cantidad de usuarios que se retiran, algunas veces incluso, de
aquellos que requieren hospitalización.
3. La congestión reduce la calidad de la atención y
aumenta los errores médicos.
4. La congestión aumenta la mortalidad
5. La congestión produce desvío de ambulancias.
Hace tiempo que la comunidad de
medicina de urgencia está al tanto de los peligros que trae la congestión y=
las
demoras en la atención, pero tiene una comprensible reticencia a publicar m=
alos
resultados. Varios artículos recientes luego de analizar grandes bases de d=
atos
que comparan tasas de mortalidad en pacientes que ingresan durante períodos=
de
congestión versus períodos de no congestión, concluyen que la tasa de muert=
e es
más alta durante los primeros. En un estudio realizado en Australia Occiden=
tal,
se demostró que la mortalidad era más alta durante períodos de congestión, y
los autores estimaron que dicho efecto aumentaba en 13 las muertes en la
población de pacientes anualmente.11, 12
La situación de la atención en los
servicios de urgencia es objetivo de creciente preocupación para la comunid=
ad
sanitaria y la sociedad en general. Como se expuso anteriormente, este fenó=
meno
se encuentra presente tanto en países desarrollados como en vías de desarro=
llo,
donde se ha visto un aumento en las consultas a los servicios de urgencia, =
muchas
veces no asociado al incremento en sí de consultas urgentes, si no por
consultas inapropiadas a este sistema de salud.
Conclusiones.
·&nb=
sp;
La situació=
n de
la atención en los servicios de urgencia es objetivo de creciente preocupac=
ión
para la comunidad sanitaria y la sociedad en general. Como se expuso
anteriormente, este fenómeno se encuentra presente tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo, donde se ha visto un aumento en l=
as
consultas a los servicios de urgencia, muchas veces no asociado al incremen=
to
en sí de consultas urgentes, si no por consultas inapropiadas a este sistem=
a de
salud.
·&nb=
sp;
De lo
anteriormente señalado podemos concluir que una forma de disminuir los tiem=
pos
de espera en las unidades de salud de segundo y tercer nivel es reforzar las
unidades de primer nivel, con medicación y personal calificado para resolver
patologías acordes al nivel de complejidad, para que de esta forma no se
saturen las unidades de mayor complejidad.
Otra estrategia es educar a las personas que acuden a las unidades de
emergencia para que atiendan a las
unidades de primer nivel según su patología.
Referencias
bibliográficas.
Sandoval E, Smith S, Walter J, et al. A comparison of frequent and
infrequent visitors to an urban emergency department. Rev. J Emerg Med. 2010;38:115-121Ann
Emerg Med. 2012=
span>
Jul;60(1):24-32.serviço de pronto atendimento<=
/span>. Medicina (R=
ibeirão
Preto). 2012;45(1):
31-8.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Sánchez H., Sandoval S. & Calderón
A. (2019). Aspectos
epidemiológicos de la población en el área de Emergencia del Hospital Docen=
te
de Calderón período enero - diciembre 2016., Revista electrónica Ciencia Digital 3(1), 78-97. Recuperado desde: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/i=
ndex.php/CienciaDigital/article/view/297/709
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Hospital Gener=
al
Docente de Calderón, Pichincha, Ecuador, hipatiasn@gmail.com
[2]
Hospital General Docente de Calderón, Pichincha, Ecuador, catilu_30@hotmail=
.com
[3]
Hospital General Docente de Calderón, Pichincha, Ecuador, adryc_8@hotmail.e=
s
www.cienciadigital.org
= Vol. 3, N°2, p. 78-97, enero - marzo, 2019
www.cienciadigital.org
=
Vol.
3, N°2, p. 78-97, enero - marzo, 201